Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Investigación Noticias Presentaciones libro Proyectos

El director de Investigación de la Euroárabe reflexiona sobre las causas y la prevención de la radicalización

«Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención»

Publicación de Javier Ruipérez Canales, director del área de Investigación de la Fundación Euroárabe, en la que se profundiza sobre la prevención de la radicalización y el extremismo violento, abordándolos como un problema social que no se puede separar de las condiciones socio estructurales en las que se produce.

¿Qué hay detrás de la radicalización? ¿Cómo prevenirla?

Javier Ruipérez Canales, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, nos invita a desentrañar las raíces del extremismo violento en su libro, «Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención», publicado por Tirant Lo Blanch.

El autor ofrece un análisis innovador del fenómeno de la radicalización, alejándose de las perspectivas predominantemente securitarias. A través de una exhaustiva investigación, Ruipérez concluye que prevenir la radicalización requiere un enfoque integral que aborde las causas sociales subyacentes. Su obra, inspirada en los acontecimientos del 11-M y en las políticas europeas posteriores, se convierte en una referencia imprescindible para comprender este complejo problema.

Ruipérez evidencia cómo las fracturas sociales, la polarización y los discursos de odio empujan a individuos vulnerables hacia la radicalización. En su obra, el autor defiende la necesidad de abordar la radicalización como un problema social arraigado en las desigualdades y las exclusiones, más allá de una mera cuestión de seguridad.

Javier Ruipérez Canales en la Fundación Euroárabe

Sobre el autor

Javier Ruipérez Canales es director de Investigación y Proyectos internacionales de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Granada) donde es, además, investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, ámbito en el que cuenta con una experiencia de más de 10 años en los que ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, innovación y desarrollo.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, Ruipérez es director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea, en el que participa la Fundación Euroárabe, formador en materia de radicalización y prevención para profesionales de ámbitos sociales y de seguridad y asesor para instituciones nacionales e internacionales. Es autor de distintas publicaciones académicas y es miembro de la Red de Expertos/as en Delitos de Odio e Infra-denuncia (REDOI), de la Comunidad Europea de Investigadores/as sobre Radicalización de la Comisión Europea (ERCOR), entre otros.

Si quieres saber más de nuestros proyectos puedes visitar nuestra web de proyectos:

https://projects.fundea.org

Categorías
Acción cultural Cultura Noticias Presentaciones libro Publicaciones

Presentación de ‘Inquietudes de un Europeo’ de Francisco Michavila

El autor del libro ‘Inquietudes de un Europeo’ Francisco Michavila Pitarch, profesor emérito y catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid estará acompañado de los rectores de las universidades de Granada, Pedro Mercado Pacheco, y de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, la catedrática y ex rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez y el secretario ejecutivo de la Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega.

Presentación: martes 10 de diciembre, a las 18:00h, en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe.

EL LIBRO

Inquietudes de un Europeo

En este libro de Francisco Michavila, editado por Tecnos, se aborda el ideal del europeísmo, y su objetivo de alcanzar la unión, federal o como se denomine, de los europeos en un proyecto político construido a partir de la cultura, la ciencia y la historia de los pueblos actuales de la Unión Europea.

Un ideal que desde la temprana juventud abrazó el autor como esencial en su existencia. La obra aborda asuntos variados, desde la economía hasta los populismos, desde las relaciones con Norteamérica hasta el auge de China, desde las raíces de Europa y sus símbolos hasta la crisis sanitaria. La redacción de los textos está guiada por la pretensión de alejarse de las batallas partidistas. Son artículos de unión, no de enfrentamiento.

EL AUTOR

Francisco Michavila Pitarch

Profesor emérito y catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid, rector honorario de la Universitat Jaume I e Hijo Predilecto de Castelló. Patrono de la Institución Libre de Enseñanza.

