Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Biblioteca Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Formación Noticias

Iniciación a las artes del Norte de África. Talleres para escolares

TALLERES DE CULTURA ÁRABE Y AMAZIGHES PARA CENTROS ESCOLARES E INSTITUTOS

La Fundación Euroárabe presenta una nueva edición de sus talleres prácticos de cultura árabe y amazigh. A través de su Biblioteca Dra. Leila Mezian este curso 2024/25 oferta un interesante programa de talleres dirigidos a centros educativos donde la música, la caligrafía o la artesanía, sirven de fuente de conocimiento de las culturas de la región del Norte de África.

Como todos los años, nuestros talleres se ofrecen en formato presencial con un acercamiento práctico lúdico a las distintas manifestaciones artísticas y culturales árabes, amazighes y de la herencia cultural andalusí de la Península Ibérica.  

Talleres para alumnado de centros educativos e institutos:

  • Yesería ornamental
  • Escritura amazigh: tifinagh.
  • Escritura árabe: alifato
  • Música amazigh

YESERÍA ORNAMENTAL

Este taller propone al alumnado un acercamiento práctico a las técnicas de yesería ornamental andalusí (época islámica de la península ibérica), la talla directa. Durante el taller el alumnado reproduce un motivo ornamental andalusí sobre una placa de yeso, pieza que podrán llevarse al finalizar esta formación.  

Muchos edificios de Granada de origen andalusí, como la Alhambra, la Madraza, el Corral de Carbón, el Cuarto Real de Danto Domingo o el Alcázar Genil, comparten el empleo de la técnica de la talla directa y elementos decorativos que ha llegado hasta nuestros días.

ESCRITUTA AMAZIGH: TIFINAGH ⵜⵉⴼⵉⵏⴰⵖ

Este taller, es un curso práctico de iniciación a la escritura y la cultura de los amazighes (beréberes), pueblo indígena de los países del Norte de África. Tiene como objetivo enseñar a escribir en caligrafía tifinagh ⵜⵉⴼⵉⵏⴰⵖ, y pronunciar en lengua amazigh, buscando que al final del taller el alumnado aprenda unas nociones básicas. En este taller se presenta también la cultura amazigh, sus dimensiones, características y territorios.

El Tifinagh, el alfabeto de la lengua amazigh, se escribe de izquierda a derecha y data, al menos, del siglo IV a.C., es conocido también como escritura “líbico-bereber”. El tamazight es una lengua afroasiática que pertenece a la familia de lenguas camítico-semítica. En ella se incluye una serie de variantes que se hablan en diferentes países como Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Malí, Níger, Egipto o las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta y en las Canarias prehispánicas.

ESCRITURA ÁRABE: ALIFATO الأبجدية

La lengua árabe engloba muchas variantes y que se distinguen del árabe clásico (fuṣḥā). El alfabeto de la lengua árabe, llamado también Alifato الأبجدية , se escribe de derecha a izquierda y lo comparte con otras lenguas como el persa (Irán), el kurdo (Kurdistán) y el urdu (varios países de Asia del sur).

Este taller tiene como objetivo ofrecer una introducción práctica a la escritura árabe, buscando que el alumnado aprenda, al menos, a escribir su nombre en alifato. Además, se presentarán también algunas dimensiones culturales y de la geografía árabe.

TALLER DE MÚSICA AMAZIGH

Es un taller lúdico-artístico, interactivo y práctico de iniciación a las músicas del sur del Mediterráneo centrándose en la música amazigh. Esta actividad tiene como objetivo poner de relieve la riqueza y variedad del patrimonio musical amazigh, centrándose en los estilos tradicionales de Marruecos.

Es un taller práctico de introducción a la música amazigh en el que se combina con la práctica y actuación musical del propio alumnado. Además, se presentarán instrumentos típicos y tradicionales de Marruecos y otras regiones del África septentrional.

