4º Foro Euro-Amazigh
DIÁSPORA AMAZIGH: BEREBERES EN / DE EUROPA
Granada. 7 y 8 de noviembre, 2019.
La Cátedra Internacional de Cultura Amazigh, de la Fundación Euroárabe y la Fundación Dra. Leila Mezian, organiza la cuarta edición del Foro Euro-Amazigh de investigación, dedicado este año a la «Diáspora amazigh: amazighes en/de Europa” que se celebrará los días 7 y 8 de noviembre de 2019 en la sede de la Fundación Euroárabe en Granada.
El objetivo de este evento científico pluridisciplinar, es visibilizar las comunidades amazighes en y de Europa, estudiar la historia y memoria de su migración, cómo viven y practican su cultura y tradiciones en los países de acogida, analizar los modos de transmisión de su lengua y valores a sus hijas e hijos nacidos en Europa, analizar las trayectorias y retos de su integración, examinar sus acciones asociativas, sindicales, empresariales y políticas, además de observar sus aportaciones y sus producciones culturales, artísticas y científicas.
El Foro “Diáspora amazigh: berbères en/ de Europa» contará con la participación de 20 investigadores, académicos y activistas de nueve países: Argelia, Bélgica, Canada, España, Francia, Italia,Libia, Marruecos y Países Bajos, que expondrán en cinco sesiones sus trabajos sobre los amazighes en Europa, abordándolos desde diferentes ramas de las ciencias sociales tales como la antropología, sociología, historia, política, derecho, arte y literatura.
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
- 1 crédito de ECTS de la Facultad de Traducción e Interpretación
- 1 crédito de ECTS de la Facultad de Filosofía y Letras ( Estudios árabes e islámicos; Historia; Antropología)
Este evento científico abordará las siguientes temáticas:
- Historia y memoria de las migraciones amazighes.
- Identidades, valores, culturas y espacios: Dinámicas de conexión y desconexión.
- Ciudadanía y comunidad responsables: integración, interacción yparticipación en la vida socio-política y cultural en Europa.
- Mujeres amazighes en la diáspora.
- Vivir y transmitir la cultura amazigh en Europa : agentes culturales, asociaciones, instituciones, producción (música, poesía, literatura, oficios, moda, artesanía).
- Contribución de los amazighes de la diáspora al desarrollo de sus países de origen.
- Papel de la diáspora en el renacimiento amazigh:defensa, reivindicaciones, producciones (literatura, artística, investigación científica, difusión …).
El Foro se organiza en el marco de la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh, de la Fundación Euroárabe y la Fundación Doctora Leila Mezian y cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada y Alianza Francesa de Granada.
INSCRIPCIÓN
La inscripción al Foro se puede realizar hasta el lunes 4 de noviembre. La ficha para inscribirse se puede descargar en esta misma página.
– Precio de inscripción: 10€
– Pago: Presentar la ficha de inscripción en la sede de la Fundación Euroárabe o enviarla por correo electrónico (cursos@fundea.org(link sends e-mail)) antes de efectuar el pago.
Una vez enviada la ficha de inscripción, deberá recibir la confirmación de admisión de la Fundación y entonces la persona interesada ingresará la cantidad correspondiente en la cuenta de la Fundación Euroárabe nº ES48 3183 1800 1910 0472 0023 (ARQUIA, Caja de Arquitectos) especificando «4 Foro EuroAmazigh» y enviando el justificante del pago a: cursos@fundea.org(link sends e-mail)
– Certificado: Se expedirán certificados de asistencia
PROGRAMA
JUEVES, 7 noviembre
INAUGURACIÓN. 9:00h. – 9:30h. Con las intervenciones de
- Dra. Inmaculada Marrero Rocha, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe
- Dra. Leila Mezian, presidenta de la Fundación Doctora Leila Mezian de Marruecos
- Dr. Juan Carlos Maroto Martos, director de UGR-Solidaria.
1ª Sesión. 9:30 – 11:15
MEMORIA DE LA DIÁSPORA AMAZIGH: HISTORIA DE CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN
- Mohammed Charef. Marruecos. Miembro del Comité de protección de losderechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias (ONU).
Historia de la emigración de los susíes: desde los orígenes hasta la independencia de Marruecos.
- Abderrahman El Aissati. Holanda
Transmisión de la cultura amazigh en Holanda: historia y perspectivas.
- Arezki Metref. Argelia
El papel de los bares en la organización de la inmigración kabileña en Francia.
11:15 – 11:30 Presentación de la exposición «El Marruecos profundo” del artista Abdallah Aourik
2ª sesión. 11:45 – 14:15
COMPROMISO Y ACCIÓN DE LA DIASPORA AMAZIGH: CONTEXTO, DISCURSO Y MILITANCIA
- Ángela Suarez Collado. Universidad de Salamanca
Origen y evolución del activismo de la diáspora amazigh en España.
- Afulay Madghis. Libia – Canadá
La diáspora amazigh libia: en busca del Dorado cultural.
- Didier Le Saout. Universidad Paris VIII
La inmigración argelina arabófona y la amazighitud. Discurso en Francia en elcontexto del Hirak.
Debate
3ª sesión. 18:00 – 20:30
LENGUA E IDENTIDAD: DINÁMICAS DE TRANSMISIÓN DE LA CULTURA AMAZIGH EN LA DIÁSPORA
- Mena Lafkioui. EHESS, Paris, Francia
Renacimiento amazigh: lengua, poder e identidad
- Hend Sadi. Argelia
La lengua amazigh como referente identitario en la diáspora. Caso del kabileño
- Mohand Tilmatine. Catedrático, Universidad de Cádiz
Los amazighes en España: Una experiencia de la enseñanza del rifeño en las escuelas públicas de Cataluña
- Mimoun Charqi. Marruecos
Los amazighes de la diáspora y su(s) identidad(es): entre reivindicaciones legítimas y derivas terroristas.
Debate
VIERNES, 8 noviembre
4ª sesión. 9:30 – 11:30
IMAGEN Y PRODUCCIÓN CULTURAL DE LA DIÁSPORA AMAZIGH: ARTE, LITERATURA Y MEDIOS
- Daniela Merolla. INALCO, Paris, Francia
El cine amazigh como campo de interacción entre la diáspora y los países de origen
- Alfonso Corral García. Universidad San Jorge, Zaragoza
La representación de lo amazigh en la prensa española
- KameliaTemsamani. Universidad de Jaén
Hacia una configuración de la narrativa de la diáspora rifeña en España
Debate
Pausa
5ª sesión. 12:00 – 14:00
INTEGRACIÓN Y AGENTES DE CAMBIO: ROLES EN PAÍSES DE ACOGIDA Y DE ORIGEN
- Aicha Bouhjar. Jefa de Comunicación, IRCAM, Marruecos
Las mujeres inmigrantes de primera generación: primeras iniciadoras del cambio
- Carles Múrcia Sánchez. Universidad de Barcelona
La diáspora amazigh en Cataluña
- Khalid Alayoud. Marruecos
El papel de los emigrantes en el codesarrollo de sus países de origen: caso delos amazighes del Souss.
CLAUSURA DEL FORO. 14:00 – 14:15
A cargo de José Enrique Millo Rocher, secretario general de Acción Exterior de la Junta de Andalucía y miembro del Patronato de la Fundación Euroárabe.
