Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Noticias Videos

Fundación Euroárabe inaugura el ciclo de cinefórum árabe AFLÁM

La Fundación Euroárabe ha inaugurado este pasado 14 de enero el ciclo de cinefórum árabe Aflám que, de enero a junio, ofrecerá en esta primera edición, películas cuyo hilo temático será ‘Mujeres en Conflictos’.

Conscientes de la gran riqueza y de la enorme utilidad del cine para conocer las múltiples realidades de una cultura, la Fundación Euroárabe ha querido crear el primer cinefórum permanente de cine árabe en Granada, como iniciativa pionera en la ciudad.

El objetivo de este ciclo es acercar al público las variadas y ricas, a la vez que complejas, realidades históricas y socio-culturales del mundo árabe e islámico desde sus propias creaciones cinematográficas.  

Mujeres en Conflictos

Para esta primera edición AFLAM sitúa como eje temático a las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe y Oriente Medio en general.

Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las 6 películas programadas que se podrán visionar de enero a junio de este año, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina a Argelia, pasando por Marruecos, Túnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

El ciclo Aflam ha contado en su inauguración con la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe y directora del Ciclo, Bárbara Boloix Gallardo, a la que acompañaron Juan Antonio Macías Amoretti, coordinador del ciclo y profesor del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, la actriz Farah Ahmed y el actor Antonio Espigares.

Para esta primera sesión del ciclo se ha escogido la proyección APATRIDE

  • Directora: Narjiss Nejjar
  • País: Francia, Marruecos, Qatar
  • Año: 2018 -Duración: 94’ – Género: Ficción
  • Idiomas: árabe, francés (subtítulos en español)

Sinopsis: La protagonista, Henia, trata desesperadamente de reconstruir su pasado y reencontrarse con su madre, de la que fue separada tras la expulsión masiva de población marroquí de Argelia en la llamada Marcha negra de 1975. Para poder conseguir su objetivo, acepta casarse con un hombre mayor y ciego al que cuida, con la esperanza de conseguir la documentación que le permita volver a Argelia y emprender la búsqueda de su madre. El matrimonio supone una nueva oportunidad para su marido, y una tragedia para su hijo, cuyas vidas quedan definitivamente transformadas.

Más información del ciclo de cine AFLAM

https://fundea.org/la-fundacion-euroarabe-inaugurara-en-enero-de-2025-la-primera-edicion-de-su-cineforum-aflam/

Categorías
Acción cultural Cine Cultura Noticias

Proyección y coloquio con el director de ‘CORPSE ON THE SHORE’

Festival Internacional de Cine Premios Lorca de Granada.

CORPSE ON THE SHORE. Proyección más coloquio con el director Aksel Fauzi.

Dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Granada, los Premios Lorca presentan una de las proyecciones más esperadas: A Corpse on the Shore, una cautivadora película marroquí dirigida por Aksel Fauzi, que nos llevará al corazón de un inquietante misterio en las orillas del lago Marchica.

Esta proyección especial tendrá lugar el lunes 18 de noviembre a las 10:30 h en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, seguida de un coloquio exclusivo con el director.

La historia nos sumerge en la vida del arquitecto Badr, cuyo cuerpo es hallado sin vida en un paraje donde lo desconocido y lo inesperado convergen. A cargo de la investigación, el veterano inspector Said se enfrenta a una serie de pistas que desafían las apariencias y despiertan su intuición, llevándolo a explorar una verdad oculta bajo la superficie.

Con una temática vibrante y un trasfondo cultural marroquí, A Corpse on the Shore está especialmente enfocada a estudiantes de traducción, académicos y amantes del cine árabe, quienes podrán disfrutar de un análisis directo de la obra y sus complejidades culturales de la mano del propio Aksel Fauzi.

Este evento no solo promete una proyección, sino una experiencia que despertará la curiosidad por la riqueza del cine marroquí contemporáneo y la profundidad de sus historias. Invitamos a todos los interesados en el cine de calidad y en el diálogo cultural a asistir y participar en este evento único.

Mesa redonda ‘Financia tu proyecto’

El jueves 21 de noviembre, de 12h. a 14h. en la sede de la Fundación Euroárabe, se celebra la mesa redonda sobre financiación de proyectos audiovisuales, con Ignacio Rojas como ponente, experto en estrategias de financiación cultura y director de Hulahoop Media.