COMO SOLICITAR ESTOS TALLERES POR LOS CENTROS ESCOLARES INTERESANDOS

Beneficiarios: los talleres están dirigidos a centros escolares a partir de 1º de la E.S.O, excepto el taller de música que esta destinado a escolares a partir de 3º de la E.S.O.

Número por grupos: máximo de 25 alumn@s por grupo.

Horario: de mañana.

Lugar: En la sede la de Fundación Euroárabe, en la Biblioteca Dra. Leila Mezian (Calle San Jerónimo 27, Granada)

Fechas:

  • Taller de Alifato. Martes 10 de diciembre 2024.

  • Taller de Yesería. Martes 14 de enero 2025.

  • Taller de Tifinagh. Martes 18 febrero 2025.

  • Taller de Música. Martes 11 de marzo.

Materiales: todos los materiales necesarios para el desarrollo de cada una de las actividades serán proporcionados por la Fundación Euroárabe

Precio: Gratuitos.

Inscripción: Cumplimentar el formulario que se puede encontrar en este enlace

Una vez cumplimentado el formulario esperar a recibir un correo electrónico de confirmación de plaza de biblioteca@fundea.org.

Plazo de inscripción: una semana antes de la fecha de celebración del taller solicitado. Las plazas se irán cubriendo por estricto orden de llegada de las solicitudes.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Congresos y Seminarios Cultura Noticias

Ciclo de Conferencias «La joyería amazig en su contexto»

  • Fechas: 14, 21 y 28 de noviembre de 2024, 18:00 h.
  • En Fundación Euroárabe de Altos Estudios. C/ San Jerónimo, 27, Granada.
  • Entrada gratuita hasta completar aforo.

La Fundación Pública Andaluza El legado andalusí y la Fundación EuroÁrabe de Altos Estudios organizan el ciclo de conferencias “La joyería amazig en su contexto: cultura e identidad de los pueblos beréberes”, que tendrá lugar en el salón de actos de la Fundación EuroÁrabe en Granada durante el mes de noviembre de 2024.

Este ciclo tiene como objetivo acercar al público a los pueblos amaziges, explorando su historia, identidad y tradiciones, con un enfoque especial en el papel de la joyería como elemento simbólico y cultural.

Programa de conferencias:

– 14 de noviembre, 18:00 h.: “La magia de las joyas beréberes”, a cargo de Jorge Dezcallar de Mazarredo, embajador de España y dueño de la colección que se muestra en la exposición “Joyería amazig. Identidad de los pueblos beréberes”. Esta exposición, organizada por la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí, se puede visitar en la sala de exposiciones temporales del Corral del Carbón hasta el mes de enero.

– 21 de noviembre, 18:00 h.: “Sombras y perfiles de mujeres beréberes: los trazos de las fuentes árabes”, impartida por la Dra. Helena de Felipe Rodríguez, de la Universidad de Alcalá, Madrid, gran especialista sobre los beréberes en al-Andalus.

– 28 de noviembre, 18:00 h.: “Bárbaros civilizadores: los amazigs y la Granada andalusí”, impartida por el doctor Bilal Sarr Marroco, de la Universidad de Granada, especialista en la historia amazig de Granada.

Este ciclo de conferencias pretende ser un punto de encuentro entre la investigación académica y el interés social por los pueblos amaziges y su patrimonio cultural, contribuyendo a la divulgación del conocimiento y a la preservación de una de las tradiciones más antiguas del Mediterráneo occidental.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Cultura Noticias

La Euroárabe presenta el concierto de música Gnawa el 29 de noviembre

El viernes 29 de noviembre, Fundación Euroárabe, en colaboración con el Centro Federico García Lorca, presentan el conciero de Abdelmalek El Kadiri & Oussama Chtouki.

  • Las entradas, con un precio de 10€, se pueden adquirir a través de REDENTRADAS.

