Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro Publicaciones

43 FLG / Presentación del libro ‘El MUSNAD’ y conferencia de la arabista MªJesús Viguera Molins

Fundación Euroárabe comienza este próximo 12 de mayo su programación de la Feria del Libro de Granada con la conferencia de la arabista María Jesús Viguera Molins sobre «Testimonios de Ibn Marzūq sobre el reino nazarí de Granada’ y la presentación del libro «El Musnad».

La sesión presentada en la sede de la Fundación Euroárabe, el 12 de mayo, contó con

  • Presentación del libro publicado por la Editorial de la UGR «El Musnad. Hechos memorables de Abū l-Ḥasan, sultán de los benimerines», un estudio y traducción de María Jesús Viguera Molins que contará con las intervenciones de su autora a la que acompañarán la vicesecretaria de la Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo; la directora de la Editorial de la Universidad de Granada, Maribel Cabrera García y el director de la colección Estudios Árabes de esta editorial, Carmelo Pérez Beltrán.

  • Conferencia «Testimonios de Ibn Marzūq sobre el reino nazarí de Granada» por la arabista María Jesus Viguera.

El Musnad

Hechos memorables de Abū l-Ḥasan, sultán de los benimerines.

Al-Musnad, estudio y traducción de María Jesús Viguera Molins, es una obra singular e imprescindible, en sus bien compuestos 55 capítulos, más introducción y epílogo, que va trazando un significativo retrato ideal de su egregio biografiado, aureolado por todas las bondades físicas y espirituales, con lo cual nos documenta, perfectamente, la imagen del Poder que funcionaba como modélica y necesaria. 

El título de este libro publicado por la Editorial de la Universidad de Granada, refleja, en su original árabe, sus propósitos y referencias político-religiosas: al-Musnad al-ṣaḥīḥ al-ḥasan fī ma’ātir (wa-maḥāsin) mawlā-nā Abī l-Ḥasan, como relato bien fundamentado (musnad), correcto (ṣaḥīḥ) y bueno (ḥasan), sobre los timbres de gloria (ma’ātir) y perfecciones: (maḥāsin) de “nuestro señor Abū l-Ḥasan”, aunque esto lo expliquemos con el rótulo equivalente de Hechos memorables de Abū l-Ḥasan, sultán de los Benimerines.

Se trata de una biografía extraordinariamente elogiosa de aquel sultán tan destacado (r. 1331-1348; m. 1351), bien calculada como una propuesta de “Vida ejemplar”, para reivindicar a aquel sultán y a sus sucesores, escrita por quien había sido su muy próximo cortesano: Muḥammad ibn Marzūq (Tremecén, 1310-El Cairo, 1379), prolífico autor en primera línea de la política y de la cultura, como sus amigos y en parte rivales el granadino Ibn al-Jaṭīb y el tunecino Ibn Jaldūn, destacados como la tríada más representativa del saber en el siglo XIV.

María Jesús Viguera Molins

Desde 1983 es catedrática de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Filología Semítica (UCM, 1973, Premio extraordinario). Tesis: El Musnad de Ibn Marzuq, edición, traducción y estudio. Publicada: Hechos memorables de Abu l-Hasan, sultán de los benimerines, Madrid, 1977; en árabe: Argel, Bibliothèque Nationale, 1981, reimpresión en 2007, 2010 y 2013.

Profesora en las universidades: Autónoma de Madrid, Zaragoza y Complutense, y en esta última Catedrática, luego Emérita (2015-18), ahora Profesora Honorífica, en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, que dirigió durante trece años.

Entre sus distinciones se destaca: Académica correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1990); Académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (1994); Académica de Número de la Real Academia de la Historia (2015); Académica de Número de la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes (2016); condecoración de la Orden de al-Wisam al-Alawi, Reino de Marruecos (2007); cuarto premio concedido por el Ministerio de Educación y Cultura por el libro en el que participó como coautora: «Casas y palacios de al-Andalus», Madrid-Granada, Fundación de El Legado Andalusí (1995); miembro del Comité de Honor de la Cátedra al-Andalus/Magreb, Universidad Adolfo Ibáñez de Chile (Peñalolén, Santiago Chile) (2011) o el de miembro de Honor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (Granada) (2011).

