Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Acción Social - Cooperación Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Cátedra ISESCO de Diversidad Cultural y Solidaridad Internacional Congresos y Seminarios Cooperación Noticias

Congreso internacional ‘El legado civilizacional andalusí’

De la fundación a las transformaciones contemporáneas

06 – 07 de noviembre de 2024

Granada – España. Sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. (c/. San Jerónimo 27, 18001)

Los idiomas del congreso son: árabe, español e inglés y contará con traducción simultánea.

El congreso es gratuito previa inscripción en:

https://docs.google.com/forms/d/1bN-gY6uFLaUTE3qXATsgYUW5IOkRqtbY3SDvonvCqwg

El congreso internacional «El legado civilizacional andalusí: de la fundación a las transformaciones contemporáneas» está organizado por la Cátedra ICESCO para la Alianza de Civilizaciones de la Facultad de Sharia y Estudios Islámicos de la Universidad de Qatar, en cooperación con la Fundación para la Calidad y el Desarrollo Sostenible – España; Comité Qatarí para la Alianza de Civilizaciones; Organización del Mundo Islámico para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ICESCO); Revista de Sharia y Estudios Islámicos de la Universidad de Kuwait y el Instituto Mundial para el Pensamiento Islámico y el Instituto Europeo de Estudios Filosóficos – Bélgica.

El congreso cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe que alberga en su sede las sesiones del Congreso.

Objetivos del congreso:

  • Reforzar las relaciones entre el mundo islámico y España de una forma constructiva y emplear el Legado andalusí para reforzar la cooperación en diversos ámbitos, dado que este legado facilita y optimiza las relaciones.
  • Un intento de descubrir nuevas facetas del Legado Andalusí, además de resaltar nuevas investigaciones y tesis.
  • Examinar los nuevos estudios orientalistas occidentales, así como los occidentalistas llevados a cabo en el mundo árabe, relacionados con España y asimismo, evaluar sus métodos y conclusiones.
  • Destacar la influencia científica, cultural y civilizacional del Legado Andalusí, y su papel en la construcción del Legado humano común contemporáneo.
  • Aprovechar la memoria colectiva para activar la diplomacia civilizacional y contribuir a enderezar aún más el curso de las relaciones islámico-occidentales.

Categorías
Acción cultural Cine Cultura Noticias

Proyección y coloquio con el director de ‘CORPSE ON THE SHORE’

Festival Internacional de Cine Premios Lorca de Granada.

CORPSE ON THE SHORE. Proyección más coloquio con el director Aksel Fauzi.

Dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Granada, los Premios Lorca presentan una de las proyecciones más esperadas: A Corpse on the Shore, una cautivadora película marroquí dirigida por Aksel Fauzi, que nos llevará al corazón de un inquietante misterio en las orillas del lago Marchica.

Esta proyección especial tendrá lugar el lunes 18 de noviembre a las 10:30 h en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, seguida de un coloquio exclusivo con el director.

La historia nos sumerge en la vida del arquitecto Badr, cuyo cuerpo es hallado sin vida en un paraje donde lo desconocido y lo inesperado convergen. A cargo de la investigación, el veterano inspector Said se enfrenta a una serie de pistas que desafían las apariencias y despiertan su intuición, llevándolo a explorar una verdad oculta bajo la superficie.

Con una temática vibrante y un trasfondo cultural marroquí, A Corpse on the Shore está especialmente enfocada a estudiantes de traducción, académicos y amantes del cine árabe, quienes podrán disfrutar de un análisis directo de la obra y sus complejidades culturales de la mano del propio Aksel Fauzi.

Este evento no solo promete una proyección, sino una experiencia que despertará la curiosidad por la riqueza del cine marroquí contemporáneo y la profundidad de sus historias. Invitamos a todos los interesados en el cine de calidad y en el diálogo cultural a asistir y participar en este evento único.