Los músicos Abdelmalek El Kadiri y Oussama Chtouki nos ofrecerán el próximo 29 de noviembre en Granada un concierto de música Gnawa. Esta música, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, tiene su origen en las prácticas africanas ancestrales, con influencias arabo musulmanas y de la cultura amazigh.

La música Gnawa nace desde el dolor de la esclavitud, en el camino hacia la libertad y la igualdad. Es un género ancestral del norte de África creada por los descendientes de los esclavos negros de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia desde los siglos XVII y XVIII.

Esta música utiliza distintos instrumentos, como el qraqeb, una especie de grandes castañuelas metálicas; el guembri, una especie de bajo artesanal de tres cuerdas y el djembés, un instrumento de percusión.

Oussama Chtouki es un bajista y contrabajista de jazz y música contemporánea marroquí que se ha labrado una sólida reputación desde sus inicios, a los 10 años, en el conservatorio de música clásica de Essaouira. Comenzó su carrera profesional a los 14 años y evolucionó rápidamente actuando con grupos como «Radio Essaouira» y «Bleu Mogador», antes de aprovechar las oportunidades nacionales e internacionales. Instalado en Rabat desde 2010, ha colaborado con artistas de renombre como Nabila Maan y Othman El Kheloufi. Su carrera internacional incluye giras en Estados Unidos con Majid Bekkas, actuaciones en la India y conciertos destacados como el de la Ópera de Montpellier (Francia).

Abdelmalek El Kadiri, comenzó su carrera artística en el año 2000. Muchos maâlems como Maâlem Abdallah Guinea, Maâlem Abderrahman Paco, Maâlem Cherif Regragui y muchos otros le enseñaron. Ganó el primer premio en el Festival de Jóvenes Talentos Gnaoua en 2007 y ha participado en numerosos conciertos en Marruecos y en extranjero. Saalem Abdelmalek Elkadiri y su familia ElKadiri son parte de la hermandad sufí, fundada en el siglo XI por el jeque Moulay Abd AlQadir al-Jilani.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Noticias

La Euroárabe conmemora el Yennayer 2975, el Año Nuevo Amazigh

La Fundación Euroárabe, a través de su Cátedra internacional de Cultura Amazigh, organiza en el Año Nuevo Amazigh, un programa de actividades para conmemorar el Yennayer 2975, el Año Nuevo Amazigh.

El programa previsto de actividades incluye la realización de un taller de pintura; la exposición “El universo familiar y social de las mujeres Amazighies”; degustación de platos típicos; taller de decoración Amazigh del Rif; una mesa redonda sobre “Lengua, arte y literatura Amazigh en Marruecos” y una sesión de cuentacuentos Amazigh.

YENNAYER 2975 / 2025 AÑO NUEVO AMAZIGH

El Yennayer es una fiesta ancestral y tradicional del pueblo amazigh celebrada con un espíritu de alegría y convivencia en regiones del norte de África, en las Islas Canarias y países subsaharianos que siguen apegados a esta tradición centenaria del pueblo amazigh y ahora también en la diáspora.

El Yennayer es la celebración del año nuevo amazigh, primer día del año del calendario agrario utilizado desde la antigüedad por los y las amazighes y se corresponde a la victoria de Sheshonq I sobre el faraón Ramsés III y su entronización como faraón de Egipto. Es el fundador de la dinastía XXII, que reinó en Egipto hasta el 715 a.C.

La palabra Yennayer se compone de «yen», que significa «primero», y «ayer» (o ayyur), que significa «mes». Corresponde al primer día del calendario agrario utilizado por las y los amazighes durante siglos, correspondiente a su vez al calendario juliano adoptado en el norte de África en la antigua Roma y desfasado trece días con respecto al calendario gregoriano. Esta festividad se festeja el 12 de enero de cada año y corresponde al primer día de enero del calendario juliano. Según el calendario amazigh, este año de 2025 corresponde al año 2975 amazigh.