Programación completa de la Feria (web de la Feria del Libro de Granada)

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura KUTUB Noticias Presentaciones libro

43 FLG/ PROGRAMACIÓN DE LA EUROÁRABE EN LA FERIA DEL LIBRO

Un año más la Fundación Euroárabe presenta un interesante programa de actividades en la Feria del Libro de Granada con presentaciones de libros, encuentro con editores, conferencias, talleres y sesiones de club de lectura Kutub.

Presentación del libro El Musnad. Hechos memorables de Abū l-Ḥasan, sultán de los benimerines y conferencia de María Jesús Viguera Molíns sobre «Testimonios de Ibn Marzūq sobre el reino nazarí de Granada

Lunes 12 de mayo, 18:00 h.                                                 

Lugar: Salón de Actos de la Fundación Euroárabe

Intervienen: María Jesús Viguera Molíns, autora del estudio y traductora de la obra árabe; Bárbara Boloix Gallardo, vicesecretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe; Maribel Cabrera García, directora de la Editorial Universidad de Granada; Carmelo Pérez Beltrán, director de la Colección “Estudios Árabes” de la EUG.

Presentación de libro Antología contemporánea de la poesía andaluza y marroquí. Recital de poesía en árabe y español.

Martes 13 de mayo, 18:00 h.

Lugar: Salón de Actos de la Fundación Euroárabe

Intervienen: Bárbara Boloix Gallardo, vicesecretaria de la Fundación Euroárabe y los editores José Sarria y Francisco Morales Lomas.

RECITAL POESIA ANDALUZA:

Ángeles Mora (Granada); Antonio Enrique (Granada); Rafael Ballesteros (Málaga); María Rosal (Córdoba) y Juan José Téllez (Cádiz).

RECITAL POESÍA MARROQUÍ:

Hind Haik, Naima Anahnah, Rascha Albaba Acosta y Hassan Laaguir en árabe y Lola Fernández en español. Acompañamiento musical a cargo de Soukaina Belkat (piano).

Actividad organizada con el Premio Sheikh Zayed del Libro de Abu Dabi

Encuentro con editores y editoras españolas. Oportunidades y recursos del Premio Sheikh Zayed

Miércoles 14 de mayo, 12:30 h.

Lugar: Feria del Libro. Pabellón Fundación Caja Rural Granada.

Encuentro con editores para dar a conocer las distintas oportunidades y subvenciones de la entidad emiratí del Premio Sheik Zayed del Libro, con la intervención de Abdulrahman Al Naqbi, director del Departamento de Premios Literarios del Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi. Introducción de Hassan Laaguir, director Cooperación e Investigación de la Fundación Euroárabe.

Actividad organizada con el Premio Sheikh Zayed del Libro de Abu Dabi

Presentación del libro El legado de las palabras: manuscritos árabes y hebreos.

Miércoles 14 de mayo, 17:30 h.

Lugar: Feria del Libro. Sala Zaida.

Intervienen: Mayte Penelas (Escuela de Estudios Árabes – CSIC, Granada) y Pilar Martínez (Biblioteca Tomas Navarro Tomas del CCHS-CSIC, Madrid).

Actividad organizada con el Premio Sheikh Zayed del Libro de Abu Dabi

Encuentro de lectores y lectoras de la novela “El Tanki: tras las huellas de una mujer iraquí” de la escritora iraquí Alia Mamduh.

Jueves 15 de mayo, 18:00 h.

Lugar: Fundación Euroárabe. Sala Mª Inmaculada Ramos.

Presenta y coordina: Desireé López Bernal (Universidad de Granada)

Encuentro sobre el hispanismo marroquí y presentación del libro Homenaje a los hispanistas jubilados de las universidades de Marruecos.

Viernes 16 de mayo, 18h30.

