
Categoría: Cátedra Euroárabe de Estudios de Género


Por segundo año consecutivo vuelve a la Fundación Euroárabe, el Día internacional de las Mujeres, la exposición VIAJE A MATRIA, muestra colectiva de 14 artistas convocados para esta conmemoración de reivindicación de la igualdad de derechos, valores y cultura de lo femenino. La muestra se inaugurará el miércoles 6 de marzo a las 18:30h., en el patio de la Euroárabe.
Miercoles, 6 de marzo, a las 18:30h., en el patio de la Fundación Euroárabe.
Esta muestra, organizada por la Fundación Euroárabe y el Grupo de Investigación ‘HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica didáctica del Arte, está comisariada por el profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Juan García Villar presenta una colectiva de 14 autoras y autores que reflexionan sobre la necesidad de la igualdad real de mujeres y hombres en nuestras sociedades
Con una gran diversidad de lenguajes, técnicas y soportes, VIAJE A MATRIA presenta distintas obras de 14 artistas con técnicas pictóricas, escultoricas, digitales, gráficas, fotográficas y de video-creación.
La exposición podrá visitarse en la Fundación Euroárabe del 6 de marzo al 5 de abril, de lunes a jueves, en horario de 9h. a 14h. y de 17h. a 20h.; viernes solo en horario de mañana y fines de semana y festivos cerrado.
Las y los artistas de VIAJE A MATRIA son:
Javier Álamo, Concha Arenas, Belén Esturla, Juan Ramón Fernández Puñal, Helia García Arenas, Miguel García Cobo, Miguel Hurtado, Javier Mena, Eva Pérez Cano, Rosa María Ponce, David Sánchez, Alicia Soriano, Antonio Travé y Juan García Villar.


Viernes, 20 de septiembre, a las 11:30h., en la Fundación Euroárabe.
La conferencia «(In)visibilidad de las contribuciones de las mujeres a las transiciones democráticas en Europa» presentará las perspectivas femeninas sobre las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990 por ponentes de Croacia, Bulgaria, Eslovenia, España e Italia.
El viernes 20 de septiembre se celebra en la Fundación Euroárabe la conferencia (“In)visibilidad de las contribuciones de las mujeres a las transiciones democráticas en Europa», una iniciativa en el marco del proyecto CERV (Ciudadanía, Igualdad, Derechos y Valores) “Perspectivas femeninas en las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990”.
En esta conferencia, impartida en inglés con traducción simultánea al español, se presentan los procesos de democratización en diferentes países europeos: la transición del socialismo a la democracia en Bulgaria; la disolución violenta de Yugoslavia y las transiciones democráticas en Croacia y Eslovenia; la democratización no institucional en Italia en los años 1970, marcada por la “estrategia de la tensión” y la transición española a la democracia desde el régimen del dictador Francisco Franco.
Durante esta actividad se propondrán formas de trabajar hacia una comprensión de la historia más equilibrada en términos de género, mediante la incorporación de perspectivas femeninas sobre las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990, entendiendo que es preciso ofrecer un modelo diferente de interpretación de la historia contemporánea, y de las transiciones democráticas en particular, un modelo que incluya las perspectivas y contribuciones de las mujeres que han sido en su mayoría ignoradas por la historiografía y la educación formal.
En la conferencia participarán mujeres importantes que fueron testigos relevantes de la época. Vienen expresamente a esta actividad desde Bulgaria, Croacia, Italia y Eslovenia y España; con ellas se creará un espacio para aprender sobre mujeres valientes que lucharon por la democracia y los derechos humanos.
Esta actividad va dirigida a personas interesadas en el feminismo, la historia, los derechos de las mujeres, las y los trabajadores juveniles, educadores, estudiantes, y personas interesadas en la historia de los Balcanes y Yugoslavia. También para personas que estén interesadas en la creación de podcast como herramienta para trabajar temáticas históricas con perspectiva de género.