Junto a su carácter tradicional y popular, esta festividad cuenta también con un componente reivindicativo por parte del pueblo amazigh, que reclama la recuperación de las fiestas tradicionales de su cultura para que no se pierda. En este sentido, el Yennayer ha sido establecido como día festivo en Argelia y Marruecos, desde 2018 y 2024 respectivamente.

PROGRAMA YENNAYER 2974 EN LA EUROÁRABE

JUEVES 16 ENERO 2025

  • 17:30- 19:00h: Taller de decoración Amazigh del Rif, impartido por Naima Anahnah. (Grupo máximo de inscripciones 16 personas y mínimo 8)
  • Inscripción al taller cumplimentado el formulario

Taller de iniciación a la decoración con algunas piezas cerámicas de barro rojizo y blanco con símbolos amazighes tradicionales y con tintes naturales

MARTES 21 ENERO 2025

  • 17:30- 19:15h: Taller de colores y expresiones de pintura amazighe, impartido por Hafida Zizi. (Grupo máximo de inscripciones 8 personas)
  • Inscripción al taller cumplimentado el formulario

Taller de pintura terapéutica. Un espacio de libertad y expresión personal que le permite a cada participante liberarse de sus emociones y reconectar con su potencial artístico.

  • 19:15h: Inauguración de la exposición “El universo familiar y social de las mujeres amazighies” de Hafida Zizi.

Periodo expositivo del 14 de enero al 14 de febrero de 2025.

  • 19:15h: Degustación platos típicos

La comida del Yennayer es un componente central de la celebración. Los asistentes a esta celebración que organiza la Euroárabe, podrán degustar productos típicos amazigh como: té, labanamlou, frutos secos de temporada, thighwawin y dulces típicos. Hay una gran carga simbólica en la preparación del menú del Yennayer, modo de presentarlo e incluso de consumirlo, todo ello está consignado a acabar con el hambre, augurar un buen año, tener buenas cosechas, bendecir el cambio y acoger fervientemente a las fuerzas invisibles en las que creía la cultura amazigh.

MARTES 28 ENERO 2025

  • 18:00h: Mesa redonda: “Lengua, arte y literatura Amazigh en Marruecos”

-Rachid El Hahi, presidente de la Universidad de Verano de Agadir – UEA (Marruecos): El patrimonio visual y plástico

-Mohamed Blilid, de la UEA : La situación a nivel institucional

-Malika Boutaleb, de la UEA: El patrimonio oral, el cuento popular

Lugar: Salón de actos.

  • 18:45- 19:15h: Sesión de cuentacuentos Amazigh, por Malika Boutaleb y Mohamed Jaouhari.

INSCRIPCIÓN A LOS TALLERES

  • Tasa de inscripción para los talleres: Taller Decoración Amazigh del Rif: 5€ // Taller de colores y expresiones de pintura amazigh: 10 €
  • Las plazas se irán cubriendo por estricto orden de llegada de las solicitudes.
  • Cumplimentar el presente cuestionario y tras recibir un email de confirmación de biblioteca@fundea.org, se podrá abonarla tasa de inscripción (5€ por cada taller) en la cuenta ES48 3183 1800 1910 0472 0023 [BIC: CASDESBBXXX] 
  • En el concepto poner el taller elegido:  Taller pintura Amazigh o Taller decoración Amazigh.
  • Si se desea inscribir en los dos talleres abonar 15€ y en el concepto poner: 2 Talleres
Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Exposiciones Noticias

EXPOSICIÓN Y TALLER POR LA ARTISTA AMAZIGH HAFIDA ZIZI

EXPOSICIÓN Y TALLER DE LA ARTISTA AMAZIGH, HAFIDA ZIZI

El martes, 21 de enero, la Fundación Euroárabe se llenará de los colores que la artista amazigh, Hafida Zizi, nos trae en su exposición de pintura y el taller que impartirá esa misma tarde.