Lugar: Feria del Libro. Pabellón Fundación Caja Rural Granada

Intervienen: Ahmed Sabir (Universidad de Agadir) y Ahmed Benramdane (Universidad de Fez).

Modera: María Heredia Mantis – Universidad de Granada.

PresentaciónMoros contra Franco. El antifascismo y la guerra civil española en el mundo árabe” de Marc Almodóvar y Andreu Rosés.

Fecha: domingo 18 de mayo, 12:00 h.

Lugar: Feria del Libro. Sala Zaida.

Intervienen: los autores, Marc Almodóvar y Andreu Rosés.

Presenta: Miguel Ángel del Arco Blanco (Profesor de Historia Contemporánea, Universidad de Granada).

TALLER INFANTIL DE CALIGRAFÍA ÁRABE.

Fecha y hora:

  • Viernes 16 de mayo, de 17:30 h. a 18:15 h.
  • Sábado 17 de mayo, de 10:30 h. a 11:15 h.
  • Domingo 18 de mayo, de 10:30 h. a 11:15 h.

Lugar: Feria del Libro. Pabellón Granada Ciudad de la Literatura (Plaza de Fuente de las Batallas).

Destinatarios: 20 niñas y niños de 10 a 14 años.

Imparte: Zouhair Saidali, artista.

Precio: gratuito, previa inscripción. Enviar solicitud a bilbioteca@fundea.org indicando: nombre, edad, fecha elegida.

Programación completa de la Feria (web de la Feria del Libro de Granada)

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

43 FLG/ ‘EL LEGADO DE LAS PALABRAS- Manuscritos árabes y hebreos’

Fundación Euroárabe y el Premio Sheikh Zayed del Libro de Abu Dabi presentaron el 14 de mayo, en la Feria del Libro de Granada, “El legado de las palabras: manuscritos árabes y hebreos” con las intervenciones de Mayte Penelas, de la Escuela de Estudios Árabes – CSIC, Granada y Pilar Martínez, de la Biblioteca Tomas Navarro Tomas del CCHS-CSIC, Madrid.

 

EL LIBRO

La Editorial CSIC ha publicado el libro El legado de las palabras. Manuscritos árabes y hebreos en las colecciones del CSIC (Madrid, 2024), en el que colaboran personal investigador y personal bibliotecario de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC.

El legado de las palabras. Manuscritos árabes y hebreos en las colecciones del CSIC es el último resultado, hasta el momento, del proyecto interdisciplinar Manuscript@, que tiene como objetivo reunir, conservar y difundir todos los manuscritos árabes, hebreos, aljamiados, persas y turcos que custodian la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) en Madrid, y la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes (EEA), en Granada. La idea final es que esta publicación en papel sea un complemento del portal Manuscript@, y que ambos puedan verse también como creaciones independientes.

La iniciativa del libro El legado de las palabras surge al constatar en la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) el interés por parte de diversas instituciones, como la Biblioteca Nacional de Israel, la Digital Library of the Middle East o embajadas de varios países en España, en obtener copias de distintos manuscritos de la colección del CSIC; se consideró que esta demanda podría cubrirse, en buena medida, con una obra impresa de calidad.

Desde la URICI se buscó un grupo de profesionales que pudieran dar una información valiosa sobre los manuscritos con puntos de vista distintos, tanto en el ámbito investigador como en el bibliotecario, y se planteó a la Presidencia del Organismo y a Editorial CSIC, que lo recibieron muy bien, impulsando el proyecto.

La obra, que puede ser apreciado tanto por su calidad científica como por sus valores estéticos por un espectro amplio de lectores potenciales, reúne seis trabajos firmados por personal investigador y bibliotecario de la URICI, el CCHS, la EEA y la Universidad Complutense de Madrid, que dan a conocer cómo llegaron al CSIC estas colecciones y describen su valor histórico y patrimonial. Completa el libro una cuidada selección, con casi ochenta imágenes acompañadas de su ficha descriptiva, con lo que se ofrece una muestra significativa del valioso patrimonio documental del CSIC.