Primer rector de la Universitat Jaume I de Castelló, secretario general del Consejo de Universidades, consejero de Educación en representación de España ante la OCDE, la UNESCO y el Consejo de Europa. Creador y director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Officier de l´Ordre National du Mérite y de l´Ordre Palmes Académiques de la República Francesa. Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Académico de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Real Academia de Doctores de España. Autor de numerosos libros y artículos sobre política universitaria y matemática aplicada.

Categorías
Acción cultural Cultura Noticias Presentaciones libro Publicaciones

Presentación de ‘Sonata del Diablo’ de Sixto Sánchez

En la presentación, el autor de ‘Sonata del Diablo’, Sixto Sánchez Lorenzo, estará acompañado por el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco y de los escritores Miguel Pasquau Liaño y Nicolás Palma García.  

Presentación: miércoles, 11 de diciembre, a las 18:30h, en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe

EL LIBRO

La orfandad brinda a Lorenzo Ancelli, primogénito de un humilde molinero de la aldea de Crotà, la oportunidad de mudar su destino.

Educado en el colegio jesuita de Cremona, su inclinación a la música le lleva a ganarse la vida como aprendiz de lutier del maestro Stradivari y violinista de la capella del Duomo, a la vez que emplea sus conocimientos matemáticos para coquetear en el peligroso mundillo de los juegos de azar.

Preceptor de música de Bianca Stanga, entablará con la joven noble una relación sorprendente, que le obligará a huir a través de las ciudades musicales más destacadas de Europa, acompañado por un enigmático violín. Corelli, Tartini, Delalande, Bach… son algunas de las personalidades que se cruzan en su camino.

Construida con la estructura y el tempo de la conocida composición homónima atribuida a Tartini, Sonata del Diablo es un canto a la búsqueda de la belleza, a la amistad incondicional, a los amores escritos indistintamente con mayúsculas o minúsculas y, por supuesto, a la propia música, que nos traslada a los albores del siglo XVIII mediante una cuidada y exquisita recreación histórica.
 

EL AUTOR

Sixto Sánchez Lorenzo (Oviedo, 1962) es catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada.

Ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y americanas. Autor de una voluminosa obra científica, en 2002 publicó un ensayo satírico sobre la Universidad, De Bestiis Universitatis, y en 2012 escribe su primera novela, El amante de la reina.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

Presentación de ‘La Medicina de Al Ándalus’

El lunes 16 de diciembre, a las 18:00h., se presenta en la Fundación Euroárabe el libro Medicina de Al Ándalus de José Vigueras y María Dolores Moreno.

La Medicina de Al Ándalus (Almuzara) rescata con rigor y de forma amena y visual la práctica y los principales sabios de la medicina a lo largo del periodo andalusí, uno de los mayores hitos en la historia de la humanidad.

La antesala de esta publicación tuvo lugar en la exposición que la Fundación Euroárabe programó con Jose Vigueras y María Dolores Moreno bajo el título “El Maristán de Granada y la medicina de Al-Ándalus”, que se pudo visitar de octubre a noviembre de 2023. Una exposición con una clara finalidad divulgativa, expuso la colección de ilustraciones que figuran ahora en el libro, acompañadas de un texto explicativo.

La presentación del libro en la Fundación Euroárabe contará con las intervenciones, junto a María Dolores Moreno Guillén, una de las autoras, con el periodista y prologuista de la obra, Francisco Vigueras; la arabista y profesora de la Universidad de Granada, Julia Carabaza Bravo y la directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe, Lola Fernández Palenzuela.

EL LIBRO

Si ha existido un periodo en la historia de la humanidad del que podamos sentirnos orgullosos, fue sin duda el andalusí. Jamás un pueblo atesoró tanto conocimiento ni irradió tan vasta cultura. Especialmente entre los siglos IX y XIII, Al Ándalus vivió un auténtico Renacimiento que se nutriría de todo el conocimiento clásico y desarrollaría una ciencia propia que iluminaría Europa durante casi un milenio.

