Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción Social - Cooperación Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Congresos y Seminarios Noticias

Bárbara Boloix participa en la conferencia que sobre política Internacional organiza el Ministerio de Exteriores de Catar

Con una intervención sobre «Al-Ándalus como experiencia multicultural frente a la islamofobia», la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix, ha participado esta mañana en Doha en la conferencia que, organizada por el Ministerio de Exteriores de Catar, ha abordado la “Lucha contra la islamofobia y el antisemitismo: un nuevo terreno para el entendimiento y las políticas”.

Durante dos días, ayer y hoy, este foro, el segundo que organiza el Ministerio catarí sobre política internacional, viene trabajando distintos temas, principalmente la confluencia entre islamofobia y antisemitismo y las perspectivas de la lucha contra el odio en el arte, la cultura, la sociedad y la geopolítica.

El programa de estos días, 9 y 10 de junio, se ha organizado en seis sesiones en las que han participado expertos y expertas procedentes de universidades e instituciones de investigación de Estados Unidos, Asia, África, Europa, Australia y el mundo árabe, entre ellas la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix.

Boloix, en su intervención titulada “Al-Andalus as a multicultural experience in dealing with Islamophobia in Spain: History and Memory” ha hablado, entre otras cosas, de la importancia de la historia y la memoria de al-Ándalus; en la gestión de la relación de España con el islam, tanto con las distintas comunidades de musulmanes habitantes en España como con la relación política de España con el mundo árabe.

La Vicesecretaria de Cooperación Cultural de la Euroárabe ha centrado su intervención en el caso de Granada, como ciudad que ejemplifica perfectamente esa experiencia histórica del legado de al-Ándalus, así como se ha referido a la creación de la Fundación Euroárabe en 1995 como «espacio para el diálogo y la cooperación entre Europa y el mundo árabe».

Bárbara Boloix también ha realizado un resumen de las actividades y proyectos que desarrolla la Fundación Euroárabe, así como ha planteado líneas concretas de colaboración en iniciativas y proyectos comunes entre Doha y Granada.

Categorías
Acción Social - Cooperación Cursos y Talleres Formación Noticias Proyectos

Formación con representantes de la UE sobre información falsa y desinformación

La Fundación Euroárabe organizó la formacion ‘Misinformation and disinformation by state and non-state actors‘ (Información errónea y desinformación por parte de actores estatales y no estatales), en el que reunió a representantes de los Estados miembros de la Unión Europea, investigadores y personas expertas del mundo digital de alto nivel.

La formación organizada el pasado 14 de junio, subrayó el imperativo de la acción colectiva y las estrategias innovadoras para fortalecer las sociedades contra los efectos perturbadores de la desinformación en la Unión Europea y sus Estados miembros.

El objetivo principal de esta formación, presentada por Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, y Eva Jiménez, del RAN Policy Support, fue el abordar y mitigar los efectos de la desinformación y la influencia de actores externos con intenciones maliciosas en la Unión Europea. También se analizaron las tendencias y amenazas actuales, identificando a los principales actores implicados, así como se abordó sus métodos, subrayando las campañas de desinformación y las estrategias híbridas.

Daniel Pérez García, investigador de la Euroárabe, fue el encargado de moderar la sesión ‘Cómo aumentar la resiliencia frente a la información falsa y la desinformación’.

En esta sesión se hablo como en el contexto europeo, existe la prevalencia tanto de misinformation, es decir información falsa o inexacta, difundida sin mala intención, a menudo como consecuencia de rumores, malentendidos o errores (El Mikati,et al.), como de la desinformación o disinformation, la creación y difusión deliberadas de información falsa para engañar y manipular al público (Torres-Soriano). Como han aumentado significativamente en los últimos años, exacerbada por diversos factores como la pandemia COVID-19, los conflictos geopolíticos y el auge de nuevos movimientos antisistema.

Durante la sesión se destacó que este entorno turbulento también ha visto crecer las teorías de la conspiración y la influencia de actores externos que participan en acciones híbridas (Sharp power), que explotan las plataformas digitales para llevar a cabo operaciones destinadas a desestabilizar las democracias europeas, erosionar la confianza en las instituciones y promover narrativas polarizadoras.

Frente a la desinformación, más educación digital y pensamiento crítico

El taller puso de relieve las intrincadas formas en que las campañas de desinformación socavan los procesos democráticos y siembran la discordia social.