¿A quién está dirigida? Esta mesa redonda está especialmente diseñada para profesionales del sector audiovisual y talentos emergentes que desean hacer realidad sus proyectos y no saben cómo financiar su visión cultural. A través de esta sesión, descubrirán cómo el crédito fiscal puede convertirse en una herramienta poderosa para materializar sus sueños.

En esta mesa redonda Ignacio Rojas compartirá su amplia experiencia en el campo de la financiación cultural, ofreciendo una perspectiva práctica y accesible sobre cómo transformar ideas en proyectos viables. Los asistentes recibirán asesoramiento valioso sobre los métodos y beneficios del crédito fiscal, que les permitirá explorar nuevas formas de financiar sus proyectos con éxito.

Categorías
Acción cultural Cine Cultura Noticias

La Euroárabe recibe el Primer Foro de Reflexión sobre el Documental Español

El 30 de noviembre y 1 de diciembre se celebra en la Fundación Euroárabe el ‘Primer Foro de Reflexión sobre el Documental Español’, que contará con la participación de académicos y profesionales del mundo del cine para reflexionar sobre el momento actual del documental español y sus retos.

Este Foro se inscribe en las Jornadas de Reflexión que sobre el Documental Español se organizan en Granada con motivo de los actos previos a la 39 edición de la Gala de los Goya de la Academia del Cine de España, que tendrá lugar el 8 de febrero del próximo año.

El Foro que se celebra en Granada se iniciará con una mesa sobre Marketing, coordinada por José Antonio Hergueta en la que participan Paula Palacios, Sonia Tercero y Albert Solé. A continuación, y coordinada por José Carlos Isla, está prevista la Mesa dedicada a Financiación, en la que participarán José Alba, Blanca Ruiz e Irene Hens. Dedicada a los Festivales y coordinada por Diego Mas Trelles, se desarrollará a las cuatro de la tarde la tercera de las mesas, con la intervención de Silvia Hornos Uriarte (Foro Lau Haizetara), Anna Petrus (Docs Barcelona) y Moisés Salama (Festival de Málaga).

La programación del sábado se completará con dos mesas en las que se reflexionará sobre Distribución -coordinada por Gaizka Urresti y con la presencia de Almudena Carracedo y Carlos Guerrero- y sobre Plataformas y Televisión. En ésta última, intervienen Robert Bahar, Tània Balló y Jorge Laplace bajo la coordinación de Alejandro Cortés Calahorra.

Para el domingo, 1 de diciembre, se ha previsto un foro de debate sobre la situación actual del sector, incluyendo asuntos legales y subvenciones, en la que intervendrán Álvaro Longoria, Diego Mas y Elena Cid. El encuentro estará coordinado por el director de cine Arturo Menor.

Las Jornadas de Reflexión sobre el Documental Español, patrocinadas por el Ayuntamiento de Granada, Gegsa, la Fundación Euroárabe y la Agencia Nacional del Cine (Ancine), se han planteado como un encuentro destinado a productores y documentalistas de cine donde se darán cita a más de 44 profesionales, 9 de los cuales han sido premiados con un galardón en alguna edición anterior

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Noticias

LA FUNDACIÓN EUROÁRABE INAUGURARÁ EN ENERO DE 2025 LA PRIMERA EDICIÓN DE SU CINEFÓRUM AFLÁM

A partir del 14 de enero de 2025, la Fundación Euroárabe pondrá en marcha la primera edición de su Cinefórum Aflám (“películas” en lengua árabe) que consistirá en la proyección de una película mensual hasta junio de 2025.

Conscientes de la gran riqueza y de la enorme utilidad del cine para conocer las múltiples realidades de una cultura, la Euroárabe ha querido crear el primer cinefórum permanente de cine árabe en Granada como iniciativa pionera en la ciudad, con el objetivo de acercar al público las variadas y ricas, a la vez que complejas, realidades históricas y socio-culturales del mundo árabe e islámico desde sus propias creaciones cinematográficas.  

La actividad cultural propuesta girará en torno a un eje temático que articulará distintas películas producidas sobre dicho tema en diversos puntos del territorio árabe e islámico y que, en su primera edición, será el de “Mujeres en conflictos”.

Cada proyección, reproducida en versión original subtitulada en español, irá seguida de un debate conducido por Juan Antonio Macías Amoretti, profesro Titular del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, que descubrirá al público asistente las claves de la historia visualizada.  

