Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción Social - Cooperación Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Congresos y Seminarios Noticias

Bárbara Boloix participa en la conferencia que sobre política Internacional organiza el Ministerio de Exteriores de Catar

Con una intervención sobre «Al-Ándalus como experiencia multicultural frente a la islamofobia», la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix, ha participado esta mañana en Doha en la conferencia que, organizada por el Ministerio de Exteriores de Catar, ha abordado la “Lucha contra la islamofobia y el antisemitismo: un nuevo terreno para el entendimiento y las políticas”.

Durante dos días, ayer y hoy, este foro, el segundo que organiza el Ministerio catarí sobre política internacional, viene trabajando distintos temas, principalmente la confluencia entre islamofobia y antisemitismo y las perspectivas de la lucha contra el odio en el arte, la cultura, la sociedad y la geopolítica.

El programa de estos días, 9 y 10 de junio, se ha organizado en seis sesiones en las que han participado expertos y expertas procedentes de universidades e instituciones de investigación de Estados Unidos, Asia, África, Europa, Australia y el mundo árabe, entre ellas la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix.

Boloix, en su intervención titulada “Al-Andalus as a multicultural experience in dealing with Islamophobia in Spain: History and Memory” ha hablado, entre otras cosas, de la importancia de la historia y la memoria de al-Ándalus; en la gestión de la relación de España con el islam, tanto con las distintas comunidades de musulmanes habitantes en España como con la relación política de España con el mundo árabe.

La Vicesecretaria de Cooperación Cultural de la Euroárabe ha centrado su intervención en el caso de Granada, como ciudad que ejemplifica perfectamente esa experiencia histórica del legado de al-Ándalus, así como se ha referido a la creación de la Fundación Euroárabe en 1995 como «espacio para el diálogo y la cooperación entre Europa y el mundo árabe».

Bárbara Boloix también ha realizado un resumen de las actividades y proyectos que desarrolla la Fundación Euroárabe, así como ha planteado líneas concretas de colaboración en iniciativas y proyectos comunes entre Doha y Granada.

Categorías
Acción cultural Acción Social - Cooperación Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Cátedra ISESCO de Diversidad Cultural y Solidaridad Internacional Congresos y Seminarios Cooperación Noticias

Congreso internacional ‘El legado civilizacional andalusí’

De la fundación a las transformaciones contemporáneas

06 – 07 de noviembre de 2024

Granada – España. Sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. (c/. San Jerónimo 27, 18001)

Los idiomas del congreso son: árabe, español e inglés y contará con traducción simultánea.

El congreso es gratuito previa inscripción en:

https://docs.google.com/forms/d/1bN-gY6uFLaUTE3qXATsgYUW5IOkRqtbY3SDvonvCqwg

El congreso internacional «El legado civilizacional andalusí: de la fundación a las transformaciones contemporáneas» está organizado por la Cátedra ICESCO para la Alianza de Civilizaciones de la Facultad de Sharia y Estudios Islámicos de la Universidad de Qatar, en cooperación con la Fundación para la Calidad y el Desarrollo Sostenible – España; Comité Qatarí para la Alianza de Civilizaciones; Organización del Mundo Islámico para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ICESCO); Revista de Sharia y Estudios Islámicos de la Universidad de Kuwait y el Instituto Mundial para el Pensamiento Islámico y el Instituto Europeo de Estudios Filosóficos – Bélgica.

El congreso cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe que alberga en su sede las sesiones del Congreso.

Objetivos del congreso:

  • Reforzar las relaciones entre el mundo islámico y España de una forma constructiva y emplear el Legado andalusí para reforzar la cooperación en diversos ámbitos, dado que este legado facilita y optimiza las relaciones.
  • Un intento de descubrir nuevas facetas del Legado Andalusí, además de resaltar nuevas investigaciones y tesis.
  • Examinar los nuevos estudios orientalistas occidentales, así como los occidentalistas llevados a cabo en el mundo árabe, relacionados con España y asimismo, evaluar sus métodos y conclusiones.
  • Destacar la influencia científica, cultural y civilizacional del Legado Andalusí, y su papel en la construcción del Legado humano común contemporáneo.
  • Aprovechar la memoria colectiva para activar la diplomacia civilizacional y contribuir a enderezar aún más el curso de las relaciones islámico-occidentales.

Categorías
Acción cultural Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Cultura Noticias

18 de diciembre, Día Mundial de la Lengua Árabe

El 18 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lengua Árabe. Con este motivo la Fundación Euroárabe se suma, un año más, con distintas actividades para celebrar este día.

Los actos a desarrollar:

  • 17 de diciembre// Taller presencial y práctico para mayores de 16 años, de epigrafía áulica nazarí sobre yeso (inscripciones) hasta el 16 de diciembre. En la Biblioteca Dra. Leila Mezian.
  • 18 de diciembre// Presentación del libro titulado Corpus epigráfico árabe en el Real Alcázar de Sevilla (Madrid, CantArabia, 2023) de los autores Aly Tawfik Mohamed Essawy y Pedro Cano Ávila.