Mesa redonda ‘Financia tu proyecto’

El jueves 21 de noviembre, de 12h. a 14h. en la sede de la Fundación Euroárabe, se celebra la mesa redonda sobre financiación de proyectos audiovisuales, con Ignacio Rojas como ponente, experto en estrategias de financiación cultura y director de Hulahoop Media.

¿A quién está dirigida? Esta mesa redonda está especialmente diseñada para profesionales del sector audiovisual y talentos emergentes que desean hacer realidad sus proyectos y no saben cómo financiar su visión cultural. A través de esta sesión, descubrirán cómo el crédito fiscal puede convertirse en una herramienta poderosa para materializar sus sueños.

En esta mesa redonda Ignacio Rojas compartirá su amplia experiencia en el campo de la financiación cultural, ofreciendo una perspectiva práctica y accesible sobre cómo transformar ideas en proyectos viables. Los asistentes recibirán asesoramiento valioso sobre los métodos y beneficios del crédito fiscal, que les permitirá explorar nuevas formas de financiar sus proyectos con éxito.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Noticias

Seminario internacional «Las mujeres nazaríes y moriscas (siglos XIII-XVI). Nuevas aportaciones a su estudio»

  • Fecha: lunes 25 y martes 26 de noviembre 2024
  • Lugar: Fundación Euroárabe de Granada. C. San Jerónimo, 27, Centro, 18001 Granada. Teléfono: 958 20 65 08
  • Organizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación “De mujeres nazaríes a moriscas: vidas cotidianas, influencias y (dis)continuidades socio-culturales en la «intrahistoria» del contexto peninsular (siglos XIII-XVI)” —MUNAZAM—(PID2021-128770OB-I00), cuya IP es Bárbara Boloix Gallardo.

La asistencia es libre hasta completar aforo, mediante inscripción (gratuita). Para inscribirse se deberá enviar un correo electrónico a munazam@ugr.es, indicando nombre, apellidos y como asunto: “Inscripción seminario MUNAZAM”, desde el 15 hasta el 20 de noviembre de 2024, inclusive.

Se entregará un certificado de asistencia al seminario a quienes acudan, al menos, a un 80% de las sesiones.

El programa del seminario se puede encontrar en la página web del Departamento de Estudios Semíticos y en sus redes sociales:(https://www.facebook.com/EstudiosSemiticosArabeIslam).

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cultura Noticias

Conferencia ‘Violencia de género en el Magreb’

La conferencia, impartida por el profesor Carmelo Pérez Beltrán, incidirá en tres cuestiones principales: la realidad social de la violencia contra las mujeres en el Magreb, el contenido jurídico de las leyes de violencia de género de Argelia, Túnez y Marruecos y, finalmente, los principales temas de debate generados en estos países sobre este tema.

Con motivo del Día internacional contra la Violencia de Género, se celebra en la Fundación Euroárabe el miércoles 27 de noviembre, a las 18h., la conferencia «Violencia de género en el Magreb: la norma jurídica y el debate social» por el profesor Carmelo Pérez Beltrán, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada que será presentado por la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo.

VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MAGREB

Al menos desde los años 90 del pasado siglo XX, la violencia de género se ha convertido en uno de los principales caballos de batalla de las asociaciones de mujeres y de derechos humanos más representativas del Magreb que pretenden dar visibilidad a una grave lacra social, que ha sido puesta en evidencia a través de importantes estudios sociológicos realizados a nivel nacional.

De esta manera, un informe realizado en Marruecos en 2019[1] revelaba que una de cada dos mujeres marroquíes había sufrido algún tipo de violencia durante el último año; otro estudio similar realizado en Túnez en 2022[2] señalaba que el 57,1% de las mujeres encuestabas había sufrido algún episodio de violencia durante los últimos 12 meses.  

Teniendo en cuenta esta realidad, desde los años 90 del pasado siglo, la lucha contra la violencia de género ha formado parte de las preocupaciones de la sociedad civil más comprometida con las mujeres, con tres objetivos principales: ayudar a las mujeres víctimas de violencia de género, visibilizar esta grave lacra social e influir en la opinión pública y en la voluntad política.