Con este cinefórum la Fundación Euroárabe no solo pretende poner en valor el cine árabe y darlo a conocer a la sociedad, sino que también pretende defender el cine en general como motor de cultura, sumándose al apoyo brindado por las distintas instituciones de Granada a la celebración de la gala de los Premios Goya en febrero de 2025 en nuestra ciudad.

PROGRAMACIÓN 2025

CICLO: MUJERES EN CONFLICTOS

El presente ciclo de cine pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe y Oriente Medio en general.

Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las películas programadas, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina a Argelia, pasando por Marruecos, Túnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

APATRIDE

14 ENERO, 2025 / 17:30h.

Apatride (Narjiss Nejjar, 2018)

  • Directora: Narjiss Nejjar (Tánger, 1971) País: Francia, Marruecos, Qatar
  • Año: 2018
  • Duración: 94’ Género: Ficción
  • Idiomas: Árabe, Francés (sub. Español)

Sinopsis: La protagonista, Henia, trata desesperadamente de reconstruir su pasado y reencontrarse con su madre, de la que fue separada tras la expulsión masiva de población marroquí de Argelia en la llamada “Marcha negra” de 1975. Para poder conseguir su objetivo, acepta casarse con un hombre mayor y ciego al que cuida, con la esperanza de conseguir la documentación que le permita volver a Argelia y emprender la búsqueda de su madre. El matrimonio supone una nueva oportunidad para su marido, y una tragedia para su hijo, cuyas vidas quedan definitivamente transformadas.

RACHIDA

4 FEBRERO, 2025 / 17:30h.

  • Rachida (Yamina Bachir-Chouikh, 2002)
  • Directora: Yamina Bachir-Chouikh (Argel, 1954-2022)
  • País: Argelia Año: 2002
  • Duración: 93’ Género: Ficción
  • Idiomas: Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Rachida es maestra en un colegio de un barrio popular de Argel. En el contexto de los años más duros de la guerra civil argelina en la conocida como “Década negra” en los años 90, trata de llevar una vida corriente alejada del conflicto, hasta que se ve envuelta en un episodio violento, cuando uno de sus antiguos alumnos, combatiente islamista, quiere utilizarla para poner una bomba en la escuela. Al negarse, Rachida termina siendo disparada y herida. Tras recuperarse, decide huir de Argel y refugiarse en la aparente tranquilidad de un pequeño pueblo rural. Pero la violencia pronto la seguirá hasta allí.

BYE BYE TIBERIAS

11 MARZO, 2025 / 17:30h.

  • Bye Bye Tiberias (Lina Soualem, 2023)
  • Directora: Lina Soualem (París, 1990)
  • País: Bélgica, Francia, Palestina, Qatar Año: 2023
  • Duración: 82’ Género: Documental
  • Idiomas: Francés, Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Este documental recorre el regreso a su tierra natal de la actriz palestina Hiam Abbas. Junto a su hija Lina, directora del filme, Abbas vuelve a recorrer los escenarios familiares que un día la vieron partir hacia Europa para emprender su carrera como actriz y directora de cine. En su aldea natal se reencontrará con diferentes generaciones de mujeres de su

familia que de alguna manera formaron parte de la difícil decisión de Abbas y que quedaron en la tierra y en la memoria.

BARAKAT!

1 ABRIL, 2025 / 17:30h.

  • Barakat! (Djamila Sahraoui, 2005)
  • Directora: Djamila Sahraoui (Tazmalt, 1950) País: Argelia, Francia
  • Año: 2005
  • Duración: 95’ Género: Ficción
  • Idiomas: Francés, Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Amel es una joven médica que trabaja en un hospital argelino. En la década de los 90, en medio del conflicto civil que desangra Argelia, se esfuerza por seguir viviendo su vida de manera independiente, hasta que un día descubre que su marido, periodista, ha desaparecido y decide ir en su busca. En este peligroso periplo irá acompañada de Khadija, una enfermera que encarna la primera generación de mujeres argelinas que lucharon por la independencia del país. Haciendo frente juntas a numerosas vicisitudes, entre ellas se forjará un vínculo muy especial.