  • A las 17:30h. se impartirá el taller terapeútico ‘Colores y expresiones de pintura amazigh’, impartido por Hafida Zizi (Inscripción al taller cumplimentado el formulario antes del 20 de enero)

  • A las 19:15 inauguraremos la exposición ‘El universo familiar de la mujeres amazighes’ que presenta la obra de Zizi. Coincidiendo con la inauguración de la exposición, se ofrecerá una degustación de platos típicos amazighes.

La artista amazigh Hafida Zizi expone su obra en la Euroárabe con motivo de los actos organizados por la Catedrá Amazigh de la Fundación Euroárabe por el nuevo año amazigh, Yennayer 2975.

Nacida en 1976, en Aghbala, Beni Mellal (Marruecos), Hafida Zizi es pintora autodidacta. Su pasión por la pintura y los colores nace desde que su madre la inicia en el tejido de alfombras, donde descubrió su pasión por el color a través del teñido de la lana.

Animada por su familia, se dedicó de lleno a la pintura a los 28 años. Su obra está fuertemente inspirada en la de la artista Chaïba Talal, sobre todo en el uso del color y en su carácter libre e ingenuo, que rechaza el academicismo y en el que puede atreverse con todo.

Las obras de Zizi reflejan la vida cotidiana de la mujer marroquí de una determinada época, la vivida por la artista durante su primera juventud, en un ambiente obrero. Para mostrar su obra por primera vez, Hafida Zizi realizó su primera exposición individual en 2011, cerca de su pueblo natal, en Imilchil. Posteriormente esta artista marroquí ha expuesto en distintas ciudades de su país, en Francia y en Estados Unidos, entre otros.

MARTES 21 DE ENERO, 2025

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN

  • 19:15h: Inauguración de la exposición “El universo familiar y social de las mujeres amazighes” de Hafida Zizi.

Periodo expositivo del 14 de enero al 14 de febrero de 2025.

  • 19:15h: Degustación platos típicos

La comida del Yennayer es un componente central de la celebración. Los asistentes a esta celebración que organiza la Euroárabe, podrán degustar productos típicos amazigh como: té, labanamlou, frutos secos de temporada, thighwawin y dulces típicos. Hay una gran carga simbólica en la preparación del menú del Yennayer, modo de presentarlo e incluso de consumirlo, todo ello está consignado a acabar con el hambre, augurar

TALLER DE PINTURA TERAPEÚTICA

  • 17:30- 19:15h: Taller de colores y expresiones de pintura amazighe, impartido por Hafida Zizi. (Grupo máximo de inscripciones 8 personas)
  • Inscripción al taller cumplimentado el formulario

Hafida Zizi dirige talleres de pintura terapéutica en los que comparte su arte y su atmósfera creativa con los participantes. Estas sesiones ofrecen un espacio de libertad y autoexpresión que permite a las personas liberar sus emociones y reconectar con su potencial artístico. Con un enfoque intuitivo y afectuoso, Hafida guía a sus participantes en un viaje interior, transformando la pintura en una herramienta de sanación y desarrollo personal. Los talleres se convierten en momentos de intenso compartir, fomentando la comunicación y la convivencia. Con su entusiasmo y empatía, Hafida Zizi crea una atmósfera cálida en la que el arte se convierte en un medio de transformación y autodescubrimiento.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Cultura Noticias

Lengua, arte y literatura amazighes de Marruecos

“LENGUA, ARTE Y LITERATURA AMAZIGHES DE MARRUECOS”

Abierto a todos los públicos hasta completar aforo.

La Cátedra Internacional de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe, en colaboración con la Universidad de Verano de Agadir (Marruecos), presenta el martes 28 de enero una nueva actuación del programa que se ha preparado este año para celebrar el Yennayer, año nuevo amazigh.

Bajo el título “Lengua, Arte y Literatura amazighes en Marruecos” se presenta un acto artístico-cultural que, dirigida a todo tipo de público interesado en esta temática, presenta una mesa redonda sobre la cultura, el arte visual, la literatura popular y la lengua de la población amazigh, y una sesión de Cuentacuentos tradicionales del sur de Marruecos.