Se expusieron ejemplos de desinformación patrocinadas por Estados, destacando la urgente necesidad de respuestas coordinadas para proteger la integridad democrática.  Del mismo modo, se profundizó en la creación de resiliencia frente a la desinformación que promueven narrativas radicales, subrayándose la importancia del enfoque holístico que abarque a toda la sociedad y en el que participen diversos sectores, entre ellos, el gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía.

Los debates subrayaron la importancia de la educación digital, las capacidades de pensamiento crítico y las medidas de seguridad y cohesión social a nivel local, para capacitar a las sociedades en identificar y combatir eficazmente la desinformación.

Se prestó especial atención a los beneficios de la integración de estrategias de gobernanza emocional para gestionar mejor la actual policrisis, destacando la importancia de abordar las emociones y percepciones públicas en las estrategias de gestión de crisis.

Categorías
Acción Social - Cooperación Cátedra Ciencias Sociales y Gobernanza Congresos y Seminarios Noticias

Hoy se ha inaugurado el Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán

Con Casa Mediterráneo como anfitriona, la Fundación Euroárabe ha participado hoy en la inauguración de la XXVI edición del Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM) junto a IEMed y Casa Árabe.

Del 16 al 18 de octubre se celebra en Alicante una nueva edición de este foro, que reúne las últimas investigaciones y proyectos en marcha en España sobre mundo árabe y musulmán, en tres días de análisis, investigación y debate. El foro cuenta con la colaboración de Fundación Euroárabe entre otras entidades. 

Casa Mediterráneo y la Universidad de Alicante acogerán este año, del 16 al 18 de octubre el XXVI Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM), encuentro anual que recoge la presentación de investigaciones recientes, además de mesas redondas, presentaciones de proyectos de investigación, libros y números de revistas de reciente publicación sobre el mundo árabe y musulmán.

Un momento de la inauguración de FIMAM, con la participación del subdirector del Departamento de Proyectos de la Fundación Euroárabe, Jose Mª González Riera

FIMAM es una iniciativa de cooperación científica e información temática en torno al mundo árabe y musulmán que agrupa a una parte importante del panorama investigador español sobre estas cuestiones, con la participación de profesorado, personal investigador y expertos y expertas de universidades y centros de investigación de España y otros países.

Desde 1995 FIMAM vienen realizando un encuentro anual con el fin de construir una red de intercambio de conocimiento e información entre los expertos e investigadores sobre mundo árabe y musulmán en sus distintas disciplinas, además de contribuir a difundir sus investigaciones y a la transmisión del conocimiento sobre esta región geográfica. En la actualidad son más de 200 miembros, especialistas en las múltiples disciplinas que conforman las ciencias sociales, promoviendo, así, una multidisciplinariedad cada vez más necesaria en los análisis y estudios científicos.

FIMAM cuenta con la colaboración en esta edición de Casa Mediterráneo y la Universidad de Alicante, que se suman al Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Casa Árabe y Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

PROGRAMA DE FIMAM 2024

Categorías
Acción Social - Cooperación Noticias Videos

29 de noviembre: Día de la Solidaridad con el pueblo de Palestina

Hoy 29 de noviembre se marca el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino, según resolvieron las Naciones Unidas en 1977, un Estado reconocido por España junto a otros 146 países de todo el mundo.

Este día se conmemora para recordar la injusticia histórica que vive el pueblo palestino desde que, durante la Nakba, en 1948, la población palestina fue expulsada violentamente de sus hogares y sus tierras a donde no han podido volver. 76 años después, la ocupación militar israelí sobre Palestina ha llevado más muerte y destrucción.

Hoy 45.000 palestinos y palestinas, de una población de unos dos millones, han sido asesinados bajo bombardeos en la Franja de Gaza, donde la hambruna de la población y la destrucción de todas sus infraestructuras, incluidos hospitales y escuelas, no tiene precedentes. El mundo aún tiene una deuda pendiente.

El incumplimiento constante de las resoluciones de Naciones Unidas con la ocupación, los asentamientos ilegales y el incumplimiento del Derecho internacional Humanitarios son una mancha en la conciencia colectiva.

Hoy más que nunca, nuestra solidaridad es fundamental para poner fin a esta injusticia histórica.