Programación completa de la Feria (web de la Feria del Libro de Granada)

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

43 FLG/ Encuentro del Premio Sheikh Zayed con Editoriales

Fundación Euroárabe y el Premio Sheikh Zayed del Libro de Abu Dabi organizaron el 14 de mayo en la Feria del Libro, el encuentro «Oportunidades y recursos para editoriales« que otorga la entidad del Premio Sheikh Zayed del Libro de Abu Dabi (Emiratos Árabes)».

En este encuentro se informó sobre las oportunidades y recursos para editoriales que otorga la entidad del Premio Sheikh Zayed del Libro de Abu Dabi.

El objetivo de este encuentro, dirigido a representantes de editoriales e instituciones y centros que cuenten con líneas de publicaciones, así como a traductores y traductoras, es dar a conocer las distintas oportunidades y subvenciones que otorga la entidad del Premio Sheikh Zayed del Libro en sus distintas categorías, entidad auspiciada por el Ministerio de Cultura y Turismo de Abu Dabi (Emiratos Árabes).

En este acto se contó con las intervenciones de Abdulrahman Al Naqbi, director del Departamento de Premios Literarios del Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi, quien explicó las subvenciones y los procedimientos de apoyo creados para las editoriales. En el encuentro participó también Hassan Laaguir, director Cooperación e Investigación de la Fundación Euroárabe, que presentará y dirigirá este encuentro.

Sheikh Zayed Book Award

El Premio Literario Sheikh Zayed, uno de los premios más prestigiosos y mejor financiados del mundo árabe, está auspiciado por el Ministerio de Cultura y Turismo de Abu Dabi (Emiratos Árabes) y se otorga en sus distintas categorías a escritores/as; editores/as y traductores/as.

Sus objetivos son reconocer el trabajo de las y los intelectuales, investigadores y autores que han contribuido con su obra a la literatura moderna, ciencias sociales, cultura y el conocimiento de la Edad Moderna. Igualmente premia a figuras prominentes que han alcanzado logros tanto al nivel regional como internacional y también distingue a la figura de las y los traductores, distinción que se basa en la importancia que tienen las traducciones en la promoción del diálogo entre civilizaciones y naciones.

Estos premios también fomentan la creatividad y la investigación en la juventud para desarrollar una identidad cultural que conecto el pasado y el presente de la sociedad, por lo que honran a instituciones, centros de investigación e editoriales que representen y promuevan los valores del diálogo y tolerancia.

Premio Literario Sheikh Zayed: https://www.zayedaward.ae

Programación completa de la Feria (web de la Feria del Libro de Granada)

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro Publicaciones

43 FLG/ Encuentro sobre el hispanismo marroquí y presentación de ‘Homenaje a los hispanistas jubilados de las universidades de Marruecos’

El viernes 16 de mayo la Feria del Libro de Granada recibió el Encuentro sobre el hispanismo marroquí y la presentación del libro Homenaje a los hispanistas jubilados de las universidades de Marruecos; organizado por la Fundación Euroárabe y el Premio Sheikh Zayed del Libro de Abu Dabi.

El acto, presentado por la profesora María Heredia Mantis, de la Universidad de Granada, contó con las intervenciones de Ahmed Sabir y Ahmed Benremdan.

El libro titulado Homenaje a los Hispanistas Jubilados de las Universidades de Marruecos, editado por Ahmed Sabir y Ahmed Benremdane, homenajea a los hispanistas jubilados.

Este libro-homenaje está dedicado a los artífices del Hispanismo Universitario en Marruecos. Esta obra reúne por primera vez las trayectorias y testimonios de hispanistas marroquíes jubilados, así como un recuerdo a los docentes europeos que participaron en la creación de los primeros Departamentos de Estudios Hispánicos desde 1959.

A través de perfiles, artículos científicos y recuerdos personales, el libro rinde tributo a varias generaciones dedicadas a la enseñanza y la investigación en lengua, literatura, historia y cultura hispánicas.

Esta publicación homenaje tiene un propósito claro: reconocer la generosidad de los hispanistas que, durante décadas, han entregado su tiempo, esfuerzo y pasión para formar a generaciones de estudiantes.