I-MESA REDONDA

“LENGUA, ARTE Y LITERATURA AMAZIGHES DE MARRUECOS”.

Salón de Actos de Fundación Euroárabe.

  • El patrimonio plástico y visual amazigh por Rachid El Hahi.
  • Valores ecológicos en los cuentos populares amazighes por Malika Boutaleb.
  • La lengua amazigh, de la marginación al reconocimiento, por Mohamed Blilid

II- CUENTACUENTOS

Sesión de cuentacuentos amazighes amenizada con té y dulces.

Patio de la Fundación Euroárabe.

Resúmenes de ponencias de la mesa redonda:

El patrimonio plástico y visual amazigh

Esta ponencia presentará y analizará algunas producciones artísticas y plásticas tradicionales amazighes, en particular en lo referente a joyas y alfombras. Un análisis de la simbología cultural y de la dimensión estética que connota este patrimonio visual y artístico ancestral en un marco antropológico de la cultura amazigh en Marruecos.

Valores ecológicos en los cuentos populares amazighes

Los cuentos populares amazighes es portador de valores culturales y antropológicos. Es el producto y la expresión de la imaginación de los grupos sociales que lo crearon, especialmente en su relación con su entorno natural y ecológico. Esta ponencia analizará esta dimensión ecológica desde un enfoque semántico y simbológico.

La lengua amazigh, de la marginación al reconocimiento

Esta ponencia examina las circunstancias que impulsaron la aparición del movimiento amazigh en Marruecos y la influencia de los contextos internacionales y nacionales en el desarrollo de su discurso reivindicativo. Destaca la evolución de las interacciones entre el Estado y las reivindicaciones amazighes, marcadas por el paso de la marginación de la lengua amazigh a su reconocimiento gradual. Este proceso culminó en 2011 con el reconocimiento constitucional y legal del amazigh como lengua oficial en Marruecos.

Nuestros invitados e invitadas

RACHID EL HAHI    

Profesor de Estética y Artes Plásticas en la Universidad Internacional de Marrakech, Investigador y crítico de arte, autor de varias obras, entre ellas: El fuego y la huella, estudio antropológico de la simbología y la cultura amazigh; El arte, el cuerpo y la imagen; La cultura, la imagen y la educación. Agente de la sociedad civil, presidente de la universidad de verano de Agadir (Marruecos).

MALIKA BOUTALEB

 Profesora de lengua y cultura amazigh, investigadora en antropología, su tesis versa sobre la literatura oral amazigh y los cuentos populares de la región de Alhouz. Poetisa y escritora, autora de tres colecciones de relatos y poemas en amazigh y vicepresidenta de la Universidad de Verano de Agadir (Marruecos).

MOHAMED BLILID

 Investigador, doctor en Derecho Público y Ciencias Políticas, profesor en la Universidad Ibn Zohr de Agadir. Autor de varios artículos científicos y ponencias en conferencias nacionales e internacionales sobre temas relacionados con la identidad, la cultura y los movimientos sociales. Secretario General de la Universidad de Verano de Agadir.

MOHAMED JAOUHARI

Profesor diplomado en estudios amazighes, ha contribuido a la recopilación y presentación de varios cuentos populares amazighes. Presidente de la Coordinadora de Asociaciones de la zona de Lakhsas, miembro del Consejo de la Coordinadora «Akal» y del Congreso Mundial Amazigh y miembro del Consejo de la Universidad de Verano de Agadir.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Noticias

De cuentos, adivinanzas y poesía rifeña amazigh

La Cátedra de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe organiza el miércoles, 5 de febrero, a las 17:30h., una mesa redonda sobre «La literatura oral amazigh rifeña: cuentos, adivinanzas y poesía».