Esta obra, ilustrada con el preciosismo que su contenido merece, nos presenta a los grandes sabios, como Abul Qasim, Averroes o Maimónides, en un trabajo de documentación que pone de relieve la contribución de las científicas y científicos andalusíes, que fueron capaces de fusionar el conocimiento de Oriente y Occidente.

LOS AUTORES

JOSE MANUEL VIGUERAS
Licenciado por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Profesor de Dibujo de Enseñanza Secundaria y del Departamento de Didáctica de la Educación Plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Ganador de Proyectos de innovación educativa, obteniendo el Primer Premio Joaquín Guichot, con el proyecto Picasso en nuestras manos (2007). En otro ámbito profesional, ha realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática andalusí.

Dentro de su obra pictórica destaca su exposición Diáspora de la luz (2013). En el campo de la ilustración, ha publicado la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada (1996-2004), Colección Materiales Didácticos para el centenario del nacimiento de Federico García Lorca, ilustrando los Mapas de las rutas lorquianas (1998), Cuadernos didácticos del Museo Vivo de Al Andalus de Córdoba (2011), y las ilustraciones Al- Andalus, protagonistas de nuestra historia, en la Fundación Euroarabe de Granada (2013-2014), el libro de texto Vía latina (Editorial Cultura Clásica) y el cuento La Alhambra de Boabdil (Editorial Azahara, 2022).

MARÍA DOLORES MORENO
Licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Profesora de Dibujo de Enseñanza Secundaria y del Departamento de Didáctica de la Educación Plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Ganadora de Proyectos de Innovación educativa, obteniendo el Primer Premio Joaquín Guichot, con el proyecto Picasso en nuestras manos (2007).

Ha realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática andalusí. Pertenece al colectivo Artistas por la tolerancia. En escultura, destaca el retrato a Enrique Iniesta en el Paseo de los Basilios en Granada (2013) y la Recreación de la vida cotidiana de la Córdoba Califal en Cordoba, Torre de la Calahorra. En el campo de la ilustración, ha publicado la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada (1996-2004), Cuadernos didácticos del Museo Vivo de Al- Andalus de Córdoba (2011), colabora en las ilustraciones Al-Andalus, protagonistas de nuestra historia en la fundación Euroarabe de Granada, (2013, 2014) y el cuento La Alhambra de Boabdil (Editorial Azahara, 2022).

Categorías
Acción cultural Biblioteca Noticias Presentaciones libro

Presentación del libro ‘Al Andalus y la guerra’

El martes, 17 de diciembre, a las 18:00h., se presenta en la Fundación Euroárabe la obra ‘Al Andalus y la guerra’ de la que es coordinador Javier Albarrán, y en la que se aporta un nuevo punto de partida y referencia a los estudios sobre la relación entre al-Andalus y la guerra.

En la presentación se contará con el coordinador de la publicación, Javier Albarrán, al que acompañarán la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo y el profesor de la Universidad de Granada, Bilal Sarr.

EL LIBRO

Como en cualquier sociedad premoderna – y, por qué no, también moderna – la guerra fue una de las múltiples realidades que convivieron en el desarrollo de la historia de al-Andalus.

Famosa es, por ejemplo, la guardia de mudos de los emires cordobeses, las aceifas de Almanzor o la destreza de los jinetes bereberes. No obstante, y a pesar de los numerosos avances que se han producido en los últimos años, el estudio en profundidad del medio bélico andalusí es una asignatura pendiente.

En este sentido, este libro aporta un nuevo punto de partida y referencia a los estudios sobre la relación entre al-Andalus y la guerra, desde aproximaciones y perspectivas tan variadas como la ideología bélica, la tipología de tropas, la evolución del armamento, el estudio de diferentes modalidades de hacer la guerra tanto por tierra como por mar, el cuestionamiento y superación de parámetros historiográficos tradicionales, o la atención a temas y grupos sociales que han quedado habitualmente marginados a la hora de escribir la historia militar de al-Andalus en particular, y de la Edad Media en general.