Es un tributo colectivo a estos académicos, quienes han sido testigos y actores clave en la evolución de la enseñanza del español en las universidades marroquíes. Al hacerlo, se les honra en vida, pero también se les asegura un lugar destacado en la memoria histórica.

Las universidades de Marruecos como la Universidad Mohammed V de Rabat, la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez, la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán y la Universidad Hassan II de Casablanca han sido los escenarios donde muchos de estos profesores han desempeñado su labor, convirtiéndose en centros de conocimiento y difusión del hispanismo.

Los textos, investigaciones y enfoques pedagógicos desarrollados en estas instituciones han dejado una marca indeleble en la región, permitiendo que el estudio de la lengua española no solo sea un aspecto académico, sino también una puerta abierta a un mundo de posibilidades culturales y profesionales. Así este homenaje no solo busca recordar a aquellos que han enseñado y promovido el hispanismo en Marruecos, sino también perpetuar su legado.

Programación completa de la Feria (web de la Feria del Libro de Granada)

Categorías
Acción cultural Biblioteca Noticias Presentaciones libro Publicaciones

43 FLG/ Presentación de ‘MOROS CONTRA FRANCO’

La Fundación Euroárabe presentó en la Feria del Libro de Granada ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la guerra civil española en el mundo árabe‘, de Marc Almodovar y Andreu Rosés .

El acto, celebrado el 18 de mayo, contó con las intervenciones de sus autores y la presentación que corrió a cargo del catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Ángel del Arco Blanco.

EL LIBRO

En Moros contra Franco. El antifascismo y la guerra civil española en el mundo árabe (Editorial Verso Libre) se analiza el impacto de la guerra civil española en el espacio antifascista del mundo árabe.

En Argelia, Túnez, Egipto, Palestina, Líbano, Siria e Irak las respuestas y las discusiones son distintas: las particularidades internas van a determinar las posiciones y la estrategia de los que se situarán del lado de la República. Moros contra Franco plasma la vibración de un momento donde la cuestión colonial, la recomposición política de la izquierda internacional y el auge de los fascismos se trenzan en cada debate y decisión.

En julio de 1936, la noticia de una sublevación militar contra la República española llena las páginas de los principales periódicos del «mundo árabe». Más allá de Marruecos y de la conocida participación rifeña en el lado franquista, en los cafés de Bagdad, en los talleres fabriles de El Cairo y Alejandría, en las trastiendas de Argel o de Orán, como Jaffa, Damasco o Beirut, la guerra se convierte en una conversación y en una preocupación.

Los militantes de organizaciones y partidos de izquierdas coordinarán campañas de solidaridad con la República: denunciarán la utilización colonialista de las unidades franquistas marroquís, recaudarán dinero para hacer frente a los gastos de la contienda, mandarán medicamentos para los heridos y, en algunos casos, pasarán armas clandestinamente. Algunos de ellos se implicarán del todo, subiéndose a aquellos barcos que trasladaron a voluntarios que decidían enrolarse en el frente antifascista español.

LOS AUTORES

Marc Almodóvar (Barcelona, 1984) es periodista, documentalista e investigador freelance especializado en el mundo árabe. Ha realizado varios documentales tanto para cadenas estatales (TVE o TVC) como para televisiones del mundo árabe (Al-Jazeera o BBC-Arab) y ha trabajado para medios escritos y audiovisuales de distintos países. Durante cinco años trabajó como corresponsal en Egipto, de cuya experiencia surgió el libro Egipto tras la barricada. Revolución y contrarrevolución más allá de Tahrir (Ed. Virus, 2014), un análisis de la historia política contemporánea egipcia.

Andreu Rosés (Barcelona, 1984) es historiador y profesor de secundaria. Desde hace años se ha enfocado en el estudio de la historia contemporánea del mundo árabe. Por ello, ha trabajado en investigaciones independientes para la realización de documentales y proyectos en distintos países de la región. También trabajó en el ámbito de la comunicación cultural.