Esa tarde se hablará en la Euroárabe de la rica literatura oral rifeña, con intervenciones que nos acercarán a los cuentos, adivinanzas y poesía amazigh.

El programa de esta mesa, moderada por Salma Halifa Elidrissi, contará con la participación de:

  • Karima Bouallal centrará su intervención en las adivinanzas rifeñas y recitará distintas adivinanzas en amazigh y español.
  • Zoubida Boughaba, nos traerá cuentos rifeños, con la lectura de algunos de ellos, también en amazigh y español.
  • Naima Anahnah nos acercará a la poesía rifeña, con un breve recital de poemas cortos en amazigh y su traducción al español.

KARIMA BOUALLAL

Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y, actualmente, docente e investigadora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad Pluridisciplinar de Nador, perteneciente a la Universidad Mohammed I (Oujda). Forma parte del equipo de investigación Cultura y Literaturas del Mediterráneo y del Mundo Hispánico, en dicha Facultad. Asimismo, es miembro del laboratorio Sociedad, Discurso e Integración. Estrategias de la Industria Cultural, Comunicación e Investigación Sociológica, en la Universidad Mohammed I (Oujda). Entre sus principales líneas de investigación destacan la lingüística, la paremiología comparada, los estudios culturales y la didáctica. Ha participado en encuentros y congresos en Marruecos y en el ámbito internacional. Es autora de diversas colaboraciones en actas, artículos de revistas y libros. Entre sus publicaciones están las obras siguientes: Usos de los tiempos verbales del español. Aspecto teórico (ed. Diwan-Mayrit, Madrid, 2021), Adivinanzas populares rifeñas. Recopilación, traducción y estudio (ed. Servicio de Publicaciones, Melilla, 2021), Propuestas didácticas para la enseñanza y el aprendizaje del español en el ámbito universitario marroquí (ed. Diwan-Mayrit, Madrid, 2023).

NAIMA ANAHNAH BOUTZAKKHT

Arabista, documentalista y traductora. Especialista en patrimonio documental, arquitectónico y oral de Al-Andalus y el Magreb. Ha trabajado en la Escuela de Estudios Árabes del CSIC (Granada), en la catalogación de las inscripciones árabes de la Alhambra y el Generalife. Ha participado en el proyecto Manuscript@ de la Red de Bibliotecas del CSIC (Madrid), con la catalogación de manuscritos en caracteres árabes que alberga la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC. Ha sido becaria bajo la dirección de Solange Ory en el IREMAM(Instituto de Investigación y Estudios sobre el Mundo Árabe y Musulmán) Universidad de Aix-Marseille.

Actualmente es la responsable de la Biblioteca Dra. Leila Mezian de la Fundación Euroárabe y coordinadora del Club de lectura Kutub de esta Biblioteca. Anahnah imparte talleres sobre yesería, cerámica tradicional del Rif y simbología amazigh.

ZOUBIDA BOUGHAB

Zoubida Boughaba nació en Alhucemas (Marruecos) y en la actualidad reside en Granada. Es mediadora intercultural y lleva trabajando con mujeres desde que, en 2011, fue coordinadora de un proyecto de mujeres en el ámbito rural en Marruecos. Ha publicado el libro ‘Cuentos populares del Rif contados por mujeres’, con la idea de hacerles justicia a aquellas mujeres que desconocen que son especialistas en literatura oral. También ha colaborado en el libro ‘Granada no se calla’, que es recopilación de poesía y cuentos cuyo objetivo es denunciar la violencia machista.

