Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Exposiciones

Última semana para ver la exposición ‘AL- ANDALUS.Protagonistas de nuestra historia’

Este próximo viernes, 24 de octubre, se clausura la exposición ‘Al-Ándalus. Protagonistas de nuestra historia’ de José Vigueras Roldán en la Fundación Euroárabe. Esta muestra presenta 31 ilustraciones realizadas con la técnica de la acuarela, cuyo objetivo es rendir homenaje a algunas de las figuras más representativas del renacimiento humanista que supuso al-Ándalus.

La exposición sobre Al Ándalus fue inaugurada el pasado 1 de octubre por el propio autor, José Vigueras Roldán, y el Vicesecretario de Cultura de la Fundación Euroárabe, Rafael Ortega. La inauguración contó con una importante afluencia de público. 

La exposición de José Vigueras Roldán «Al- Ándalus. Protagonistas de nuestra historia” en la Fundación Euroárabe está recibiendo, entre sus visitantes, a distintos grupos de Institutos de la Provincia de Granada 

Para José Vigueras “Esta exposición tiene una finalidad claramente divulgativa” “imaginemos por un momento, añade su autor, que el Renacimiento italiano, periodo de grandes logros y avances culturales durante los siglos XV y XVI fuese desconocido o ignorado por los propios italianos y no hubieran oído hablar sobre personalidades como Leone Battista Alberti, Dante, Petrarca, Leonardo da Vinci, Rafael o Miguel Ángel. Esta situación es inimaginable, ya que el Renacimiento italiano es conocido no sólo por los mismos italianos, sino que ha trascendido a toda la humanidad”.

—— AL IDRISI. (Ceuta 1100 – Ceuta o Sicilia 1166). Cartógrafo, geógrafo y viajero andalusí. Vivió y desarrolló la mayor parte de su obra en la corte de Roger II de Sicilia, establecida en Palermo. Confeccionó un mapamundi de las tierras conocidas en el siglo XI, reticulado en diez meridianos y ocho paralelos que determinaban zonas climáticas. 

“Algo parecido a esta hipotética situación, sigue diciendo el autor de la exposición, es en la que nos encontramos la mayoría de los andaluces, desconocemos la etapa más floreciente de nuestra historia e ignoramos aquellas personalidades que hicieron posible el mayor renacimiento cultural y científico que se ha producido en nuestra tierra. Al-Ándalus es para la mayoría de los andaluces un mito exótico que consideramos poco tiene que ver con nosotros.

El hecho de que nuestros jóvenes no conozcan o estudien a escritores como Ibn Hazm o Ibn al-Jatib, equivale a que desconociéramos o ignoráramos la existencia de Cervantes. Grandes literatos, filósofos o científicos se pierden en nuestra memoria por la desidia de no ser reconocidos como patrimonio de nuestra cultura. Este desinterés por divulgar esta parte de nuestro legado cultural nos sume en una profunda anestesia, donde nuestro conocimiento sobre personalidades intelectuales se remonta, tan solo a partir de 1492.”

—— LUBNA DE CORDOBA. (Córdoba – segunda mitad del siglo X). Intelectual andalusí, famosa por sus conocimientos en gramática y por la calidad de su poesía. Era la secretaria del califa de Córdoba, Alhakén II, gran mecenas de la cultura. En un solo arrabal de la ciudad de Córdoba podía haber unas 170 mujeres dedicadas a la copia de libros. 

Con esta obra gráfica, que se expone en el patio de la Fundación Euroárabe, se pretende divulgar el conocimiento de aquellos personajes andaluces que, en su tiempo, marcaron un hito en el progreso de la humanidad y que, en su mayoría, son unos desconocidos por el público en general.Todas estas personalidades contribuyeron al progreso de civilizaciones futuras y sin embargo son unos desconocidos para la mayoría. No se divulgan lo suficiente sus proezas intelectuales. Mientras por medio mundo son reconocidos a través de monumentos en grandes plazas, películas de ficción o reportajes, en Andalucía los ignoramos. No pasamos de seguir contemplando con cierto exotismo y romanticismo el legado artístico y patrimonio monumental que nos legaron, que por ser físico, es más difícil de ignorar, pero las personas que dieron origen a tan magníficas obras de arte quedan en el anonimato. “Es hora de conocer a los hombres y mujeres de luz que nos aportaron alma” nos dice su autor, José Vigueras Roldán, quien añade “que esta modesta aportación gráfica sirva para tan apasionante propuesta”.

