Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción Social - Cooperación Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Congresos y Seminarios Noticias

Bárbara Boloix participa en la conferencia que sobre política Internacional organiza el Ministerio de Exteriores de Catar

Con una intervención sobre «Al-Ándalus como experiencia multicultural frente a la islamofobia», la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix, ha participado esta mañana en Doha en la conferencia que, organizada por el Ministerio de Exteriores de Catar, ha abordado la “Lucha contra la islamofobia y el antisemitismo: un nuevo terreno para el entendimiento y las políticas”.

Durante dos días, ayer y hoy, este foro, el segundo que organiza el Ministerio catarí sobre política internacional, viene trabajando distintos temas, principalmente la confluencia entre islamofobia y antisemitismo y las perspectivas de la lucha contra el odio en el arte, la cultura, la sociedad y la geopolítica.

El programa de estos días, 9 y 10 de junio, se ha organizado en seis sesiones en las que han participado expertos y expertas procedentes de universidades e instituciones de investigación de Estados Unidos, Asia, África, Europa, Australia y el mundo árabe, entre ellas la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix.

Boloix, en su intervención titulada “Al-Andalus as a multicultural experience in dealing with Islamophobia in Spain: History and Memory” ha hablado, entre otras cosas, de la importancia de la historia y la memoria de al-Ándalus; en la gestión de la relación de España con el islam, tanto con las distintas comunidades de musulmanes habitantes en España como con la relación política de España con el mundo árabe.

La Vicesecretaria de Cooperación Cultural de la Euroárabe ha centrado su intervención en el caso de Granada, como ciudad que ejemplifica perfectamente esa experiencia histórica del legado de al-Ándalus, así como se ha referido a la creación de la Fundación Euroárabe en 1995 como «espacio para el diálogo y la cooperación entre Europa y el mundo árabe».

Bárbara Boloix también ha realizado un resumen de las actividades y proyectos que desarrolla la Fundación Euroárabe, así como ha planteado líneas concretas de colaboración en iniciativas y proyectos comunes entre Doha y Granada.

Categorías
Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Congresos y Seminarios Cultura Noticias

Conferencia sobre la invisibilidad de las contribuciones de las mujeres a las transiciones democráticas

Viernes, 20 de septiembre, a las 11:30h., en la Fundación Euroárabe.

La conferencia «(In)visibilidad de las contribuciones de las mujeres a las transiciones democráticas en Europa» presentará las perspectivas femeninas sobre las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990 por ponentes de Croacia, Bulgaria, Eslovenia, España e Italia.

El viernes 20 de septiembre se celebra en la Fundación Euroárabe la conferencia (“In)visibilidad de las contribuciones de las mujeres a las transiciones democráticas en Europa», una iniciativa en el marco del proyecto CERV (Ciudadanía, Igualdad, Derechos y Valores) “Perspectivas femeninas en las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990”.

En esta conferencia, impartida en inglés con traducción simultánea al español, se presentan los procesos de democratización en diferentes países europeos: la transición del socialismo a la democracia en Bulgaria; la disolución violenta de Yugoslavia y las transiciones democráticas en Croacia y Eslovenia; la democratización no institucional en Italia en los años 1970, marcada por la “estrategia de la tensión” y la transición española a la democracia desde el régimen del dictador Francisco Franco.

Durante esta actividad se propondrán formas de trabajar hacia una comprensión de la historia más equilibrada en términos de género, mediante la incorporación de perspectivas femeninas sobre las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990, entendiendo que es preciso ofrecer un modelo diferente de interpretación de la historia contemporánea, y de las transiciones democráticas en particular, un modelo que incluya las perspectivas y contribuciones de las mujeres que han sido en su mayoría ignoradas por la historiografía y la educación formal.

En la conferencia participarán mujeres importantes que fueron testigos relevantes de la época. Vienen expresamente a esta actividad desde Bulgaria, Croacia, Italia y Eslovenia y España; con ellas se creará un espacio para aprender sobre mujeres valientes que lucharon por la democracia y los derechos humanos.

Esta actividad va dirigida a personas interesadas en el feminismo, la historia, los derechos de las mujeres, las y los trabajadores juveniles, educadores, estudiantes, y personas interesadas en la historia de los Balcanes y Yugoslavia. También para personas que estén interesadas en la creación de podcast como herramienta para trabajar temáticas históricas con perspectiva de género.

Categorías
Acción cultural Cátedra Ciencias Sociales y Gobernanza Congresos y Seminarios Noticias

Palestina: ética periodística versus manipulación y desinformación

Conferencia de Montaser Marai, periodista y director de Iniciativas del Instituto de Medios de Comunicación de Al Jazeera.

Este próximo miércoles, 2 de octubre, a las 18:30h, el periodista y director de Iniciativas del Instituto de Medios de Comunicación de la cadena Al Jazeera, Montaser Marai, ofrecerá una conferencia en la Fundación Euroárabe sobre la situación que sufre el periodismo en tiempos de guerra y en concreto, la situación extrema que se vive en la Franja de Gaza, Palestina.

En esta conferencia, organizada por la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe, el periodista Montaser Marai centrará su intervención en la guerra contra la información que se vive en Palestina, con la persecución y muerte de profesionales de los medios, locales y extranjeros, el acoso a la ética periodística a través de la manipulación y desinformación y el cierre de medios, como las oficinas de Al Jazeera en Gaza y Cisjordania.

Este año UNESCO ha otorgado su Premio Mundial de la Libertad de Prensa a todos los profesionales de origen palestino que ejercen el periodismo en la Franja de Gaza, donde en estos momentos las víctimas civiles superan los cuarenta y dos mil palestinos y palestinas, de ellos, más de diez mil son menores de dieciocho años.