JAVIER ALBARRÁN, coordinador de la obra

Doctor en Historia Medieval por la Universidad Autónoma de Madrid (2020), Javier Albarrán es especialista en al-Andalus y la historia medieval del Occidente islámico. Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada cuenta, entre sus numerosas publicaciones, con su último libro, Ejércitos Benditos. Yihad y Memoria en al-Andalus (ss. X – XIII), publicado por la Editorial Universidad de Granada (2020). Asimismo, es uno de los creadores de la plataforma de divulgación online Al-Andalus y la Historia.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Noticias Presentaciones libro Publicaciones

Presentación «El enemigo que no vimos. El gobierno talibán en la sombra»

El miércoles 29 de enero, a las 18:30h., se presenta en la Fundación Euroárabe el libro de Javier Ruiz Arévalo, «El enemigo que no vimos. El gobierno talibán en la sombra 201-2021», libro editado por Comares con la colaboración de Fundación Euroárabe.

En la presentación acompañarán al autor el secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega y el catedrático de Derecho, Javier Roldán.

EL LIBRO

EL ENEMIGO QUE NO VIMOS. El gobierno talibán en la sombra 2001-2021.

En el verano de 2021, la comunidad internacional se vio sorprendida por el rápido colapso del Estado afgano que, en cuestión de semanas, cayó completamente en poder de los talibanes. Fue para todos una sorpresa ver cómo se venía abajo todo lo construido durante veinte años en los que la comunidad internacional se volcó en apoyar al régimen surgido tras la caída de los talibanes en 2001.

Para más información: https://www.comares.com/libro/el-enemigo-que-no-vimos_159068

EL AUTOR

JAVIER RUIZ ARÉVALO, coronel del Cuerpo General del Ejército de Tierra, doctor en Derecho y especialista en Logística y Cooperación Cívico-Militar, es profesor del máster oficial en Pensamiento Estratégico y Seguridad Global de la UGR, en el que imparte, entre otras, las asignaturas “Irán, Afganistán, Paquistán” y “Perspectiva de género en la gestión de crisis”. Desde 2019 es codirector del curso de Asesor de Género en Operaciones, organizado conjuntamente por la UGR y el Ministerio de Defensa.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

Encuentros literarios con el escritor DRIS BOUISSEF REKAB

Fundación Euroárabe organiza los días 4 y 6 de febrero unos encuentros literarios con el escritor tetuaní, Dris Bouissef Rekab Luque, inscritos en la programación de la Biblioteca Dra. Leila Mezian de la Euroárabe y de su Club de lectura Kutub

Ambos actos están abiertos al público. Aforo limitado

Debate sobre la novela “A la sombra de Lala Chafia”

  • MARTES, 4 febrero – 18:00h.- Sala Inmaculada Ramos
  • Presentará el acto, Naima Anahnah, responsable de la Biblioteca de la Fundación Euroarábe; conduce el debate la profesora Desirée García Bernal.

Inscrito en las sesiones del Club de lectura KUTUB de la Fundación Euroarabe, se presenta esta actividad en la que el autor de “A la sombra de Lala Chafia”, Dris Bouissef Rekab Luque, conversará con el público sobre su obra. Esta sesión estará presentada y moderada por Desirée García Bernal.

Presentación de la nueva novela de Dris Bouissie-Rekab ‘PAQUITA EN TIERRA DE MOROS’

  • JUEVES, 6 de febrero – 18:00h. – Sala Inmaculada Ramos.
  • El autor estará acompañado por el subdirector del Departamento de Proyectos de la Fundación Euroárabe, José Mª González Riera, quién presentará y conducirá el acto.

La novela ‘Paquita en tierra de moros’, editada por ExLibric en 2024, su última novela y la primera escrita en español, entrelaza la historia de una familia hispano-marroquí con las vivencias personales y recuerdos del propio autor, Dris Bouissef-Rekab Luque.