—— IBN MASARRA. Místico sufí.(Córdoba 883 – Córdoba 931). Uno de los primeros maestros del sufismo en Al-Ándalus. Desarrolló una filosofía próxima al agnosticismo y a concepciones unitarias del islam. Fue acusado de herejía por atribuir la causalidad de todos los actos a la libertad humana y negar, al mismo tiempo, la existencia del infierno. La obra de Ibn Massarra no sólo sería polémica en Al-Ándalus; también en todo el mundo árabe. 

EL AUTOR 

JOSÉ MANUEL VIGUERAS ROLDÁN Nace en 1960 en Granada, Andalucía. Licenciado por la Facultad de Bellas de Sevilla. Actualmente es profesor de Artes Plásticas y Visuales de Enseñanza Media de la Junta de Andalucía y profesor asociado a la Universidad de Granada. En el campo de la docencia, ha recibido diversos premios, entre los que destacan el primer premio Joaquín Guichot a la Innovación Educativa en 2007 y 1997; primer premio Francisco Giner de los Ríos en 2002 y primer premio de becas para la investigación e innovación educativa en 2008.

—— ABU HAMID AL-GARNATI. (Granada 1080 – Granada 1170).Viajero andalusí y compilador de maravillas del mundo antiguo. Viajó por Egipto, Irán, Hungría, Corasmia, Bujará, Merv, Nishapur, Ray, Isfahán, Basora, La Meca y Siria. Pero su aventura más conocida es la que vivió en Siberia. Allí conoció la práctica del esquí y lo introdujo en las cumbres de Sierra Nevada. 

En el campo del diseño gráfico, ha publicado numerosos carteles, dípticos, imagen corporativa de empresas, así como portadas de revistas y diversas publicaciones. Ha ilustrado distintos libros de la colección “Cuentos de Ciencia” del Parque de las Ciencias de Granada. Ha publicado los mapas didácticos del cuaderno extraordinario “Rutas literarias por la Granada de Federico García Lorca” editado en 1998 por la Junta de Andalucía. También ha realizado la ilustración y el guión del cómic “La guitarra voladora” para la Asociación de Protectorado Gitano de Granada, en 2003, y la ilustración para el cuaderno didáctico del Museo Vivo de al-Ándalus de Córdoba en el año 2012. 

En el campo multimedia, ha participado en la adaptación de las ilustraciones del cuento “Un ratón en la Luna” para el Planetario del Parque de las Ciencias de Granada y Cuenca en 2002. Ha realizado “El Guernica de Picasso, 25 años de su regreso a Madrid, 25 reflexiones sobre 25 nuevos conflictos”, galardonado, en 2007, con el primer premio Joaquín Guichot, dentro del proyecto “Picasso en nuestras manos”, y “Granada abierta a la tolerancia”, proyectado en el Centro Artístico de Granada y en la Asociación de la Prensa de Granada, durante los años 2006 y 2007.

Desde el año 1986, se ha especializado, junto a María Dolores Moreno y Francisco Vigueras Talavera, en la realización de maquetas para diversos museos y exposiciones, entre las que destacan la reproducción de los palacios de la Alhambra de Granada y de la Mezquita de Córdoba, así como la ambientación de la Córdoba Califal del siglo X para el museo Torre de la Calahorra de Córdoba. También ha realizado un conjunto de maquetas para la exposición “La agricultura en al-Ándalus”, organizada por El Legado Andalusí, en 1995, y la maqueta en la que se describe la fabricación del papel en al-Ándalus para La Casa Andalusí de Córdoba en 1997, así como otra sobre la explotación de los recursos hidráulicos en al-Ándalus, para la exposición itinerante “El jardín andalusí”, organizada en 2004 por la Fundación de Cultura Islámica. A esto se suman diversas maquetas para la sala de tecnología hidráulica del Pabellón de las Ciencias de al-Ándalus, en el Parque de las Ciencias de Granada, en 2008.

—— ABU AL-QASIM. (Córdoba 936 – 1013) Médico y científico andalusí, considerado como el padre de la cirugía. La ciencia médica alcanza con él su cénit en Al-Ándalus. Autor de la primera gran enciclopedia “El Tasrif”, un extenso tratado sobre farmacología, patología y cirugía, que describe las principales técnicas e instrumentos quirúrgicos recomendables para cada intervención. Un siglos más tarde, en 1146, el también médico Ibn Zuhr de Peñaflor, logra nuevos avances, como la nutrición parenteral, el uso de la traqueotomía, nuevos métodos de disección o la anestesia. 