 A partir de la denominada Primavera Árabe, se introducen en los países del Magreb importantes reformas institucionales y jurídicas, de diferente calado, entre las cuales destacan las leyes de lucha contra la violencia de género (2015 en Argelia, 2017 en Túnez y 2018 en Marruecos), aunque se trata de un tema bastante controvertido que despierta grandes temas de debate político e ideológico.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, esta conferencia incidirá en tres cuestiones principales: la realidad social de la violencia contra las mujeres en el Magreb, el contenido jurídico de las leyes de violencia de género de Argelia, Túnez y Marruecos y, finalmente, los principales temas de debate generados en estos países sobre este tema.


[1] Resultados del Proyecto PID2022-139657NB-I00 Cambios legislativos en el Magreb Central tras la primavera árabe: narrativas democratizadoras, libertades públicas y género (LEXGENMAGREB), financiado por MICIU/AEI/10.13039 /501100011033 y por FEDER, UE.

[2] Rapport sur les violences faites aux femmes et aux filles, Rabat: Haut Commissariat au Plan, 2019,

[3] Enquête Nationale sur La violence à l’égard des femmes. Túnez: Institut National de la Statistique, 2022.


Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Congresos y Seminarios Cultura Noticias

Ciclo de Conferencias «La joyería amazig en su contexto»

  • Fechas: 14, 21 y 28 de noviembre de 2024, 18:00 h.
  • En Fundación Euroárabe de Altos Estudios. C/ San Jerónimo, 27, Granada.
  • Entrada gratuita hasta completar aforo.

La Fundación Pública Andaluza El legado andalusí y la Fundación EuroÁrabe de Altos Estudios organizan el ciclo de conferencias “La joyería amazig en su contexto: cultura e identidad de los pueblos beréberes”, que tendrá lugar en el salón de actos de la Fundación EuroÁrabe en Granada durante el mes de noviembre de 2024.

Este ciclo tiene como objetivo acercar al público a los pueblos amaziges, explorando su historia, identidad y tradiciones, con un enfoque especial en el papel de la joyería como elemento simbólico y cultural.

Programa de conferencias:

– 14 de noviembre, 18:00 h.: “La magia de las joyas beréberes”, a cargo de Jorge Dezcallar de Mazarredo, embajador de España y dueño de la colección que se muestra en la exposición “Joyería amazig. Identidad de los pueblos beréberes”. Esta exposición, organizada por la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí, se puede visitar en la sala de exposiciones temporales del Corral del Carbón hasta el mes de enero.

– 21 de noviembre, 18:00 h.: “Sombras y perfiles de mujeres beréberes: los trazos de las fuentes árabes”, impartida por la Dra. Helena de Felipe Rodríguez, de la Universidad de Alcalá, Madrid, gran especialista sobre los beréberes en al-Andalus.

– 28 de noviembre, 18:00 h.: “Bárbaros civilizadores: los amazigs y la Granada andalusí”, impartida por el doctor Bilal Sarr Marroco, de la Universidad de Granada, especialista en la historia amazig de Granada.

Este ciclo de conferencias pretende ser un punto de encuentro entre la investigación académica y el interés social por los pueblos amaziges y su patrimonio cultural, contribuyendo a la divulgación del conocimiento y a la preservación de una de las tradiciones más antiguas del Mediterráneo occidental.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Cultura Noticias

La Euroárabe presenta el concierto de música Gnawa el 29 de noviembre

El viernes 29 de noviembre, Fundación Euroárabe, en colaboración con el Centro Federico García Lorca, presentan el conciero de Abdelmalek El Kadiri & Oussama Chtouki.

  • Las entradas, con un precio de 10€, se pueden adquirir a través de REDENTRADAS.

Los músicos Abdelmalek El Kadiri y Oussama Chtouki nos ofrecerán el próximo 29 de noviembre en Granada un concierto de música Gnawa. Esta música, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, tiene su origen en las prácticas africanas ancestrales, con influencias arabo musulmanas y de la cultura amazigh.