Categorías
Acción cultural Acción Social - Cooperación Cooperación Investigación Noticias

Fundación Euroárabe y Higher Committee of Human Fraternity estrechan lazos para fomentar la  convivencia

La Fundación Euroárabe (FUNDEA) y el Alto Comité de la Fraternidad Humana (HCHF, en sus siglas en inglés) han dado un paso significativo en su colaboración para promover la convivencia y el entendimiento intercultural. En una reciente visita a Granada, el pasado miércoles 22 de enero, representantes del HCHF, con sede en Abu Dhabi, exploraron las sinergias existentes entre ambas instituciones y trazaron las líneas de futuras colaboraciones.

En el encuentro, que tuvo lugar en la sede de FUNDEA, participaron por un lado, la asesora de la Secretaría General de HCHF, Rehab Ali Almansoori, y el especialista en Comunicación Social, Sultan Yousef Al Hosani y, por otro, Hassan Laaguir, director de Cooperación e Investigación de FUNDEA, y Lucía Alonso, investigadora de FUNDEA y especialista en Derechos Humanos.

El Higher Committee of Human Fraternity – HCHF, con sede en Abu Dhabi, es un órgano de líderes religiosos, académicos y culturales creado en 2019 sobre la base del Documento sobre la Fraternidad Humana firmado por el Papa Francisco y Ahmed el-Tayed.

Bienvenida al HCHF en la sede de FUNDEA
Hassan Laaguir (FUNDEA) muestra la Biblioteca Dra. Leila Mezian a representantes de HCHF.

Colaboraciones inminentes

La primera de las colaboraciones entre FUNDEA y HCHF se vislumbrará el próximo 4 de febrero, Día Internacional de la Fraternidad Humana, cuando se buscará difundir valores de unidad, diálogo y respeto mutuo en vistas a promover la coexistencia a escala global.

Ambas instituciones abren así una nueva etapa de exploración de oportunidades compartidas en el área cultural y artística, de formación o investigación.

Categorías
Acción cultural Acción Social - Cooperación Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Cátedra ISESCO de Diversidad Cultural y Solidaridad Internacional Congresos y Seminarios Cooperación Noticias

Congreso internacional ‘El legado civilizacional andalusí’

De la fundación a las transformaciones contemporáneas

06 – 07 de noviembre de 2024

Granada – España. Sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. (c/. San Jerónimo 27, 18001)

Los idiomas del congreso son: árabe, español e inglés y contará con traducción simultánea.

El congreso es gratuito previa inscripción en:

https://docs.google.com/forms/d/1bN-gY6uFLaUTE3qXATsgYUW5IOkRqtbY3SDvonvCqwg

El congreso internacional «El legado civilizacional andalusí: de la fundación a las transformaciones contemporáneas» está organizado por la Cátedra ICESCO para la Alianza de Civilizaciones de la Facultad de Sharia y Estudios Islámicos de la Universidad de Qatar, en cooperación con la Fundación para la Calidad y el Desarrollo Sostenible – España; Comité Qatarí para la Alianza de Civilizaciones; Organización del Mundo Islámico para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ICESCO); Revista de Sharia y Estudios Islámicos de la Universidad de Kuwait y el Instituto Mundial para el Pensamiento Islámico y el Instituto Europeo de Estudios Filosóficos – Bélgica.

El congreso cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe que alberga en su sede las sesiones del Congreso.

Objetivos del congreso:

  • Reforzar las relaciones entre el mundo islámico y España de una forma constructiva y emplear el Legado andalusí para reforzar la cooperación en diversos ámbitos, dado que este legado facilita y optimiza las relaciones.
  • Un intento de descubrir nuevas facetas del Legado Andalusí, además de resaltar nuevas investigaciones y tesis.
  • Examinar los nuevos estudios orientalistas occidentales, así como los occidentalistas llevados a cabo en el mundo árabe, relacionados con España y asimismo, evaluar sus métodos y conclusiones.
  • Destacar la influencia científica, cultural y civilizacional del Legado Andalusí, y su papel en la construcción del Legado humano común contemporáneo.
  • Aprovechar la memoria colectiva para activar la diplomacia civilizacional y contribuir a enderezar aún más el curso de las relaciones islámico-occidentales.