Exposiciones individuales de pintura: – “Paisajes de Andalucía”. Marbella, 1987. – “Diáspora de luz. Paisajes moriscos” en Casa de la Cultura de Xauen (Marruecos) en 2007, en la Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, en 2008, y en la sala de exposiciones del Museo Aguilar Eslava de Cabra, Córdoba, en 2009. –Ha participado en las siguientes exposiciones colectivas: “Homenaje a Manuel Ferrand” Sevilla, 1985; “Bienal de Arte de Montornés del Vallés”, Barcelona, 1986; “Granada por la tolerancia”, Granada, 1997, 1998 y 1999; “Si estuvieran abiertas todas las puertas”, Granada, 2000. “Artistas por la convivencia de las Culturas”, Granada 2001;“Tercera muestra: Andalucía, arte y deporte”, Málaga 2001; “Homenaje a Carlos Cano”, Granada 2002.**

—— IBN MU´ADH AL-JAYYANI. Matemático. (Jaén ? – Jaén 1093). Matemático y cadí de la ciuad de Jaén. Destacó por sus investigaciones en trigonometría, siendo introductor en Europa de algunos teoremas desarrollados en Oriente. Actualmente, usamos sus teoremas para resolver triángulos esféricos.

Categorías
Acción cultural

Ciclo de Danza Oriental en la Euroárabe con Carmen de Miguel / Abierta las inscripciones

Un viaje a Oriente a través de la danza

Acércate al mundo oriental desde otro concepto del ritmo y del movimiento de tu cuerpo de la mano de Carmen de Miguel Morales, quien ofrecerá este ciclo con el acompañamiento de músicos.

-Ciclo dirigido a cualquier persona (mayores 16 años) que, con conocimiento o no de danza, quieran acercarse a este arte.  

-Dividido en 6 módulos, con esta formación descubrirás los orígenes e historia de este arte milenario y aprenderás a diferenciar los estilos de la danza oriental y conoce las peculiaridades según países (Egipto, Líbano, Marruecos, Túnez…).

-Practicaremos los movimientos básicos del cuerpo, técnica, pasos, secuencias y pequeñas coreografías, desarrollando la actitud corporal y carácter que se imprime a cada movimiento. Bailaremos los ritmos más importantes con música en vivo y manejaremos elementos como el velo, abanicos, alas, bastón, bandeja, sable, suelo y crótalos.

Programa

VIERNES, DE 16:30 A 18:30

Módulo 1:
Danza oriental: Viajando hacia el interior, viajando hacia el mundo árabe

Viernes 18 de febrero de 2022

Módulo 2:
El encanto del folclore: Raqs al Assaya o danza del bastón
Viernes 4 de marzo de 2022

Módulo 3:
Fantasía de sedas, la danza con velo, abanicos y alas

Viernes 18 de marzo de 2022

Módulo 4:
La música en nuestras manos: La danza con crótalos

Viernes 1 de abril de 2022

Módulo 5:
Tierra, fuego y equilibrios: Danza con elementos en balanza

Viernes 22 de abril de 2022

Módulo 6:
El encuentro de dos danzas poderosas: Fusión flamenco oriental
Viernes 29 de abril de 2022

Docente: Carmen de Miguel Morales
Precio : Ciclo completo 60€. Precio por módulo, 12€ cada uno.

INSCRIPCIÓN: Hasta el 4 de febrero de 2022  

La inscripción se puede realizar bien del ciclo entero, los 6 módulos, o por módulos individuales. Se dará preferencia a las solicitudes de inscripción al Ciclo completo. Las 15 plazas del curso se irán ocupando en riguroso orden de recepción de la inscripción completada con los datos personales y el pago en banco realizado.

Como realizar la inscripción:

Se rellena el formulario que puede encontrar en:   https://forms.gle/P6TNqyCP4nW1T6do6(link is external)   y espera a recibir la confirmación por correo electrónico desde Fundación Euroárabe de que puede realizar el pago de la inscripción en el banco.  A partir de esta comunicación tendrá 4 días para presentar el justificante de pago de esta actividad enviándolo a: documentacion@fundea.org(link sends e-mail). Una vez pasado el plazo de 4 días naturales sin realizar el abono en el banco y enviado el justificante, se entenderá que no sigue interesada y se otorgará esa plaza a la siguiente persona que figure en la lista. 