Hoy, 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia machista #NoHayExcusa para que siga habiendo asesinatos y violencias a las que se someten a diario a las mujeres por el mero hecho de ser mujeres.
Cada 10 minutos asesinan a una mujer en el mundo.
En España, en lo que va de año, ya son 42 mujeres asesinadas por sus parejas y ex parejas.
Nuestro más profundo afecto y respeto con todas las víctimas, familiares y amigos que sufren la lacra de la violencia machista, una de las más graves violaciones de los derechos humanos.
El femicidio es un problema universal y una violación de los derechos humanos que puede y debe ser erradicado
- España ha sufrido este año el asesinato de 42 mujeres por violencia machista, lo que eleva a 1.287 desde 2003, año que empieza este registro.
- 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. El riesgo es mayor entre las jóvenes: 1 de cada 4 adolescentes ha sufrido abusos de su pareja.
- 14 violaciones y 55 agresiones sexuales son denunciadas al día en España, solo en el primer semestre de 2024 (Ministerio Interior, 2024)
- La violencia se ha intensificado en diferentes entornos, incluidos el lugar de trabajo y los espacios en línea.
- 1 de cada 2 mujeres residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia a lo largo de sus vidas por ser mujeres (Macroencuesta, 2019).
- El 93% de los responsables de los delitos contra la libertad sexual son hombres (Ministerio Interior, 2023).
- Entre el 16% y el 58% de las mujeres en todo el mundo experimentan violencia de género facilitada por la tecnología
- Una de cada 10 mujeres de la Unión Europea ha sufrido ciberacoso desde los 15 años
- El 70% de las mujeres en conflictos, guerras y crisis humanitarias experimentan violencia de género
- En GAZA, el 70% de las personas que han perdido la vida son mujeres y niñas (UNRWA) Del 1,9 millones de personas desplazas, 1 millón son mujeres y niñas (ONU Mujeres) Más de 50.000 mujeres embarazadas sufren riesgo de sus vidas y las de sus hijas e hijos (Médicos sin Fronteras)
Es preciso acabar con la impunidad abogando por la creación de leyes y políticas que responsabilicen a los perpetradores.
- Es necesario invertir en las soluciones que proponen los movimientos por los derechos de las mujeres para prevenir la violencia contra mujeres y niñas.
- Es preciso adoptar, implementar y financiar planes de acción nacionales y locales para acabar con la violencia contra mujeres y niñas.
- Desarrollar proyectos, acciones y campañas que fomenten y promuevan los derechos y libertades de las mujeres

Este próximo martes 14 de enero, a las 17h., la Fundación Euroárabe inaugura el ciclo de cinefórum árabe Aflám que de enero a junio ofrecerá, en esta primera edición, películas cuyo hilo temático será ‘Mujeres en Conflictos’.
Conscientes de la gran riqueza y de la enorme utilidad del cine para conocer las múltiples realidades de una cultura, la Fundación Euroárabe ha querido crear el primer cinefórum permanente de cine árabe en Granada, como iniciativa pionera en la ciudad.
El objetivo de este ciclo es acercar al público las variadas y ricas, a la vez que complejas, realidades históricas y socio-culturales del mundo árabe e islámico desde sus propias creaciones cinematográficas.
Mujeres en Conflictos
Para esta primera edición AFLAM sitúa como eje temático a las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe y Oriente Medio en general.
Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las 6 películas programadas que se podrán visionar de enero a junio de este año, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.
Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina a Argelia, pasando por Marruecos, Túnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.
Martes, 14 de enero 2025
17:00h. Presentación del ciclo AFLÁM
Intervienen:
Bárbara Boloix Gallardo, directora del ciclo y vicesecretaria de la Fundación Euroárabe; Juan Antonio Macías Amoretti, coordinador del ciclo y profesor del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, la actriz Farah Ahmed y el actor Antonio Espigares.
17:30h. Proyección de APATRIDE
- Directora: Narjiss Nejjar
- País: Francia, Marruecos, Qatar
- Año: 2018 -Duración: 94’ – Género: Ficción
- Idiomas: árabe, francés (subtítulos en español)
Sinopsis: La protagonista, Henia, trata desesperadamente de reconstruir su pasado y reencontrarse con su madre, de la que fue separada tras la expulsión masiva de población marroquí de Argelia en la llamada Marcha negra de 1975. Para poder conseguir su objetivo, acepta casarse con un hombre mayor y ciego al que cuida, con la esperanza de conseguir la documentación que le permita volver a Argelia y emprender la búsqueda de su madre. El matrimonio supone una nueva oportunidad para su marido, y una tragedia para su hijo, cuyas vidas quedan definitivamente transformadas.
Más información en: https://fundea.org/la-fundacion-euroarabe-inaugurara-en-enero-de-2025-la-primera-edicion-de-su-cineforum-aflam/