Categorías
Acción Social - Cooperación Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Congresos y Seminarios Noticias Proyectos

Seminario ‘Mujeres y Justicia Restaurativa. Reparación desde una perspectiva de género’

Granada, 4 de marzo / 18:00h. / En la Fundación Euroárabe

El martes 4 de marzo se celebra en Granada el seminario ‘Mujeres y Justicia Restaurativa: reparación desde una perspectiva de género’ organizado por la Fundación Euroárabe con la colaboración del ARARTEKO, Defensoría del Pueblo del País Vasco.

El seminario, que tendrá lugar el martes 4 de marzo, a las 18:00h., en la sede de la Fundación Euroárabe, se aborda desde un enfoque restaurativo centrado en las necesidades de las víctimas y en la participación activa de la comunidad.

Este enfoque no solo busca reparar el daño y las consecuencias del posconflicto, sino también involucrar a la sociedad en la solución de los problemas generados por la violencia política. A través de la sociedad civil organizada, la justicia restaurativa contribuye a la construcción de comunidades más responsables, inclusivas y democráticas.

El seminario, inscrito en el proyecto europeo VicTory, contará en su primera parte con la intervención de Rascha Al Baba Acosta, investigadora de la Fundación Euroárabe que presentará el proyecto europeo VicTory; le seguirán Roberto Álvarez y Nahikari Borda Zumeta, de la Defensoría del Pueblo del País Vasco -Ararteko, quienes explicarán las bases fundamentales de la justicia restaurativa y los procesos que han facilitado desde Euskadi desde la visión de las y los profesionales y con una perspectiva de género.

El evento se cerrará con el conversatorio entre Maixabel Lasa Iturrioz y Pili Zabala Artano, quienes reflexionarán sobre el papel de las mujeres como agentes por la paz en Euskadi desde su experiencia personal y profesional, además de los procesos restaurativos en los que han participado.

Mujeres y Justicia Restaurativa

  • Maixabel Lasa Iturrioz (Legorreta, Guipúzcoa, 1951). Activista y política española por la convivencia en el País Vasco, directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco entre 2001 y 2012. Viuda de Juan María Jáuregui, político vasco del PSE-EE asesinado por ETA, fue una de las primeras víctimas que accedió a entrevistarse con los asesinos de su marido en la cárcel.
  • Pilar Zabala Artano (Tolosa, Guipúzcoa 1968) Activista por la paz y la reconciliación en el País Vasco, ex diputada del Parlamento Vasco. Ha participado en varios proyectos educativos y de justicia restaurativa. La desaparición de su hermano Jose Ignacio Zabala en 1983 en Bayona (Francia) marcó su vida. En 2024 su hermano fue reconocido como víctima de violación de derechos humanos con la valoración específica de: secuestro, desaparición forzada, conculcación del derecho a la vida y tortura según la Ley 12/2016.

PROGRAMA DEL SEMINARIO

18h. Presentación del Seminario

Por Antonio Sánchez Ortega. Secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe

18:15h. Proyecto VicTory sobre Justicia Restaurativa

Por Rascha al Baba Acosta. Investigadora de la Fundación Euroárabe.

18:30h. Mesa redonda sobre la Justicia Restaurativa

Con Roberto Moreno Álvarez y Nahikari Borda Zumeta, miembros de la Defensoría del Pueblo Vasco

Modera, Lucía Alonso Pérez. Investigadora de la Fundación Euroárabe.

19:00h. Mujeres y Justicia Restaurativa

Conversatorio con Maixabel Lasa Iturrioz y Pili Zabala Artano.

Modera, Lola Fernández Palenzuela. Directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe

Proyecto VicTory

El seminario ‘Mujer y Justicia Restaurativa’ se inscribe en el proyecto europeo VicTory cuyos trabajos se centran en diseñar enfoques restaurativos y centrados en las víctimas de odio y extremismo (violento) de una manera integral, centrado en las necesidades de las víctimas y formando a profesionales en el apoyo de las mismas.

El proyecto europeo VicTory, financiado por E-Justice de la Comisión Europea, identifica las legislaciones, protocolos, practicas e iniciativas existentes en torno al apoyo a las víctimas en Europa, con el objetivo de examinar su eficacia y sus desafíos a través del diálogo y la cooperación entre centros de investigación, entidades de apoyo a víctimas y profesionales de la justicia.