La música Gnawa nace desde el dolor de la esclavitud, en el camino hacia la libertad y la igualdad. Es un género ancestral del norte de África creada por los descendientes de los esclavos negros de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia desde los siglos XVII y XVIII.

Esta música utiliza distintos instrumentos, como el qraqeb, una especie de grandes castañuelas metálicas; el guembri, una especie de bajo artesanal de tres cuerdas y el djembés, un instrumento de percusión.

Oussama Chtouki es un bajista y contrabajista de jazz y música contemporánea marroquí que se ha labrado una sólida reputación desde sus inicios, a los 10 años, en el conservatorio de música clásica de Essaouira. Comenzó su carrera profesional a los 14 años y evolucionó rápidamente actuando con grupos como «Radio Essaouira» y «Bleu Mogador», antes de aprovechar las oportunidades nacionales e internacionales. Instalado en Rabat desde 2010, ha colaborado con artistas de renombre como Nabila Maan y Othman El Kheloufi. Su carrera internacional incluye giras en Estados Unidos con Majid Bekkas, actuaciones en la India y conciertos destacados como el de la Ópera de Montpellier (Francia).

Abdelmalek El Kadiri, comenzó su carrera artística en el año 2000. Muchos maâlems como Maâlem Abdallah Guinea, Maâlem Abderrahman Paco, Maâlem Cherif Regragui y muchos otros le enseñaron. Ganó el primer premio en el Festival de Jóvenes Talentos Gnaoua en 2007 y ha participado en numerosos conciertos en Marruecos y en extranjero. Saalem Abdelmalek Elkadiri y su familia ElKadiri son parte de la hermandad sufí, fundada en el siglo XI por el jeque Moulay Abd AlQadir al-Jilani.

Categorías
Acción cultural Cine Cultura Noticias

La Euroárabe recibe el Primer Foro de Reflexión sobre el Documental Español

El 30 de noviembre y 1 de diciembre se celebra en la Fundación Euroárabe el ‘Primer Foro de Reflexión sobre el Documental Español’, que contará con la participación de académicos y profesionales del mundo del cine para reflexionar sobre el momento actual del documental español y sus retos.

Este Foro se inscribe en las Jornadas de Reflexión que sobre el Documental Español se organizan en Granada con motivo de los actos previos a la 39 edición de la Gala de los Goya de la Academia del Cine de España, que tendrá lugar el 8 de febrero del próximo año.

El Foro que se celebra en Granada se iniciará con una mesa sobre Marketing, coordinada por José Antonio Hergueta en la que participan Paula Palacios, Sonia Tercero y Albert Solé. A continuación, y coordinada por José Carlos Isla, está prevista la Mesa dedicada a Financiación, en la que participarán José Alba, Blanca Ruiz e Irene Hens. Dedicada a los Festivales y coordinada por Diego Mas Trelles, se desarrollará a las cuatro de la tarde la tercera de las mesas, con la intervención de Silvia Hornos Uriarte (Foro Lau Haizetara), Anna Petrus (Docs Barcelona) y Moisés Salama (Festival de Málaga).

La programación del sábado se completará con dos mesas en las que se reflexionará sobre Distribución -coordinada por Gaizka Urresti y con la presencia de Almudena Carracedo y Carlos Guerrero- y sobre Plataformas y Televisión. En ésta última, intervienen Robert Bahar, Tània Balló y Jorge Laplace bajo la coordinación de Alejandro Cortés Calahorra.

Para el domingo, 1 de diciembre, se ha previsto un foro de debate sobre la situación actual del sector, incluyendo asuntos legales y subvenciones, en la que intervendrán Álvaro Longoria, Diego Mas y Elena Cid. El encuentro estará coordinado por el director de cine Arturo Menor.