Programación completa de la Feria (web de la Feria del Libro de Granada)

Categorías
Noticias Presentaciones libro Publicaciones

Presentación del libro-homenaje a Inmaculada Ramos Tapia

Presentación del libro
«MEMORIAS COMPARTIDAS. INMACULADA RAMOS EN NUESTRO CORAZÓN»

Con motivo de la publicación del libro-homenaje Memorias compartidas. Inmaculada Ramos en nuestro corazón, se celebrará ayer lunes, 22 de septiembre, el acto de presentación de esta publicación en la sede de la Fundación Euroárabe, institución de la que Inmaculada Ramos Tapia fue secretaria ejecutiva.

El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, contó con las intervenciones de Antonio Sánchez Ortega, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe; Francisco Sosa Wagner, catedrático y escritor; Mercedes Ruiz Alarcón, autora y Ricardo Martín Morales, autor.

El acto celebrado este lunes se puede ver en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/AZBEwh09A04

Homenaje realizado a Inmaculada Ramos Tapia el 30 de enero de 2025 en la Fundación Euroarábe y la Universidad de Granada:

https://fundea.org/homenaje-a-inmaculada-ramos-tapia-secretaria-ejecutiva-de-la-fundacion-euroarabe
Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

Presentación ‘Sur Poscolonial’ de González Alcantud

En septiembre se presenta en la Fundación Euroárabe el último libro de José Antonio González Alcantud, ‘Sur poscolonial. Ensayos críticos y políticos’.

  • La presentación tendrá lugar el 29 de septiembre, a las 18:30h., en la sede de la Fundación Euroárabe.
  • Intervendrán el autor, José Antonio González Alcantud, al que acompañarán la ex rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez y Antonio María Claret, presidente de la Sociedad Fabiana.

EL LIBRO

El concepto «Sur» ha ido abriéndose camino como un referente en la geoestrategia poscolonial. Sur significa un mundo alterativo al Norte, marcado con la condición del utilitarismo capitalista.

El Sur, cultural y emocionalmente, se ha impuesto por la pluralidad, la expresividad y el anti-utilitarismo que lleva asociados. Sin embargo, cuando el Sur adquiere connotaciones sólo políticas se tensa y viene a representar una negatividad, una oposición existencial, marcada por la violencia estructural. Es entonces cuando emerge la dialéctica norte/sur, como eje de una lucha agonística.

En este contexto, el colonialismo, junto al imperialismo, hoy en auge de nuevo, ha sido el fenómeno que más ha determinado la existencia del Sur. Frente a esa violencia dominatriz se alza la posibilidad de trazar otros caminos y polaridades, con la geocultura de fondo. En esta obra se abordan: la epistemología del sur y el poscolonialismo; la cuestión meridional en Italia y España; los mecanismos de la psicología colonial; la transculturación y el antirracismo cubano; la contextualización de la pobreza post-colonial; Brasil en la prueba del racismo elegante; la orientalidad iberoamericana en el mundo lusófono; Marruecos en el momento de su incompletud poscolonial; la izquierda marroquí y su sumisión al poder. Temas, en suma, vinculados a la geocultura poscolonial.

EL AUTOR

José Antonio González Alcantud (Granada, 1956). Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, Correspondiente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, Premio Internacional G. Cocchiara (Italia) 2019 a los estudios antropológicos.

Ha dedicado una parte de su producción a analizar el mundo andaluz, marroquí y el orientalismo en diferentes facetas, incluida la contracultural. Entre sus obras más conocidas: Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico (2002); La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006); Sísifo y la ciencia social. Variaciones de la antropología crítica (2008), Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano (2011); El mito de al Ándalus (2014), Historia colonial de Marruecos, 1894-1961 (2019), Frontières imaginaires. Style artistique et photographie sous contexte colonial. Maroc /Espagne (2020), Qué es el orientalismo. El Oriente imaginado en la cultura global (2021), Liter-antropología. El hecho literario entre cultura y contracultura (2021), Las catástrofes y los elementos. Historia cultural (2022), Verdad, posverdad, suprarrealidad (2022), Il Maghreb al-Andalus. Studi antropologici sul Mediterraneo (2024), Américo Castro y la Historia de España (2024). Ha coordinado numerosas obras, entre las que destacamos las últimas: Europa y la contracultura (2020), Sur. De la teoría de la dependencia a la eclosión contracultural andaluza (2022), Nuevos iberismos (2022) y El mito de Sicilia (2023).