La historia se sumerge en la vida de Paquita, una mujer española que se casa con Mohamed, un hombre marroquí, en un tiempo y lugar donde dicha unión era poco común y, a menudo, mal vista. La trama explora las complejidades de la vida en Tetuán (Marruecos) y se extiende a través de la guerra civil española, el colonialismo y las dificultades socioeconómicas, pintando un retrato vívido de la vida cotidiana y las luchas interculturales.

EL AUTOR

Dris Bouissef Rekab Luque

Nació en Tetuán en 1947, hijo de madre española y padre marroquí. Fue pastor de cabras y accedió a la escuela primaria gracias a los esfuerzos de su madre. Estudió Filología Española en Francia.

Militó en una organización marxista-leninista marroquí y fue detenido en enero de 1976 en Rabat. De los veinte años a que fue condenado, pasó más de trece en la cárcel. En prisión realizó una tesis doctoral sobre las cárceles españolas durante el franquismo y escribió el relato autobiográfico A la sombra de Lala Chafia. Tras haber sido amenazado por la policía marroquí, de 1991 a 1999 vivió en España, donde realizó diversos trabajos (traducción, periodismo, técnico en ONGs). De regreso a Marruecos, fue profesor de lengua y literatura españolas en la facultad de Letras de Rabat, combinando su actividad docente con la literaria, La tyrannie ordinaire: lettres de prison (2005) y Le fils du souk  2007), son algunas de sus obras.

Escritor, traductor, periodista y profesor universitarionacido en Tetuán en 1947, hijo de madre española y padre marroquí. De niño se crio en una nouala (cabaña tradicional) en las montañas, donde pastoreaba el rebaño de cabras de su padre. Gracias al empeño de su madre, accedió a la educación primaria, para cursar secundaria después en Casablanca. Luego marchó a Francia para licenciarse en Filología Hispánicaen Toulouse, ejerciendo como profesor asistentede Lengua y literatura españolas en la Facultad de Letras de la Universidad Mohammad V de Rabatdesde 1973 hasta finales de 1975.

Su carrera docente se vio interrumpida por una larga estancia en la cárcel: Bouissef-Rekab por ser militante de la organización comunista marroquí Ila l-Amam(Adelante). Detenido en 1976 y condenado a veinte años de prisión, de los cuales cumplió algo más de trece, durante su estancia en prisión realizó su tesis doctoral, centrada en las cárceles españolas durante el franquismo y escribió la novela, “A la sombra de Lala Chafia”. 

Una vez fue amnistiado en 1989, las autoridades académicas le prohibieron volver a su puesto como profesor universitario, por lo que se dedicó al periodismo, colaborando con el semanario socialista Libération. En 1991 se exilia a España, donde vivió hasta 1999, ejerciendo como traductor, periodista y técnico de ONG.A su vuelta a Marruecos, coincidiendo con el inicio del reinado de Mohammad VI, recuperó su puesto como profesor en la Facultad de Letras de la Universidad Mohammad V de Rabat –del que se jubiló en 2007–, y –desde entonces– se dedicó tanto a las labores docentes como a la creación literaria.

Su última novela y primera escrita en español, ‘Paquita en tierra de moros’, está publicada por ExLibric en 2024 y se presentará en la Fundación Euroárabe el 6 de febrero.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Noticias Presentaciones libro

Said El Ghazi : gestión del islam marroquí durante el Protectorado español

La Fundación Euroárabe y la Editorial de la Universidad de Granada (EUG) presentan este próximo miércoles, 12 de febrero, a las seis de la tarde, el libro de Said El Ghazi El Imlahi

«Las políticas de fe. La gestión del islam marroquí durante el Protectorado español (1912-1956)»

Presentado por la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo, el acto contará con las intervenciones del autor de la obra, Said El Ghazi El Imlahi, al que acompañarán los profesores de la Universidad de Granada, Miguel Ángel del Arco Blanco y Juan Antonio Macías Amorettí y por la Editorial de la UGR, su directora, Maribel Cabrera y el director de la colección de la EUG ‘Estudios Árabes’, Carmelo Pérez Beltrán.