Las Jornadas de Reflexión sobre el Documental Español, patrocinadas por el Ayuntamiento de Granada, Gegsa, la Fundación Euroárabe y la Agencia Nacional del Cine (Ancine), se han planteado como un encuentro destinado a productores y documentalistas de cine donde se darán cita a más de 44 profesionales, 9 de los cuales han sido premiados con un galardón en alguna edición anterior

Categorías
Acción cultural Cultura Noticias Presentaciones libro Publicaciones

Presentación de ‘Inquietudes de un Europeo’ de Francisco Michavila

El autor del libro ‘Inquietudes de un Europeo’ Francisco Michavila Pitarch, profesor emérito y catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid estará acompañado de los rectores de las universidades de Granada, Pedro Mercado Pacheco, y de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, la catedrática y ex rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez y el secretario ejecutivo de la Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega.

Presentación: martes 10 de diciembre, a las 18:00h, en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe.

EL LIBRO

Inquietudes de un Europeo

En este libro de Francisco Michavila, editado por Tecnos, se aborda el ideal del europeísmo, y su objetivo de alcanzar la unión, federal o como se denomine, de los europeos en un proyecto político construido a partir de la cultura, la ciencia y la historia de los pueblos actuales de la Unión Europea.

Un ideal que desde la temprana juventud abrazó el autor como esencial en su existencia. La obra aborda asuntos variados, desde la economía hasta los populismos, desde las relaciones con Norteamérica hasta el auge de China, desde las raíces de Europa y sus símbolos hasta la crisis sanitaria. La redacción de los textos está guiada por la pretensión de alejarse de las batallas partidistas. Son artículos de unión, no de enfrentamiento.

EL AUTOR

Francisco Michavila Pitarch

Profesor emérito y catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid, rector honorario de la Universitat Jaume I e Hijo Predilecto de Castelló. Patrono de la Institución Libre de Enseñanza.

Primer rector de la Universitat Jaume I de Castelló, secretario general del Consejo de Universidades, consejero de Educación en representación de España ante la OCDE, la UNESCO y el Consejo de Europa. Creador y director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Officier de l´Ordre National du Mérite y de l´Ordre Palmes Académiques de la República Francesa. Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Académico de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Real Academia de Doctores de España. Autor de numerosos libros y artículos sobre política universitaria y matemática aplicada.

Categorías
Acción cultural Cultura Noticias Presentaciones libro Publicaciones

Presentación de ‘Sonata del Diablo’ de Sixto Sánchez

En la presentación, el autor de ‘Sonata del Diablo’, Sixto Sánchez Lorenzo, estará acompañado por el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco y de los escritores Miguel Pasquau Liaño y Nicolás Palma García.  

Presentación: miércoles, 11 de diciembre, a las 18:30h, en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe

EL LIBRO

La orfandad brinda a Lorenzo Ancelli, primogénito de un humilde molinero de la aldea de Crotà, la oportunidad de mudar su destino.

Educado en el colegio jesuita de Cremona, su inclinación a la música le lleva a ganarse la vida como aprendiz de lutier del maestro Stradivari y violinista de la capella del Duomo, a la vez que emplea sus conocimientos matemáticos para coquetear en el peligroso mundillo de los juegos de azar.

Preceptor de música de Bianca Stanga, entablará con la joven noble una relación sorprendente, que le obligará a huir a través de las ciudades musicales más destacadas de Europa, acompañado por un enigmático violín. Corelli, Tartini, Delalande, Bach… son algunas de las personalidades que se cruzan en su camino.

Construida con la estructura y el tempo de la conocida composición homónima atribuida a Tartini, Sonata del Diablo es un canto a la búsqueda de la belleza, a la amistad incondicional, a los amores escritos indistintamente con mayúsculas o minúsculas y, por supuesto, a la propia música, que nos traslada a los albores del siglo XVIII mediante una cuidada y exquisita recreación histórica.
 

EL AUTOR

Sixto Sánchez Lorenzo (Oviedo, 1962) es catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada.

Ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y americanas. Autor de una voluminosa obra científica, en 2002 publicó un ensayo satírico sobre la Universidad, De Bestiis Universitatis, y en 2012 escribe su primera novela, El amante de la reina.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

Presentación de ‘La Medicina de Al Ándalus’

El lunes 16 de diciembre se ha presentado en la Fundación Euroárabe el libro Medicina de Al Ándalus de José Vigueras y María Dolores Moreno.