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

Presentación de ‘Palestina, la tierra estrecha’ de Beatriz Lecumberri

El martes, 7 de octubre, la Fundación Euroárabe ha presentado el libro «Palestina, la tierra estrecha» de Beatriz Lecumberri, periodista especializada en información internacional.

En la presentación Beatriz Lecumberri ha estado acompañada de la vicesecretaria de la Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo e Isabel Pérez Pérez, Responsable Comunicación Proyectos Internacionales de Fundación Euroárabe y ex corresponsal en la Franja de Gaza.

EL LIBRO

Nadie imaginaba que los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 en Israel provocarían una respuesta militar que se cobraría al menos cuarenta mil vidas palestinas en catorce meses de guerra. Beatriz Lecumberri narra así lo vivido aquella madrugada por Moshe, habitante de un kibutz israelí:

“Escondido en la habitación de seguridad de su casa tras haber escuchado las sirenas de alerta que se activan ante la inminencia de un ataque aéreo desde Gaza, oyó hablar árabe en su salón, escuchó muebles y enseres que caían al suelo y pasos que se acercaban al lugar donde estaba atrincherado con su esposa. Un disparo le atravesó la mano y la puerta del refugio se abrió”.

Pero ni el horror ni la ocupación comenzaron ese día. Tras vivir más de cinco años en Jerusalén, Lecumberri nos ofrece un acercamiento a la compleja realidad cotidiana de palestinos e israelíes, a través de una secuencia de relatos que invariablemente conducirán al lector hacia la perplejidad: Aisha, una niña gazatí de cinco años obligada a enfrentarse sola a una cirugía cerebral porque a sus padres se les negó permiso para acompañarla; Awad, forzado a demoler su propia casa en Jerusalén-Este para evitar una multa impagable; el sargento Sanders, al que combatir en Gaza le cambió la vida; o Noam, un colono que desgrana su vida desde la terraza de un bar con impresionantes vistas al desierto, pasando por alto que su presencia en ese lugar viola alegremente el derecho internacional.

Palestina, la tierra estrecha, de la editorial BigSur, ofrece un retrato íntimo de una tierra donde el dolor, la injusticia y la resiliencia se entrelazan. Las crónicas de Lecumberri no dejan lugar para el optimismo y, sin embargo, su irresistible autenticidad conmueve, en una época signada por la opacidad informativa, la radicalización y la sospecha.

LA AUTORA

BEATRIZ LECUMBERRI.- Actualmente, trabaja en la sección Planeta Futuro del diario El País. Ha sido corresponsal en Brasil, Venezuela y Francia para la Agencia France-Presse (AFP) y ha cubierto el conflicto israelí-palestino desde 2002. Desde 2014 y hasta 2019 fue periodista freelance en Jerusalén para medios como la SER, Radio Francia Internacional (RFI), Proceso, La Nación, El Confidencial y El País.

Es autora del libro La revolución sentimental. Viaje periodístico por la Venezuela de Chávez, y codirectora de Condenadas en Gaza, documental sobre mujeres palestinas enfermas premiado en varios festivales españoles e internacionales. Actualmente, vive en Madrid y trabaja en el periódico El País. Desde que estalló la guerra en Gaza, en octubre de 2023, ha publicado numerosos reportajes sobre el día a día de los civiles palestinos de la Franja. Estos artículos han merecido galardones como el segundo Premio Internacional Chaves Nogales 2025 o el Premio de Periodismo EIT Food 2025.