EL LIBRO

Las políticas de fe. La gestión del islam marroquí durante el Protectorado español (1912-1956)

La obra de Said El Ghazi El Imlahi examina detalladamente la relación entre las autoridades coloniales españolas y las instituciones religiosas marroquíes durante el periodo del Protectorado. El autor se enfoca en cómo el jerifismo y las cofradías sufíes se utilizaron como herramientas clave para ejercer control político y social en el territorio marroquí.

A lo largo de su investigación, El Ghazi El Imlahi demuestra cómo las autoridades coloniales intervinieron en las estructuras religiosas locales no solo para mantener el orden, sino también para fragmentar las élites tradicionales, al tiempo que establecieron alianzas con figuras religiosas para expandir la influencia española en la región.

El estudio analiza también la implementación del islam institucionalizado dentro de la administración colonial, explorando el papel crucial de los letrados musulmanes, la gestión del habús (bienes destinados a fines religiosos o caritativos) y el control de los tribunales islámicos.

EL AUTOR

Said El Ghazi El Imlahi

Doctor en Historia Contemporánea es profesor del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada e investigador principal de GIISP, es director de la revista española de estudios socio políticos ‘Nuestra Orilla’.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Destacados Noticias Presentaciones libro

La gastronomía de Al Ándalus. Los sabores andalusíes que persisten en nuestra memoria

Fundación Euroárabe presenta el miércoles 12 de marzo, a las 18h., el libro de Francisco de Borja García Duarte ‘La gastronomía de Al Ándalus. Los sabores andalusíes que persisten en nuestra memoria’, editado por Almuzara.

El acto contará con el autor, Francisco de Borja García Duarte y le acompañará en la presentación y moderación del debate, Lola Fernández Palenzuela, directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe.

EL LIBRO

La gastronomía es uno de los elementos culturales más distintivos de una sociedad. En el caso de la andalusí, es reflejo de su propia mezcolanza: a aquella rica base hispano-romana —común al Mediterráneo—, se suma la islamización y orientalización introducidas por las refinadas élites que buscaban emular a la corte de la cuna del islam: la Gran Siria.


Desde recetarios destinados a las clases más pudientes de la sociedad andalusí —que incluían recetas de complicada y costosa elaboración inasequibles para la mayoría de las gentes— a platos sencillos y populares, muchos de ellos de tradición anterior a la islamización, estas páginas recogen una gran variedad de alimentos y las maneras de elaborarlos, condimentarlos y conservarlos, a partir de los tratados científicos, textos poéticos, tratados de hisba —que regulaban el buen gobierno del zoco—… pero, sobre todo, gracias a dos recetarios andalusíes que se habrían elaborado en el siglo XIII.


EL AUTOR
Francisco de Borja García Duarte

Investigador especialista en Historia Medieval, sobre todo de la época andalusí, acerca de la que ha publicado diversos trabajos como fue la colaboración en un artículo sobre «La difícil pervivencia demográfica» de la población morisca, publicado en el Tomo II de la Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI (2000).

Es autor además de los ensayos Mozárabes en el origen de los reinos cristianos (Almuzara 2017), Memoria viva del Al Ándalus (2021). Es miembro además del Centro de Estudios Históricos de Andalucía (CEHA) con el que publicó un trabajo sobre la emigración andaluza en Cataluña titulado El Ideal de Blas Infante en Cataluña, propuestas para una historia del andalucismo en la emigración (2007). De este interés por la cultura y lengua andaluzas, nació su ensayo sobre La literatura en andaluz, la representación gráfica del andaluz en los textos literarios (2013).