La Medicina de Al Ándalus (Almuzara) rescata con rigor y de forma amena y visual la práctica y los principales sabios de la medicina a lo largo del periodo andalusí, uno de los mayores hitos en la historia de la humanidad.

La antesala de esta publicación tuvo lugar en la exposición que la Fundación Euroárabe programó con Jose Vigueras y María Dolores Moreno bajo el título “El Maristán de Granada y la medicina de Al-Ándalus”, que se pudo visitar de octubre a noviembre de 2023. Una exposición con una clara finalidad divulgativa, expuso la colección de ilustraciones que figuran ahora en el libro, acompañadas de un texto explicativo.

La presentación del libro en la Fundación Euroárabe contó con las intervenciones, junto a María Dolores Moreno Guillén, una de las autoras, con el periodista y prologuista de la obra, Francisco Vigueras; la arabista y profesora de la Universidad de Granada, Julia Carabaza Bravo y la directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe, Lola Fernández Palenzuela.

Durante la presentación también se pudo contar con la actuación del cantaor, Juan Pinilla.

EL LIBRO

Si ha existido un periodo en la historia de la humanidad del que podamos sentirnos orgullosos, fue sin duda el andalusí. Jamás un pueblo atesoró tanto conocimiento ni irradió tan vasta cultura. Especialmente entre los siglos IX y XIII, Al Ándalus vivió un auténtico Renacimiento que se nutriría de todo el conocimiento clásico y desarrollaría una ciencia propia que iluminaría Europa durante casi un milenio.

Esta obra, ilustrada con el preciosismo que su contenido merece, nos presenta a los grandes sabios, como Abul Qasim, Averroes o Maimónides, en un trabajo de documentación que pone de relieve la contribución de las científicas y científicos andalusíes, que fueron capaces de fusionar el conocimiento de Oriente y Occidente.

LOS AUTORES

JOSE MANUEL VIGUERAS
Licenciado por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Profesor de Dibujo de Enseñanza Secundaria y del Departamento de Didáctica de la Educación Plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Ganador de Proyectos de innovación educativa, obteniendo el Primer Premio Joaquín Guichot, con el proyecto Picasso en nuestras manos (2007). En otro ámbito profesional, ha realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática andalusí.

Dentro de su obra pictórica destaca su exposición Diáspora de la luz (2013). En el campo de la ilustración, ha publicado la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada (1996-2004), Colección Materiales Didácticos para el centenario del nacimiento de Federico García Lorca, ilustrando los Mapas de las rutas lorquianas (1998), Cuadernos didácticos del Museo Vivo de Al Andalus de Córdoba (2011), y las ilustraciones Al- Andalus, protagonistas de nuestra historia, en la Fundación Euroarabe de Granada (2013-2014), el libro de texto Vía latina (Editorial Cultura Clásica) y el cuento La Alhambra de Boabdil (Editorial Azahara, 2022).

MARÍA DOLORES MORENO
Licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Profesora de Dibujo de Enseñanza Secundaria y del Departamento de Didáctica de la Educación Plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Ganadora de Proyectos de Innovación educativa, obteniendo el Primer Premio Joaquín Guichot, con el proyecto Picasso en nuestras manos (2007).

Ha realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática andalusí. Pertenece al colectivo Artistas por la tolerancia. En escultura, destaca el retrato a Enrique Iniesta en el Paseo de los Basilios en Granada (2013) y la Recreación de la vida cotidiana de la Córdoba Califal en Cordoba, Torre de la Calahorra. En el campo de la ilustración, ha publicado la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada (1996-2004), Cuadernos didácticos del Museo Vivo de Al- Andalus de Córdoba (2011), colabora en las ilustraciones Al-Andalus, protagonistas de nuestra historia en la fundación Euroarabe de Granada, (2013, 2014) y el cuento La Alhambra de Boabdil (Editorial Azahara, 2022).