IKHWÈNE

6 MAYO, 2025 / 17:30h.

  • Ikhwène (Meryam Joobeur, 2018)
  • Directora: Meryam Joobeur
  • País: Canadá, Qatar, Suecia, Túnez Año: 2018
  • Duración: 25’ Género: Ficción
  • Idiomas: Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Este cortometraje narra el encuentro y el desencuentro, en el seno de una familia de campesinos tunecinos, entre diferentes modos de vivir los desgarros de la pobreza y el conflicto. Malek, el hijo mayor de la familia, regresa de Siria casado con una inquietante joven que se cubre con niqab. El comportamiento de la pareja no es entendido por el padre, lo que llevará a la ruptura familiar.

LA GUERRE DES FILLES / GIRLS WAR

3 JUNIO, 2025 / 17:30h.

  • La guerre des filles / Girls war (Mylène Sauloy, 2016)
  • Directora: Mylène Sauloy País: Francia
  • Año: 2016
  • Duración: 53’ Género: Documental
  • Idiomas: Francés, Kurdo (sub. Español)

Sinopsis: Este documental acompaña a las mujeres que combaten en las milicias kurdas del YPJ (Unidades de Protección Femenina) en Turquía, Siria e Iraq por la autonomía y la libertad de la región contra el Daesh y los gobiernos de Siria y Turquía. Al grito de ¡mujer, vida, libertad!, estas mujeres encarnan los valores de una lucha que parte de grandes referentes y que se desarrolla en el día a día de las combatientes, desde el entrenamiento armado hasta el estudio político e intelectual, pero también en las luchas personales y en los ideales de justicia e igualdad de cada una de ellas.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Noticias

Cinefórum AFLAM: La fuerza de «Rachida» en la Fundación Euroárabe

El martes, 4 de febrero, a las 17:30h, Fundación Euroárabe programa su segunda entrega del cinefórum AFLAM con la película Rachida y el debate con Juan Antonio Macías Amoretti, coordinador de este ciclo dedicado a ‘Mujeres en conflicto’.

Rachida es una película argelina de 2002 dirigida por la directora Yamina Bachir-Chouikh que aborda el tema del terrorismo en Argelia a través de los ojos de una mujer que se ve atrapada en medio del conflicto. Cuenta la historia de una joven profesora que vive y enseña en un barrio popular de Argel. Un día, un antiguo alumno islamista le involucra en un acto terrorista al querer utilizarla para colocar una bomba en su escuela. Ante su negativa, recibe un disparo, pero ella se salva milagrosamente y se refugia en un pueblo vecino.

Cinefórum AFLAM

Esta primera edición del cinefórum AFLAM pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe. Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las 6 películas programadas que se podrán visionar de enero a junio de este año, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina Argelia, pasando por MarruecosTúnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Noticias

BYE BYE TIBERIAS, de Lina Soualem, nueva sesión del CINEFÓRUM AFLÁM

El cineforum de la Fundación Euroárabe presenta su tercera sesión con la película BYE BYE TIBERIAS, una producción de 2023 dirigida por Lina Soualem, cineasta y actriz franco-palestino-argelina.

PROYECCIÓN Y DEBATE

MARTES 11 de marzo, 2025 / 17:30h./ En el salón de actos de la Fundación Euroárabe

  • Bye Bye Tiberias (Lina Soualem, 2023)
  • Directora: Lina Soualem (París, 1990)
  • País: Bélgica, Francia, Palestina, Qatar Año: 2023
  • Duración: 82’ Género: Documental
  • Idiomas: Francés, Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Este documental recorre el regreso a su tierra natal de la actriz palestina Hiam Abbas. Junto a su hija Lina, directora del filme, Abbas vuelve a recorrer los escenarios familiares que un día la vieron partir hacia Europa para emprender su carrera como actriz y directora de cine. En su aldea natal se reencontrará con diferentes generaciones de mujeres de su familia que de alguna manera formaron parte de la difícil decisión de Abbas y que quedaron en la tierra y en la memoria.

Lina Soualem

Cineasta y actriz franco-palestino-argelina con base en París. Licenciada en Historia y Ciencias Políticas por la Universidad de La Sorbonne. Ex programadora del International Human Rights FF de Buenos Aires, ha dirigido las multipremiadas películas Their Algeria (2020, Visions du Réel) y Bye Bye Tiberias (2023, Venecia, TIFF, IDFA, DOC NYC), que ganó el Premio al Mejor Documental en el BFI y fue elegida para representar a Palestina en los Oscar 2024 y nominada al Mejor Documental en los Film Independent Spirit Awards 2024. Ha actuado en películas de Hafsia Herzi, Hiam Abbass y Rayhana, y ha trabajado como investigadora y coordinadora de redacción en la serie OUSSEKINE (Disney+).