- Fecha: lunes 25 y martes 26 de noviembre 2024
- Lugar: Fundación Euroárabe de Granada. C. San Jerónimo, 27, Centro, 18001 Granada. Teléfono: 958 20 65 08
- Organizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación “De mujeres nazaríes a moriscas: vidas cotidianas, influencias y (dis)continuidades socio-culturales en la «intrahistoria» del contexto peninsular (siglos XIII-XVI)” —MUNAZAM—(PID2021-128770OB-I00), cuya IP es Bárbara Boloix Gallardo.
La asistencia es libre hasta completar aforo, mediante inscripción (gratuita). Para inscribirse se deberá enviar un correo electrónico a munazam@ugr.es, indicando nombre, apellidos y como asunto: “Inscripción seminario MUNAZAM”, desde el 15 hasta el 20 de noviembre de 2024, inclusive.
Se entregará un certificado de asistencia al seminario a quienes acudan, al menos, a un 80% de las sesiones.
El programa del seminario se puede encontrar en la página web del Departamento de Estudios Semíticos y en sus redes sociales:(https://www.facebook.com/EstudiosSemiticosArabeIslam).




La conferencia, impartida por el profesor Carmelo Pérez Beltrán, incidirá en tres cuestiones principales: la realidad social de la violencia contra las mujeres en el Magreb, el contenido jurídico de las leyes de violencia de género de Argelia, Túnez y Marruecos y, finalmente, los principales temas de debate generados en estos países sobre este tema.
Con motivo del Día internacional contra la Violencia de Género, se celebra en la Fundación Euroárabe el miércoles 27 de noviembre, a las 18h., la conferencia «Violencia de género en el Magreb: la norma jurídica y el debate social» por el profesor Carmelo Pérez Beltrán, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada que será presentado por la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo.

VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MAGREB
Al menos desde los años 90 del pasado siglo XX, la violencia de género se ha convertido en uno de los principales caballos de batalla de las asociaciones de mujeres y de derechos humanos más representativas del Magreb que pretenden dar visibilidad a una grave lacra social, que ha sido puesta en evidencia a través de importantes estudios sociológicos realizados a nivel nacional.
De esta manera, un informe realizado en Marruecos en 2019[1] revelaba que una de cada dos mujeres marroquíes había sufrido algún tipo de violencia durante el último año; otro estudio similar realizado en Túnez en 2022[2] señalaba que el 57,1% de las mujeres encuestabas había sufrido algún episodio de violencia durante los últimos 12 meses.
Teniendo en cuenta esta realidad, desde los años 90 del pasado siglo, la lucha contra la violencia de género ha formado parte de las preocupaciones de la sociedad civil más comprometida con las mujeres, con tres objetivos principales: ayudar a las mujeres víctimas de violencia de género, visibilizar esta grave lacra social e influir en la opinión pública y en la voluntad política.
A partir de la denominada Primavera Árabe, se introducen en los países del Magreb importantes reformas institucionales y jurídicas, de diferente calado, entre las cuales destacan las leyes de lucha contra la violencia de género (2015 en Argelia, 2017 en Túnez y 2018 en Marruecos), aunque se trata de un tema bastante controvertido que despierta grandes temas de debate político e ideológico.
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, esta conferencia incidirá en tres cuestiones principales: la realidad social de la violencia contra las mujeres en el Magreb, el contenido jurídico de las leyes de violencia de género de Argelia, Túnez y Marruecos y, finalmente, los principales temas de debate generados en estos países sobre este tema.
[1] Resultados del Proyecto PID2022-139657NB-I00 Cambios legislativos en el Magreb Central tras la primavera árabe: narrativas democratizadoras, libertades públicas y género (LEXGENMAGREB), financiado por MICIU/AEI/10.13039 /501100011033 y por FEDER, UE.
[2] Rapport sur les violences faites aux femmes et aux filles, Rabat: Haut Commissariat au Plan, 2019,
[3] Enquête Nationale sur La violence à l’égard des femmes. Túnez: Institut National de la Statistique, 2022.