CARMEN DE MIGUEL MORALES

Carmen de Miguel, diplomada en trabajo social y educadora social habilitada, ejerce siete años en el campo de lo social en Zaragoza y tras tres años de formación en Flamenco y Danza Oriental se traslada a Granada en 2001 para dedicarse por completo a la danza. En Granada aprende con grandes maestros de ambas danzas, continuando su formación hasta hoy. 

Se dedica profesionalmente a la danza desde 2003. En 2005 funda su Grupo de Música y Danza «Anlage» con quienes recorre escenarios de Festivales de toda España. Como solista trabaja en Jornadas Medievales y numerosos Festivales y Eventos. Durante 2006-2008 es bailaora titular de flamenco con la Cía. internacional “Albadulake”, pioneros en fusionar Circo contemporáneo y Flamenco y colabora también bailando en numerosos proyectos de danza y música de Granada. Actualmente continúa liderando su proyecto «ANLAGE». 

Como profesora trabaja desde 2002 para ayuntamientos de Granada y provincia así como academias y centros de baile e imparte clases regulares y también workshops nacionales e internacionales. En 2010 cofunda en Granada el Centro Cultural y Artístico «ARTEPHILIAS», sede de su escuela de danza desde 2010 hasta 2021, donde también desarrolla durante varios años proyectos relacionando con Arte, Mujer y Migraciones.

Con el acompañamiento de los músicos Yazan Ibrahim (Siria), Chakib Stambouli (Argelia), Juana Larreta (Argentina).

Categorías
Noticias

Inauguración de “El Maristán de Granada y la Medicina de Al-Ándalus” de Jose Vigueras y María Dolores Moreno

“El Maristán de Granada y la medicina de Al-Ándalus”

Exposición de Jose Vigueras y María Dolores Moreno

La secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, María Inmaculada Ramos Tapia, inaugura la exposición de «El Maristán de Granada y la medicina de Al-Ándalus, con las intervenciones de sus autores, Jose Vigueras Roldán y María Dolores Moreno, y de la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Aurora Valenzuela Garach.

    Período expositivo: del 26 de octubre al 26 de noviembre, 2023

    Horario de visitas: de lunes a jueves en horario de 9h. a 14h. y de 17h. a 20h. Viernes tarde, fines de semana y festivos cerrado.

    LA EXPOSICIÓN

    Para José Vigueras y María Dolores Moreno, «si hubo un periodo de nuestra historia del que las y los andaluces podemos sentirnos orgullosos, fue sin duda el de Al-Ándalus. Jamás un pueblo irradió tanta cultura como el nuestro, durante aquel Renacimiento andaluz, que dio una lección de convivencia a la Europa carcomida por la intolerancia y la persecución de las minorías».

    Esta exposición nos recuerda el fuerte impulso que conoció la ciencia médica en Al-Ándalus, con grandes sabios como al-Zarawi, Averroes o Maimónides, en un trabajo muy bien documentado e ilustrado. La contribución de los científicos andalusíes, que fueron capaces de fusionar el conocimiento de Oriente y Occidente, fue decisiva para que la humanidad volviera a encontrar el camino del progreso.

    Esta exposición tiene una finalidad claramente divulgativa.  Cada ilustración va acompañada de su texto correspondiente. Esta necesidad pedagógica de dar imagen a los textos está muy desarrollada en ilustraciones que narran otras etapas históricas, o de distintas civilizaciones, pero no tanto sobre las ilustraciones en torno al periodo andalusí que suelen ser más escasas, de aquí la necesidad de abordar este proyecto.

    Una exposición que está compuesta por una serie de ilustraciones realizadas fundamentalmente con la técnica de la acuarela, aunque el proceso de elaboración de algunas de ellas termina con aplicaciones digitales que propician un trabajo plástico, en equipo, entre los dos autores. Su creación ha supuesto una labor previa de documentación gráfica.

    La obra de Jose Vigueras  está inspirada en “imágenes de diversa índole y siempre evitando caer en una representación de tendencia excesivamente orientalista. Para ello, dice su autor,  ha sido fundamental no perder la referencia iconográfica de las miniaturas andalusíes y del Magreb de los siglos X al XV. Las miniaturas persas, más que como documentación gráfica, han servido como referencia en cuanto a la estilización de algunas composiciones”.