Coordinado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en colaboración con el Ararteko – Defensoría del Pueblo Vasco, participan en este proyecto el ILGA Portugal, la Universidade do Porto y el IPS-Innovative Prison Systems (Portugal); la Associazione Carcere e Territorio ONLUS (Italia), Hungarian Helsinki Committee (Hungría) y el Map Finland (Finlandia).

Categorías
Acción cultural Acción Social - Cooperación Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Destacados Noticias

MUJERES Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL MAGREB

Fundación Euroárabe presenta el ciclo ‘Mujeres y derechos fundamentales en el Magreg: Cambios sociales y legislativos’, actividad inscrita en el proyecto Lexgen-Magreb que financia la Agencia Estatal de Investigación.

Miércoles, 5. La discriminación de las mujeres en las leyes de familia del Magreb: continuidades y expectativas de cambio.

Por Carmen Garratón Mateu.

Martes, 18: Mesa redonda: Derechos fundamentales y narrativas democráticas en el Magreb: procesos de cambio y retos de futuro.

Intervienen: Juan Antonio Macías Amoretti, Nadia Hindi Mediavilla y Carmelo Pérez Beltrán

Este ciclo de conferencias que se celebra en la sede de la Fundación Euroárabe de Granada, pretende reflexionar sobre los procesos de cambio sociopolítico del Magreb central a partir del estudio de las reformas legislativas que se vienen dando en Marruecos, Argelia y Túnez en el ámbito de las libertades públicas, las mujeres y el género, desde el estallido de las revueltas del 2010-2011 hasta la actualidad.

En este sentido, hay que tener en cuenta que, además de cambios políticos e institucionales, la Primavera Árabe impulsó numerosas reformas legislativas y la adopción de nuevas leyes que tienen una repercusión directa sobre las libertades democráticas, la igualdad de género y los procesos de transición democrática, en general.

Además, se trata de un ciclo que pretende difundir los resultados del proyecto de investigación Cambios legislativos en el Magreb central tras la Primavera Árabe: narrativas democratizadoras, libertades públicas y género (PID2022-139657NB-I00) cuya hipótesis  principal es que, a pesar de los importantes avances conseguidos, las normas jurídicas que se ponen en marcha tras la Primavera Árabe siguen funcionando como un instrumento de control que, de forma sutil, limitan el ejercicio de los derechos y las libertades de la ciudadanía.

Miércoles, 5 de marzo / 18:00h.

Conferencia

La discriminación de las mujeres en las leyes de familia del Magreb: continuidades y expectativas de cambio.

Por Carmen Garratón Mateu.

En esta conferencia se realizará un breve recorrido por las actuales leyes de familia de Marruecos, Argelia y Túnez para contextualizar la problemática, destacar las materias reacias a introducir cambios y las expectativas todavía por cumplir.

En las últimas décadas, la legislación de los países del Magreb ha experimentado avances importantes en materia de igualdad entre hombres y mujeres. No obstante, si hay un ámbito en el que todavía persisten normas que discriminan abiertamente a las mujeres es en el de derecho de familia ,por tratarse de un espacio en el que confluyen los estereotipos de género, la visión patriarcal de la familia y la interpretación dominante del derecho musulmán clásico. 

Martes, 18 de marzo / 18:00h.

Mesa Redonda

Derechos fundamentales y narrativas democráticas en el Magreb: procesos de cambio y retos de futuro

Intervienen: Juan Antonio Macías Amoretti, Nadia Hindi Mediavilla y Carmelo Pérez Beltrán.

Como reacción al empuje de las protestas y revueltas sociales en Túnez (2011), Marruecos (2011) y Argelia (2011, 2019), los regímenes en el poder se han ido dotando de un corpus jurídico que pretendía, por un lado, recoger e impulsar las demandas de cambio surgidas de las protestas sociales y, por otro, gestionar el alcance y los límites de la sociedad civil para seguir manteniendo la legitimidad y el control.

Partiendo de algunas consideraciones sobre las actuales narrativas democráticas en el Magreb, esta mesa redonda debatirá sobre la situación de los derechos fundamentales relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres y el principio de no-discriminación, poniendo algunos ejemplos significativos, como la discriminación racial y la discriminación en las leyes de sucesión.

De esta manera, se reflexionará sobre la protección de los derechos fundamentales estipulados en las constituciones de los países del Magreb y otras normas o realidades sociales que van en su contra.

Actividad inscrita en el proyecto LEXGEN-MAGREB: PID2022-139657NB-I00 financiado por