A partir del 14 de enero de 2025, la Fundación Euroárabe pondrá en marcha la primera edición de su Cinefórum Aflám (“películas” en lengua árabe) que consistirá en la proyección de una película mensual hasta junio de 2025.
Conscientes de la gran riqueza y de la enorme utilidad del cine para conocer las múltiples realidades de una cultura, la Euroárabe ha querido crear el primer cinefórum permanente de cine árabe en Granada como iniciativa pionera en la ciudad, con el objetivo de acercar al público las variadas y ricas, a la vez que complejas, realidades históricas y socio-culturales del mundo árabe e islámico desde sus propias creaciones cinematográficas.
La actividad cultural propuesta girará en torno a un eje temático que articulará distintas películas producidas sobre dicho tema en diversos puntos del territorio árabe e islámico y que, en su primera edición, será el de “Mujeres en conflictos”.
Cada proyección, reproducida en versión original subtitulada en español, irá seguida de un debate conducido por Juan Antonio Macías Amoretti, profesro Titular del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, que descubrirá al público asistente las claves de la historia visualizada.
Con este cinefórum la Fundación Euroárabe no solo pretende poner en valor el cine árabe y darlo a conocer a la sociedad, sino que también pretende defender el cine en general como motor de cultura, sumándose al apoyo brindado por las distintas instituciones de Granada a la celebración de la gala de los Premios Goya en febrero de 2025 en nuestra ciudad.

PROGRAMACIÓN 2025
CICLO: MUJERES EN CONFLICTOS
El presente ciclo de cine pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe y Oriente Medio en general.
Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las películas programadas, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.
Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina a Argelia, pasando por Marruecos, Túnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

APATRIDE
14 ENERO, 2025 / 17:30h.
Apatride (Narjiss Nejjar, 2018)
- Directora: Narjiss Nejjar (Tánger, 1971) País: Francia, Marruecos, Qatar
- Año: 2018
- Duración: 94’ Género: Ficción
- Idiomas: Árabe, Francés (sub. Español)
Sinopsis: La protagonista, Henia, trata desesperadamente de reconstruir su pasado y reencontrarse con su madre, de la que fue separada tras la expulsión masiva de población marroquí de Argelia en la llamada “Marcha negra” de 1975. Para poder conseguir su objetivo, acepta casarse con un hombre mayor y ciego al que cuida, con la esperanza de conseguir la documentación que le permita volver a Argelia y emprender la búsqueda de su madre. El matrimonio supone una nueva oportunidad para su marido, y una tragedia para su hijo, cuyas vidas quedan definitivamente transformadas.

RACHIDA
4 FEBRERO, 2025 / 17:30h.
- Rachida (Yamina Bachir-Chouikh, 2002)
- Directora: Yamina Bachir-Chouikh (Argel, 1954-2022)
- País: Argelia Año: 2002
- Duración: 93’ Género: Ficción
- Idiomas: Árabe (sub. Español)
Sinopsis: Rachida es maestra en un colegio de un barrio popular de Argel. En el contexto de los años más duros de la guerra civil argelina en la conocida como “Década negra” en los años 90, trata de llevar una vida corriente alejada del conflicto, hasta que se ve envuelta en un episodio violento, cuando uno de sus antiguos alumnos, combatiente islamista, quiere utilizarla para poner una bomba en la escuela. Al negarse, Rachida termina siendo disparada y herida. Tras recuperarse, decide huir de Argel y refugiarse en la aparente tranquilidad de un pequeño pueblo rural. Pero la violencia pronto la seguirá hasta allí.

BYE BYE TIBERIAS
11 MARZO, 2025 / 17:30h.
- Bye Bye Tiberias (Lina Soualem, 2023)
- Directora: Lina Soualem (París, 1990)
- País: Bélgica, Francia, Palestina, Qatar Año: 2023
- Duración: 82’ Género: Documental
- Idiomas: Francés, Árabe (sub. Español)
Sinopsis: Este documental recorre el regreso a su tierra natal de la actriz palestina Hiam Abbas. Junto a su hija Lina, directora del filme, Abbas vuelve a recorrer los escenarios familiares que un día la vieron partir hacia Europa para emprender su carrera como actriz y directora de cine. En su aldea natal se reencontrará con diferentes generaciones de mujeres de su
familia que de alguna manera formaron parte de la difícil decisión de Abbas y que quedaron en la tierra y en la memoria.