El 18 de diciembre de 1973 la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU declaró al idioma árabe como una lengua oficial de la ONU. En conmemoración de este nombramiento, cada 18 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lengua Árabe declarado por la UNESCO en 2012, con el objetivo de reconocer la enorme contribución de la lengua árabe a la cultura universal y celebrar la diversidad lingüística.

La lengua árabe es un pilar de la diversidad cultural de la humanidad. Es una de las lenguas más habladas del mundo, utilizada diariamente por más de 400 millones de personas. Desde 2012, cada año, el 18 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lengua Árabe. La fecha coincide con el día de 1973 en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el árabe como sexto idioma oficial de la Organización.

Corpus epigráfico árabe en el Real Alcázar de Sevilla

Presentación miércoles 18 de diciembre, a las 18h., en la sede de la Fundación Euroárabe.

El acto, presentado y conducido por la vicesecretaria de la Fundación Euroarábe, la profesora Bárbara Boloix Gallardo, contará con las intervenciones de los autores, Aly Tawfik Mohamed Essawy y Pedro Cano Ávila y de Carmen Ruiz Bravo-Villasante (UAM y Editora)

EL LIBRO

Este libro atesora el conjunto epigráfico árabe del Palacio mudéjar del rey Pedro I, perteneciente al Real Alcázar de Sevilla. En él se ha realizado la edición, traducción y estudio de las inscripciones, tanto las talladas en yeso como las realizadas en mármol, piedra, madera o en cualquier otro material.

Se trata del primer estudio de conjunto de los mencionados textos que alberga aquel conjunto monumental tan emblemático de la arquitectura y de la cultura españolas, no solo por su calidad artística, su belleza y la importancia de su historia, sino también porque nos ofrece uno de los más destacados corpus epigráficos árabes de cuantos se conservan en la península ibérica, equiparable a los que adornan y dan significado a la Mezquita de Córdoba y a la Alhambra de Granada.

Sus autores nos brindan un estudio de enorme valor por cuanto hace legible y disfrutable esta otra arquitectura de palabras que acicalan el singular monumento sevillano mudéjar, y contribuye al conocimiento más profundo e integral de la historia del citado conjunto palaciego.

TALLER CALIGRAFÍA NAZARÍ SOBRE YESO

  • Fecha celebración: 17 de diciembre de 2024.   
  • Duración: 1 hora 30 minutos. De 17:30h. a 19h.
  • Impartido por Naima Anahnah Boutzakht
  • Destinatarios:  Grupo máximo de 15 participantes, mayores de 16 años.
  • Lugar: Biblioteca de la Fundación Euroárabe (Granada. San Jerónimo, 27).

El objetivo del taller es introducir a los y las participantes de forma práctica, en la caligrafía árabe y concretamente en la epigrafía nazarí sobre yeso, iniciándolos en la técnica de la talla directa y permitiendo a las personas inscritas realizar sus propias obras para llevársela luego de recuerdo a sus domicilios.

Contenido del taller:

  • Breve introducción sobre la yesería nazarí: tipología de escritura, tipos de inscripciones, materiales de soporte con especial atención a la yesería.
  • Iniciación a la técnica de la talla directa con buriles sobre una placa de yeso.
  • Elaboración de una pieza de yesería personalizada, inspirándose en los modelos epigráficos nazaríes que aún se conservan en muchos edificios de Granada, así como, en otros lugares.

Inscripción:

  • Plazo de inscripción hasta el 16 de diciembre de 2024, a las 14h. o hasta cubrir las plazas ofertadas.
  • Las plazas se irán cubriendo por estricto orden de llegada de las solicitudes.
  • Rellenar el formulario de inscripción o mandar un WhatsApp al 656477174 y esperar a recibir un correo electrónico de biblioteca@fundea.org para la confirmación de asignación de plaza en el taller.  Abonar la tasa de inscripción (5€) en la cuenta ES48 3183 1800 1910 0472 0023 [BIC: CASDESBBXXX] con el concepto: Taller Yesería.

Materiales:

Todo el material necesario para el desarrollo de la actividad será proporcionado por la Fundación Euroárabe. El alumnado recibirá una placa de yeso, una lámina de papel carbón, un diseño (a elegir por el participante), lápiz, regla, pinceles, pinturas y buriles para tallar.

Metodología:

Los participantes calcaran el diseño elegido sobre una placa de yeso con la ayuda de una hoja de papel carbón. Con un buril tallaran la pieza de yeso hasta crear un bajo relieve. Envejecerán la pieza con agua-barro o pintarán sus elementos decorativos. Finalmente se limpiará y pulirá la pieza.