PROGRAMACIÓN 2025

CICLO: MUJERES EN CONFLICTOS

El presente ciclo de cine pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe y Oriente Medio en general.

Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las películas programadas, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina a Argelia, pasando por Marruecos, Túnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

APATRIDE

14 ENERO, 2025 / 17:30h.

Apatride (Narjiss Nejjar, 2018)

  • Directora: Narjiss Nejjar (Tánger, 1971) País: Francia, Marruecos, Qatar
  • Año: 2018
  • Duración: 94’ Género: Ficción
  • Idiomas: Árabe, Francés (sub. Español)

Sinopsis: La protagonista, Henia, trata desesperadamente de reconstruir su pasado y reencontrarse con su madre, de la que fue separada tras la expulsión masiva de población marroquí de Argelia en la llamada “Marcha negra” de 1975. Para poder conseguir su objetivo, acepta casarse con un hombre mayor y ciego al que cuida, con la esperanza de conseguir la documentación que le permita volver a Argelia y emprender la búsqueda de su madre. El matrimonio supone una nueva oportunidad para su marido, y una tragedia para su hijo, cuyas vidas quedan definitivamente transformadas.

RACHIDA

4 FEBRERO, 2025 / 17:30h.

  • Rachida (Yamina Bachir-Chouikh, 2002)
  • Directora: Yamina Bachir-Chouikh (Argel, 1954-2022)
  • País: Argelia Año: 2002
  • Duración: 93’ Género: Ficción
  • Idiomas: Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Rachida es maestra en un colegio de un barrio popular de Argel. En el contexto de los años más duros de la guerra civil argelina en la conocida como “Década negra” en los años 90, trata de llevar una vida corriente alejada del conflicto, hasta que se ve envuelta en un episodio violento, cuando uno de sus antiguos alumnos, combatiente islamista, quiere utilizarla para poner una bomba en la escuela. Al negarse, Rachida termina siendo disparada y herida. Tras recuperarse, decide huir de Argel y refugiarse en la aparente tranquilidad de un pequeño pueblo rural. Pero la violencia pronto la seguirá hasta allí.

BYE BYE TIBERIAS

11 MARZO, 2025 / 17:30h.

  • Bye Bye Tiberias (Lina Soualem, 2023)
  • Directora: Lina Soualem (París, 1990)
  • País: Bélgica, Francia, Palestina, Qatar Año: 2023
  • Duración: 82’ Género: Documental
  • Idiomas: Francés, Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Este documental recorre el regreso a su tierra natal de la actriz palestina Hiam Abbas. Junto a su hija Lina, directora del filme, Abbas vuelve a recorrer los escenarios familiares que un día la vieron partir hacia Europa para emprender su carrera como actriz y directora de cine. En su aldea natal se reencontrará con diferentes generaciones de mujeres de su familia que de alguna manera formaron parte de la difícil decisión de Abbas y que quedaron en la tierra y en la memoria.

BARAKAT!

1 ABRIL, 2025 / 17:30h.

  • Barakat! (Djamila Sahraoui, 2005)
  • Directora: Djamila Sahraoui (Tazmalt, 1950) País: Argelia, Francia
  • Año: 2005
  • Duración: 95’ Género: Ficción
  • Idiomas: Francés, Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Amel es una joven médica que trabaja en un hospital argelino. En la década de los 90, en medio del conflicto civil que desangra Argelia, se esfuerza por seguir viviendo su vida de manera independiente, hasta que un día descubre que su marido, periodista, ha desaparecido y decide ir en su busca. En este peligroso periplo irá acompañada de Khadija, una enfermera que encarna la primera generación de mujeres argelinas que lucharon por la independencia del país. Haciendo frente juntas a numerosas vicisitudes, entre ellas se forjará un vínculo muy especial.

IKHWÈNE

6 MAYO, 2025 / 17:30h.

  • Ikhwène (Meryam Joobeur, 2018)
  • Directora: Meryam Joobeur
  • País: Canadá, Qatar, Suecia, Túnez Año: 2018
  • Duración: 25’ Género: Ficción
  • Idiomas: Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Este cortometraje narra el encuentro y el desencuentro, en el seno de una familia de campesinos tunecinos, entre diferentes modos de vivir los desgarros de la pobreza y el conflicto. Malek, el hijo mayor de la familia, regresa de Siria casado con una inquietante joven que se cubre con niqab. El comportamiento de la pareja no es entendido por el padre, lo que llevará a la ruptura familiar.