    Una exposición presentada en cinco secciones

    Primera sección: El Maristán de Granada y la enseñanza de la medicina.

    La medicina fue considerada como uno de los estudios superiores y se enseñaba en la Madraza (Universidad), institución que se dedicaba a impartir todo tipo de materias, tanto de las ciencias antiguas de la cultura clásica, como de las ciencias tradicionales islámicas.

    En el último periodo de Al-Ándalus la enseñanza de la medicina se impartía en los hospitales, llamados Maristán. El médico era acompañado por los alumnos durante la visita a los enfermos, para que éstos aprendieran de su experiencia. Para obtener el título de médico, llamado iyaza, debían superar unos exámenes que estaban basados en los dieciséis libros de Galeno. De esta forma, se evitaba el intrusismo de los curanderos.

    Segunda sección: Las especialidades de la medicina andalusí.

    El conocimiento del mundo de la medicina y todo lo que rodea las diferentes partes del cuerpo humano, con sus distintas enfermedades y la manera de curarlas, dio lugar a la especialización en cada una de sus áreas. 

    Encontramos botánicos, farmacólogos y anatomistas, así como especialistas en oftalmología, obstetricia o pediatría entre otras muchas especialidades que resurgieron gracias a la cultura andalusí.

    Tercera sección: Los fundamentos de la medicina andalusí

    En el siglo IX, desde una interpretación espiritual, el cuerpo humano era considerado como una creación de Alláh, en perfecta armonía con la naturaleza.

    En base a esta idea, para la medicina andalusí, el ser humano comprendía cinco partes naturales: Parte animal o vital. Parte psíquica. Parte nutritiva. Parte reproductora. Parte no tangible.

    Se conocía muy bien el cuerpo humano gracias a los conocimientos heredados de la Grecia Clásica, que definía los cuatro principios fundamentales del mundo: el fuego, el aire, el agua y la tierra. Estos, a su vez, poseían cuatro propiedades inmutables: el calor, el frío, la humedad y la sequedad.

    En Al-Ándalus se practicaba la medicina preventiva y cuando aparecía la enfermedad, el médico lo remediaba intentando restablecer el equilibrio perdido.

    Cuarta sección: El Bañuelo, las terapias del agua y la higiene.

    En la cultura islámica, el agua es muy importante. En ella está el origen de toda forma de vida. En el Paraíso, el agua será el elemento más destacado que puede gozar el ser humano en la vida eterna. Sólo la ciudad de Córdoba llegó a tener más de 300 baños en la época de Abderramán III, cifra que se duplica al final del califato.

    La Granada nazarí contaba con varias decenas baños públicos. Mientras que en el resto de Europa el baño era inusual, en Al-Ándalus tomar baños era una costumbre cotidiana.

    La industria química andalusí fue famosa por la fabricación de jabones, perfumes y alcoholes. Era tan grande el gusto de los andalusíes por la limpieza que, según un dicho popular, antes gastaba un mendigo su última moneda en jabón, que en una hogaza de pan.

    Quinta sección: Galería de personajes relacionados con la medicina en la Granada Andalusí.

    Al-Ándalus fue puente entre Oriente y Occidente, recuperando para Europa los saberes griegos que se habían perdido durante el oscuro periodo medieval.

    También regaló al viejo continente las ciencias y los saberes que habían desarrollado los sabios andalusíes, aportando grandes avances a la medicina. En esta sección se presentan algunas de las personalidades que contribuyeron a esa tarea los de la Granada andalusí.

    LOS AUTORES

    JOSE VIGUERAS  //  MARÍA DOLORES MORENO

    Los artistas María Dolores Moreno y Jose Vigueras, comparten su actividad creativa desde hace muchos años. Juntos han realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos, y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática histórica sobre el periodo de Al-Ándalus.

    También realizan ilustraciones para diversos tipos de publicaciones como guías didácticas, carteles, libros de texto y obras literarias. Además, cada uno de ellos, desarrollan diferentes dedicaciones artísticas. María Dolores se dedica a la escultura y la pintura y Jose al cómic y la pintura.