BARAKAT!
1 ABRIL, 2025 / 17:30h.
- Barakat! (Djamila Sahraoui, 2005)
- Directora: Djamila Sahraoui (Tazmalt, 1950) País: Argelia, Francia
- Año: 2005
- Duración: 95’ Género: Ficción
- Idiomas: Francés, Árabe (sub. Español)
Sinopsis: Amel es una joven médica que trabaja en un hospital argelino. En la década de los 90, en medio del conflicto civil que desangra Argelia, se esfuerza por seguir viviendo su vida de manera independiente, hasta que un día descubre que su marido, periodista, ha desaparecido y decide ir en su busca. En este peligroso periplo irá acompañada de Khadija, una enfermera que encarna la primera generación de mujeres argelinas que lucharon por la independencia del país. Haciendo frente juntas a numerosas vicisitudes, entre ellas se forjará un vínculo muy especial.

IKHWÈNE
6 MAYO, 2025 / 17:30h.
- Ikhwène (Meryam Joobeur, 2018)
- Directora: Meryam Joobeur
- País: Canadá, Qatar, Suecia, Túnez Año: 2018
- Duración: 25’ Género: Ficción
- Idiomas: Árabe (sub. Español)
Sinopsis: Este cortometraje narra el encuentro y el desencuentro, en el seno de una familia de campesinos tunecinos, entre diferentes modos de vivir los desgarros de la pobreza y el conflicto. Malek, el hijo mayor de la familia, regresa de Siria casado con una inquietante joven que se cubre con niqab. El comportamiento de la pareja no es entendido por el padre, lo que llevará a la ruptura familiar.

LA GUERRE DES FILLES / GIRLS WAR
3 JUNIO, 2025 / 17:30h.
- La guerre des filles / Girls war (Mylène Sauloy, 2016)
- Directora: Mylène Sauloy País: Francia
- Año: 2016
- Duración: 53’ Género: Documental
- Idiomas: Francés, Kurdo (sub. Español)
Sinopsis: Este documental acompaña a las mujeres que combaten en las milicias kurdas del YPJ (Unidades de Protección Femenina) en Turquía, Siria e Iraq por la autonomía y la libertad de la región contra el Daesh y los gobiernos de Siria y Turquía. Al grito de ¡mujer, vida, libertad!, estas mujeres encarnan los valores de una lucha que parte de grandes referentes y que se desarrolla en el día a día de las combatientes, desde el entrenamiento armado hasta el estudio político e intelectual, pero también en las luchas personales y en los ideales de justicia e igualdad de cada una de ellas.

El martes, 4 de febrero, a las 17:30h, Fundación Euroárabe programa su segunda entrega del cinefórum AFLAM con la película Rachida y el debate con Juan Antonio Macías Amoretti, coordinador de este ciclo dedicado a ‘Mujeres en conflicto’.
Rachida es una película argelina de 2002 dirigida por la directora Yamina Bachir-Chouikh que aborda el tema del terrorismo en Argelia a través de los ojos de una mujer que se ve atrapada en medio del conflicto. Cuenta la historia de una joven profesora que vive y enseña en un barrio popular de Argel. Un día, un antiguo alumno islamista le involucra en un acto terrorista al querer utilizarla para colocar una bomba en su escuela. Ante su negativa, recibe un disparo, pero ella se salva milagrosamente y se refugia en un pueblo vecino.
Cinefórum AFLAM
Esta primera edición del cinefórum AFLAM pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe. Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las 6 películas programadas que se podrán visionar de enero a junio de este año, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.
Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina a Argelia, pasando por Marruecos, Túnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.