LA GUERRE DES FILLES / GIRLS WAR

3 JUNIO, 2025 / 17:30h.

  • La guerre des filles / Girls war (Mylène Sauloy, 2016)
  • Directora: Mylène Sauloy País: Francia
  • Año: 2016
  • Duración: 53’ Género: Documental
  • Idiomas: Francés, Kurdo (sub. Español)

Sinopsis: Este documental acompaña a las mujeres que combaten en las milicias kurdas del YPJ (Unidades de Protección Femenina) en Turquía, Siria e Iraq por la autonomía y la libertad de la región contra el Daesh y los gobiernos de Siria y Turquía. Al grito de ¡mujer, vida, libertad!, estas mujeres encarnan los valores de una lucha que parte de grandes referentes y que se desarrolla en el día a día de las combatientes, desde el entrenamiento armado hasta el estudio político e intelectual, pero también en las luchas personales y en los ideales de justicia e igualdad de cada una de ellas.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Cultura Noticias

Cinefórum AFLAM: la resiliencia femenina en la Argelia en guerra

El martes 1 de abril Fundación Euroárabe programa su cuarta entrega del cinefórum AFLAM con la película Barakat, de la cineasta argelina Djamila Sahraoui, y el debate posterior de este ciclo dedicado a ‘Mujeres en conflicto’.

«Barakat» (2006) de Djamila Sahraoui es una película conmovedora que retrata la búsqueda de una doctora cuyo marido -periodista- fue secuestrado en Argelia durante la guerra. A través de su viaje, la película explora temas de violencia, pérdida y la resiliencia de las mujeres en tiempos de conflicto. La película ofrece una visión íntima de las complejidades de la guerra y su impacto en la vida cotidiana de las personas. La película destaca por su enfoque sensible y su capacidad para transmitir la angustia y la determinación de su protagonista.

Su visionado será el 1 de abril a las 17:30h en el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe, en calle San Jerónimo, 27, en Granada.

Djamila Sahraoui

Directora de cine argelina. Nacida en la ciudad de Tazmalt, en Argelia, en 1950, estudió literatura en Argel. En 1975 se trasladó a París y estudió en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos, obteniendo la licenciatura en la especialidad de realización y montaje.

En 1980 realizó su primer cortometraje de ficción Houria, y diez años más tarde llevó a cabo su primer cortometraje documental, Avoir 2000 ans dans les Aurès, en el que retrata una sociedad que no logra recuperarse 30 años después de acabada la guerra. En 1995 realiza La moitié du ciel d’Allah, un largometraje documental en el que muestra la violencia que el islamismo ejerce sobre las mujeres y la resistencia de estas.

Su siguiente documental, Algérie, la vie quand même, rodada en Tazmalt, su ciudad natal, muestra la vida cotidiana de dos hombres jóvenes que viven en un contexto de violencia y terrorismo de Estado. En los años siguientes continuó mostrando la realidad social y política de su país en diversos documentales sobre la vida cotidiana de la gente sencilla.

Cinefórum AFLAM

Esta primera edición del cinefórum AFLAM pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe. Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las 6 películas programadas que se podrán visionar de enero a junio de este año, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina Argelia, pasando por MarruecosTúnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Noticias

Cinefórum AFLAM: Tensión y amor familiar frente a la incertidumbre de la radicalización religiosa

El martes 6 de mayo, a las 17:30h, la Fundación Euroárabe programa su quinto visionado del Cinefórum AFLAM con el cortometraje Ikhwène, de la cineasta tunecino-canadiense Meryam Joobeur y debate posterior en este ciclo dedicado a ‘Mujeres en conflicto’.

La película estrenada en 2018 por Meryam Joobeur, Ikhwène (25′) también conocida como Brotherhood (Fraternidad) es un cortometraje dramático que explora las tensiones familiares y los choques culturales en una zona rural de Túnez.

Esta producción ganó el Premio del Festival Internacional de Cine de Toronto al Mejor Cortometraje Canadiense en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2018 y fue nominada al Oscar al Mejor Cortometraje de Acción Real en la 92 edición de los Premios de la Academia.