    Junto a todas estas actividades creativas, ambos se dedican a la enseñanza como profesores de la especialidad de Dibujo y Artes Plásticas y Visuales. Imparten clase en la Enseñanza Secundaria y en el Departamento de Didáctica de la Educación Plástica y Visual de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

    Juntos han llevado a cabo proyectos de innovación educativa, siendo premiados varios de sus trabajos, como el Primer Premio Joaquín Guichot de Investigación e Innovación Educativa de Andalucía en el año 2007, con el proyecto “Picasso en nuestras manos”.

    En el campo de la ilustración, han publicado varias obras entre las que destacan la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada. Entre sus personajes más conocidos se encuentra el ratón Ulises, con sus dos aventuras publicadas “Ulises y el marciano” y “Un ratón en la luna” ha sido llevado al teatro por la compañía “Pinponclown” y se ha convertido en espectáculo visual para el Planetarium de la Casa de las Ciencias de Castilla la Mancha y el Parque de las Ciencias de Granada.

    En el año 2011 les publican el cuaderno didáctico para el Museo vivo de Al-Ándalus de Córdoba con ilustraciones de carácter didáctico y divulgativo. En la primavera del año 2022 se publica “Via Latina”, libro de texto innovador, con ilustraciones de Jose Vigueras y en el verano del mismo año, se publica “La Alhambra de Boabdil”, ilustrado por Jose Vigueras y diseñado por María Dolores Moreno.

    Jose Vigueras ha realizado diversas exposiciones entre las que destaca “Paisajes Moriscos. Diáspora de luz” en marzo de 2013 y “Al-Ándalus, protagonistas de nuestra historia”, esta última expuesta en la Fundación Euroárabe en octubre de 2014 y en la Fundación Tres Culturas en 2015.

    María Dolores Moreno es autora de la escultura dedicada en homenaje a Enrique Iniesta, historiador y biógrafo de Blas Infante. El 27 de noviembre de 2013 el Ayuntamiento de Granada la inauguraba en el Paseo de los Basilios de Granada.

    Categorías
    Cuadernos de la Euroárabe Noticias

    Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

    La Fundación Euroárabe inaugura su colección ‘Cuadernos de la Euroárabe’ con la publicación “Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención’ donde se profundiza en una operación que ha sido considerada un hito en la lucha contra el terrorismo en prisiones españolas.

    En esta publicación se ofrece un análisis exhaustivo de esta compleja actuación policial que constituye la primera condena por terrorismo en el contexto penitenciario español desde 2008 y la primera tras la reforma del delito de terrorismo de 2015.

    descargar pdf

     

    Análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

    El 12 de febrero de 2024, la Sección 4ª de la Sala de lo Penal de la Au­diencia Nacional emitió la Sentencia número 4/2024, en la que condenó a dos internos a siete años y seis meses de cárcel. Los investigados, que ya cumplían condena por pertenencia a organización terrorista, fueron juzgados en el marco de la conocida como Operación Escribano, con la que se logró desmantelar toda una estructura radicalizadora en las prisiones españolas y se erige como la mayor investigación realizada en Europa sobre la radi­calización en prisiones de la organización terroris­ta Daesh.

    La revisión de documentación judicial, legislativa, académica y estratégica de la publicación que presenta la Fundación Euroárabe ha sido complementada con entrevistas a las fuentes de la investigación policial de Guardia Civil y presenta el análisis de las redes radicales desmanteladas en dicha operación.

    El objetivo principal del análisis es extraer buenas prácticas para optimizar las estrategias de preven­ción dentro del entorno penitenciario. Entre las recomendaciones destaca el respeto de la garantía de los derechos hu­manos en procesos judiciales, en el tratamiento pe­nitenciario y en la evaluación del riesgo de radicali­zación o el impulso de programas de rehabilitación del extre­mismo violento y reintegración social y funcional en sociedades democráticas.

    De los autores

    Los autores de este análisis que inaugura la colección Cuadernos de la Euroárabe, son:

    • Daniel F. Pérez-García, investigador y responsable de proyectos del área de prevención de la radicalización y el extremismo violento de la Euroárabe, experto en el EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea donde participa de forma activa la Fundación Euroárabe e investigador asociado del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo.
    • Salvador Berdún Carrión. Director del Departamento de Estudios de la Agrupación de Cuerpos de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias (ACAIP) Doctor en Criminología y Experto Universitario en Seguridad Interior por la UNED y Experto Universitario en Análisis del Terrorismo Yihadista por la Universidad de Granada.
    • Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe e Investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento. Doctor en Ciencias Sociales y director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub e investigador de ERCOR Comunidad Europea de Investigación.