Es ayudante de producción e intérprete del documental ‘Madres Invisibles’, rodado en Tánger y grabado en dariya, y trata la problemática de las madres solteras de Marruecos. Ha colaborado como ayudante de guion, producción, intérprete y actriz del corto ’Mushpush’, premio al mejor corto en el Festival de Cine de Nador en 2014, y ha sido miembro del jurado en el Festival de Cine de Granada 2021. Ha colaborado en charlas y jornadas con Fundación Tres Culturas y Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Actualmente es directora del Observatorio Wassyla Tamzali, asociación para la emancipación de la mujer del Magreb.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Cultura Destacados Noticias

La Euroárabe participa en Madrid en los actos organizados con la cultura amazigh como protagonista

Los días 20 y 21 de marzo, la Fundación Euroárabe colabora en los eventos que se organizan en Madrid, en el marco de la exposición organizada por el Thyssen Bornemisza Art Contemporary – TBA21- “At-Tariq. A Journey into the Rural Music Traditions of North Africa and de Arab Word” del artista Tarek Atoui y que tendrán lugar en Casa Árabe y en el Museo Thyssen Bornemisza.

  • 20 de marzo, a las 19h., reflexiones en torno a la cultura amazigh en Casa Árabe de Madrid, con representantes de Casa Arabe, Fundación Euroárabe e Iwa Fest de Melilla.
  • 21 de marzo, a las 17h., recital de poesía Amazigh en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza con Hind Haik y Hassan Laaguir.

Lectura de poesía amazigh, con Hind Haik Wald-Gzala y Hassan Laaguir

Miércoles 21 de marzo, 17h., en el en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza de Madrid

El museo y TBA21, en colaboración con la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, celebran el Día Internacional de la Poesía con un recital de poesía amazigh, dentro del espacio de la exposición Tarek Atoui. At-Tāriq. Concebido como un homenaje a las tradiciones culturales de las comunidades amazigh y al poder del lenguaje, la traducción y el intercambio cultural, cuenta con la participación de Hind Haik Wald-Ghzala y Hassan Laaguir, que recitan estos poemas en su lengua original Tamazight y traducida al español. 

  • Hind Haik Wald-Ghzala es graduada en traducción e interpretación por la Universidad de Granada y diplomada en turismo por la UNED. Tiene un máster en Culturas árabe y hebrea: Al-Ándalus y mundo árabe contemporáneo de la Universidad de Granada y actualmente trabaja en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, en el departamento de cooperación y proyectos. 
  • Hassan Laaguir, originario del sur de Marruecos, es un investigador especializado en la cultura amazigh. Director de la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh, creada en 2014 por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada bajo el patrocinio de la Fundación Dr. Leila Mezian de Marruecos. En 2021, editó el libro colectivo Los bereberes en la península ibérica. La contribución de los amazigh a la historia de al-Ándalus. Poeta en su lengua materna, el tamazight, ha publicado el libro de poesía ⵜⴰⵍⴰⵍⵜ.

Reflexiones en torno a la cultura amazigh

Jueves 20 de marzo, a las 19h., en el Salón de Embajadores de Casa Árabe de Madrid, con representantes de Casa Arabe, Fundación Euroárabe e Iwa Fest de Melilla.

Este evento en Casa Árabe reúne voces de diferentes disciplinas para explorar las diversas expresiones de la identidad amazigh y su significado en la actualidad. Arraigada en siglos de historia, expresión artística y tradiciones musicales, la cultura amazigh ha evolucionado constantemente, adaptándose a nuevas influencias mientras preserva su carácter distintivo.

A través de esta conversación y reflexión moderada por Karim Hauser, los ponentes invitados Hassan Laaguir, director de la Cátedra internacional de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe, Karima Ziali y Borja Ramon de Iwa Fest, profundizarán en aspectos clave de las tradiciones artísticas amazigh, desde la narración visual hasta el patrimonio musical. El debate abordará cómo estos elementos se han desarrollado a lo largo del tiempo, como interactúan con los movimientos creativos contemporáneos y qué revelan sobre las intersecciones entre identidad, memoria y resistencia. 

Este encuentro es una oportunidad para conectar con la naturaleza profundamente arraigada de las formas culturales amazigh, examinando su lugar dentro de las narrativas históricas más amplias y los paisajes artísticos modernos.