Categorías
Acción cultural Cátedra Ciencias Sociales y Gobernanza Destacados Noticias Presentaciones libro

Diálogo con…Patricia Simón, reportera internacional

Patricia Simón: «Porque, en tiempos oscuros, difundir la verdad es un acto radical»

El conversatorio con la reportera Patricia Simón se centrará en la cobertura informativa de conflictos y la crisis humanitarias desde una perspectiva de derechos humanos y de cultura de paz.

También se presentarán sus dos últimas publicaciones: ‘Guerra, paz y periodismo’ de la colección Voces 5W y ‘Narrar el abismo’ en coautoría con el periodista estadounidense, Jon Lee Anderson, publicado por EnDebate.

La Fundación Euroárabe, con la colaboración del Sindicato de Periodistas de Andalucía, presenta este diálogo en el que la periodista y escritora, Patricia Simón Carrasco, conversará con Lola Fernández Palenzuela, directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe y Francisco Terrón Ibáñez, secretario general del Sindicato de Periodistas de Andalucía, SPA-FeSP.

Guerra, paz y periodismo

Jon Lee Anderson y Patricia Simón han escrito y hablado sobre los conflictos y sus consecuencias. Defienden con pasión el periodismo y los derechos humanos. En este diálogo de larga distancia, Simón y Anderson reflexionan sobre los rostros del poder, la ola reaccionaria que sacude al mundo y las propuestas para construir sociedades más democráticas.

Narrar el abismo. Periodismo de conflictos en tiempos de impunidad

Este libro de Simón, publicado por EnDebate, es un viaje al corazón de la guerra para entender el valor crucial que tiene para las víctimas poder prestar testimonio cuando solo les rodea impunidad. Y, también, una reivindicación del oficio de narrar como una forma de reconocer la dignidad del otro, preservar la memoria y desafiar a quienes quieren imponer el miedo y la crueldad. Porque, en tiempos oscuros, difundir la verdad es un acto radical.

PATRICIA SIMÓN

Patricia Simón Carrasco (Estepona-Málaga, 1983) es reportera, periodista de investigación y escritora, especializada en derechos humanos, conflictos y crisis humanitarias. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla, se especializó en Relaciones Internacionales en el Instituto de Estudios Políticos de Lyon y realizó un posgrado en Políticas Públicas y Estado del Bienestar en la Universidad de Oviedo.

Ha realizado coberturas en más de treinta países. Ha cubierto las guerras de Líbano, Colombia, Ucrania, Mali y Palestina, entre otros eventos históricos. Este pasado verano viajó a Irán para conocer las consecuencias de la llamada Guerra de los doce días con Estados Unidos e Israel. Fue cofundadora y subdirectora de Periodismo Humano. Ha trabajado en televisión, radio, prensa escrita y en productoras de documentales, y colabora con distintos medios, como La Marea; 5W; Cadena Ser; Carne Cruda; Univisión y el diario El País.

Ha sido reconocida con el Premio de la Asociación Española de Mujeres de los Medios de Comunicación en 2013, el Premio Internacional Manuel Chaves Nogales y el premio Bones Practiques de Comunicació No Sexista de l’Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC) en 2022.

Publicaciones de Patricia Simón

  • 2025 – Narrar el abismo. Periodismo de conflictos en tiempos de impunidad. Ed. Debate
  • 2025 – Guerra, paz y periodismo. Junto a Jon Lee Anderson Ed. 5W
  • 2022 – Miedo. Viaje por un mundo que se resiste a ser gobernado por el odio. Ed. Debate.
  • 2022 – Lo que la guerra transforma (Flash, 2022)
  • 2019 – Mujeres que se mueven Madrid, España: Médicos del Mundo.
  • 2019 – El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la República de Gilead. Junto a otros autores. Errata Naturae.
  • 2019 – Aquí estamos. Piezas para el puzzle de un momento feminista. Junto a otros autores. AKAL.
  • 2019 – Buscamos refugio. Nuestra guerra son las maras. CEAR.
  • 2017 – Todas. Crónicas de la violencia contra las mujeres. Junto a otros autores. Libros.com.
  • 2016 – Más allá de lo posible. La dimensión política de los derechos humanos en el siglo XXI. Junto a otros autores. Ed. Txalaparta.