SINOPSIS

La película se centra en Mohamed, un pastor que vive con su esposa y sus dos hijos pequeños. Su mundo se ve alterado cuando su hijo mayor, Malek, regresa a casa tras una larga ausencia. Malek no vuelve solo, sino acompañado de una misteriosa mujer vestida con un niqab, a la que presenta como su esposa.

La llegada de esta joven y la radicalización aparente de Malek siembran la desconfianza y la incomprensión en el seno de la familia. El padre, Mohamed, se siente profundamente perturbado y sospecha de las intenciones de la pareja, lo que genera un conflicto latente y pone a prueba los lazos familiares. La película aborda temas como el extremismo religioso, el choque entre la tradición y la modernidad, y las complejas dinámicas familiares en un contexto social y político convulso.

MERYAM JOOBEUR

Directora de cine tunecina-canadiense, conocida sobre todo por su cortometraje de 2018 Ikhwène, se crió en Túnez y Estados Unidos, residiendo actualmente en Montreal (Quebec), donde se graduó en el programa de Cine-Comunicación del Dawson College y en la Escuela de Cine Mel Hoppenheim de la Universidad Concordia. Antes de su cortometraje Ikhwène , escribió y dirigió los cortometrajes Gods, Weeds and Revolutions (2012) y Born in the Maelstrom (2017). En 2020, Joobeur fue una de las galardonados con el premio 2020 Top 25 Canadian Immigrant Awards. En 2024 Joobeur presentó su primer largometraje, El Origen (Who Do I Belong To).

Cinefórum AFLAM

Esta primera edición del cinefórum AFLAM pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe. Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las 6 películas programadas que se podrán visionar de enero a junio de este año, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina Argelia, pasando por MarruecosTúnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Noticias

Mujeres kurdas contra el ISIS: el documental que cierra el Cinefórum AFLAM

El martes 3 de junio, a las 17:30h, la Fundación Euroárabe programa su sexto y último visionado del Cinefórum AFLAM con el documental La guerre des filles, de la cineasta francesa Mylène Sauloy y debate posterior en este ciclo dedicado a ‘Mujeres en conflicto’.

Esta producción ganó el Premio del Festival Internacional de Cine de Toronto al Mejor Cortometraje Canadiense en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2018 y fue nominada al Oscar al Mejor Cortometraje de Acción Real en la 92 edición de los Premios de la Academia.

«La guerre des filles» es un documental impactante y necesario que nos sumerge en la lucha de las mujeres kurdas contra el ISIS. La cineasta Mylène Sauloy nos lleva desde París hasta Kobane, en Siria, pasando por el Kurdistán de Turquía y Sinyar en Irak, para mostrarnos la valentía y la determinación de estas mujeres herederas de una larga tradición de resistencia.

La película ofrece una mirada íntima al movimiento de las Unidades de Defensa de las Mujeres (YPJ), quienes, inspiradas en una filosofía de liberación femenina, combaten en primera línea contra el fundamentalismo y luchan por una sociedad más igualitaria. Sauloy logra capturar la fuerza y la convicción de estas combatientes, a la vez que explora sus ideales y su visión de un futuro sin patriarcado.

Mylène Sauloy

Cineasta documental francesa reconocida por abordar temáticas sociales y políticas complejas. Además de «La guerre des filles» (2016), también ha realizado otros tales como «Qui a tué Natacha?» (2011) y «Babel Caucase toujours!» (2007). Sauloy también ha desempeñado el rol de operadora de cámara en algunos de sus proyectos, demostrando una implicación integral en el proceso cinematográfico.

Cinefórum AFLAM

El cinefórum AFLAM de la Fundación Euroárabe concluye su primera edición el próximo 3 de junio, dejando tras de sí una valiosa exploración de las experiencias femeninas en el contexto de los conflictos políticos del mundo árabe.

A lo largo de seis películas proyectadas desde enero, el ciclo ha puesto en el centro las miradas de mujeres cuyas vidas han sido profundamente marcadas por estas convulsiones, abriendo un diálogo intergeneracional a través de diversos estilos cinematográficos.

Desde los escenarios más cruentos hasta las luchas cotidianas en Palestina, Argelia, Marruecos, Túnez y el Kurdistán, AFLAM ha destacado las heridas y cicatrices personales y colectivas de estas mujeres, sin dejar de lado la solidaridad, la esperanza y la belleza que también emergen de sus relatos.