Granada, 4 de marzo / 18:00h. / En la Fundación Euroárabe
El martes 4 de marzo se celebra en Granada el seminario ‘Mujeres y Justicia Restaurativa: reparación desde una perspectiva de género’ organizado por la Fundación Euroárabe con la colaboración del ARARTEKO, Defensoría del Pueblo del País Vasco.
El seminario, que tendrá lugar el martes 4 de marzo, a las 18:00h., en la sede de la Fundación Euroárabe, se aborda desde un enfoque restaurativo centrado en las necesidades de las víctimas y en la participación activa de la comunidad.
Este enfoque no solo busca reparar el daño y las consecuencias del posconflicto, sino también involucrar a la sociedad en la solución de los problemas generados por la violencia política. A través de la sociedad civil organizada, la justicia restaurativa contribuye a la construcción de comunidades más responsables, inclusivas y democráticas.
El seminario, inscrito en el proyecto europeo VicTory, contará en su primera parte con la intervención de Rascha Al Baba Acosta, investigadora de la Fundación Euroárabe que presentará el proyecto europeo VicTory; le seguirán Roberto Álvarez y Nahikari Borda Zumeta, de la Defensoría del Pueblo del País Vasco -Ararteko, quienes explicarán las bases fundamentales de la justicia restaurativa y los procesos que han facilitado desde Euskadi desde la visión de las y los profesionales y con una perspectiva de género.
El evento se cerrará con el conversatorio entre Maixabel Lasa Iturrioz y Pili Zabala Artano, quienes reflexionarán sobre el papel de las mujeres como agentes por la paz en Euskadi desde su experiencia personal y profesional, además de los procesos restaurativos en los que han participado.
Mujeres y Justicia Restaurativa
- Maixabel Lasa Iturrioz (Legorreta, Guipúzcoa, 1951). Activista y política española por la convivencia en el País Vasco, directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco entre 2001 y 2012. Viuda de Juan María Jáuregui, político vasco del PSE-EE asesinado por ETA, fue una de las primeras víctimas que accedió a entrevistarse con los asesinos de su marido en la cárcel.
- Pilar Zabala Artano (Tolosa, Guipúzcoa 1968) Activista por la paz y la reconciliación en el País Vasco, ex diputada del Parlamento Vasco. Ha participado en varios proyectos educativos y de justicia restaurativa. La desaparición de su hermano Jose Ignacio Zabala en 1983 en Bayona (Francia) marcó su vida. En 2024 su hermano fue reconocido como víctima de violación de derechos humanos con la valoración específica de: secuestro, desaparición forzada, conculcación del derecho a la vida y tortura según la Ley 12/2016.

PROGRAMA DEL SEMINARIO
18h. Presentación del Seminario
Por Antonio Sánchez Ortega. Secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe
18:15h. Proyecto VicTory sobre Justicia Restaurativa
Por Rascha al Baba Acosta. Investigadora de la Fundación Euroárabe.
18:30h. Mesa redonda sobre la Justicia Restaurativa
Con Roberto Moreno Álvarez y Nahikari Borda Zumeta, miembros de la Defensoría del Pueblo Vasco
Modera, Lucía Alonso Pérez. Investigadora de la Fundación Euroárabe.
19:00h. Mujeres y Justicia Restaurativa
Conversatorio con Maixabel Lasa Iturrioz y Pili Zabala Artano.
Modera, Lola Fernández Palenzuela. Directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe
Proyecto VicTory
El seminario ‘Mujer y Justicia Restaurativa’ se inscribe en el proyecto europeo VicTory cuyos trabajos se centran en diseñar enfoques restaurativos y centrados en las víctimas de odio y extremismo (violento) de una manera integral, centrado en las necesidades de las víctimas y formando a profesionales en el apoyo de las mismas.
El proyecto europeo VicTory, financiado por E-Justice de la Comisión Europea, identifica las legislaciones, protocolos, practicas e iniciativas existentes en torno al apoyo a las víctimas en Europa, con el objetivo de examinar su eficacia y sus desafíos a través del diálogo y la cooperación entre centros de investigación, entidades de apoyo a víctimas y profesionales de la justicia.
Coordinado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en colaboración con el Ararteko – Defensoría del Pueblo Vasco, participan en este proyecto el ILGA Portugal, la Universidade do Porto y el IPS-Innovative Prison Systems (Portugal); la Associazione Carcere e Territorio ONLUS (Italia), Hungarian Helsinki Committee (Hungría) y el Map Finland (Finlandia).