La frase «La verdad es la primera víctima de la guerra», atribuida al dramaturgo griego Esquilo hace más de dos siglos, sigue siendo hoy una dramática realidad. Este pasado miércoles eran denunciados en el Consejo de Seguridad de la ONU los ataques israelíes contra la libertad de prensa y los periodistas. Periodistas locales y extranjeros que vienen cubriendo la guerra en Palestina y ahora, también en Líbano.

Según fuentes del Comité internacional para la Protección de los Periodistas (CPJ), más de 130 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación han fallecido víctimas de los ataques israelíes desde que comenzó la guerra en Gaza, cifra que se incrementa a 173 según las autoridades gazatíes.

Para la organización internacional Reporteros sin Fronteras, que ha presentado cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra cometidos por Israel contra periodistas en Gaza, «al ritmo de periodistas asesinados en Gaza, pronto no quedará nadie para informar».

MONTASER MARAI

Director de Media Initiatives at Aljazeera Media Institute – Aljazeera Media Netowrk. Periodista y documentalista palestino-jordano, Marai trabaja en Al Jazeera desde 2002. A principios de 2014, The New Yorker recogió su experiencia durante la Primavera Árabe en un artículo titulado «El periodismo se convierte en delito en Egipto».

La experiencia de Marai abarca el periodismo, los medios digitales, la enseñanza y la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo de los medios de comunicación. También es redactor jefe de Al Jazeera Journalism Review, con especial atención a la ética periodística, especialmente en tiempos de guerra.

En febrero de 2011, Marai fue el periodista principal de Al Jazeera que cubrió la revolución egipcia desde la plaza Tahrir e informó sobre los acontecimientos que se desarrollaban en Libia.

Al Jazeera, canal de televisión en lengua árabe fundado en Catar en 1996, es el  principal canal de noticias del mundo árabe y uno de los más importantes del mundo, con una audiencia que alcanza a más de 270 millones de hogares.

Categorías
Acción Social - Cooperación Cátedra Ciencias Sociales y Gobernanza Congresos y Seminarios Noticias

Hoy se ha inaugurado el Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán

Con Casa Mediterráneo como anfitriona, la Fundación Euroárabe ha participado hoy en la inauguración de la XXVI edición del Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM) junto a IEMed y Casa Árabe.

Del 16 al 18 de octubre se celebra en Alicante una nueva edición de este foro, que reúne las últimas investigaciones y proyectos en marcha en España sobre mundo árabe y musulmán, en tres días de análisis, investigación y debate. El foro cuenta con la colaboración de Fundación Euroárabe entre otras entidades. 

Casa Mediterráneo y la Universidad de Alicante acogerán este año, del 16 al 18 de octubre el XXVI Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM), encuentro anual que recoge la presentación de investigaciones recientes, además de mesas redondas, presentaciones de proyectos de investigación, libros y números de revistas de reciente publicación sobre el mundo árabe y musulmán.

Un momento de la inauguración de FIMAM, con la participación del subdirector del Departamento de Proyectos de la Fundación Euroárabe, Jose Mª González Riera

FIMAM es una iniciativa de cooperación científica e información temática en torno al mundo árabe y musulmán que agrupa a una parte importante del panorama investigador español sobre estas cuestiones, con la participación de profesorado, personal investigador y expertos y expertas de universidades y centros de investigación de España y otros países.

Desde 1995 FIMAM vienen realizando un encuentro anual con el fin de construir una red de intercambio de conocimiento e información entre los expertos e investigadores sobre mundo árabe y musulmán en sus distintas disciplinas, además de contribuir a difundir sus investigaciones y a la transmisión del conocimiento sobre esta región geográfica. En la actualidad son más de 200 miembros, especialistas en las múltiples disciplinas que conforman las ciencias sociales, promoviendo, así, una multidisciplinariedad cada vez más necesaria en los análisis y estudios científicos.

FIMAM cuenta con la colaboración en esta edición de Casa Mediterráneo y la Universidad de Alicante, que se suman al Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Casa Árabe y Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

PROGRAMA DE FIMAM 2024

Categorías
Acción cultural Acción Social - Cooperación Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Cátedra ISESCO de Diversidad Cultural y Solidaridad Internacional Congresos y Seminarios Cooperación Noticias

Congreso internacional ‘El legado civilizacional andalusí’

De la fundación a las transformaciones contemporáneas

06 – 07 de noviembre de 2024

Granada – España. Sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. (c/. San Jerónimo 27, 18001)

Los idiomas del congreso son: árabe, español e inglés y contará con traducción simultánea.

El congreso es gratuito previa inscripción en:

https://docs.google.com/forms/d/1bN-gY6uFLaUTE3qXATsgYUW5IOkRqtbY3SDvonvCqwg

El congreso internacional «El legado civilizacional andalusí: de la fundación a las transformaciones contemporáneas» está organizado por la Cátedra ICESCO para la Alianza de Civilizaciones de la Facultad de Sharia y Estudios Islámicos de la Universidad de Qatar, en cooperación con la Fundación para la Calidad y el Desarrollo Sostenible – España; Comité Qatarí para la Alianza de Civilizaciones; Organización del Mundo Islámico para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ICESCO); Revista de Sharia y Estudios Islámicos de la Universidad de Kuwait y el Instituto Mundial para el Pensamiento Islámico y el Instituto Europeo de Estudios Filosóficos – Bélgica.

El congreso cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe que alberga en su sede las sesiones del Congreso.

Objetivos del congreso:

  • Reforzar las relaciones entre el mundo islámico y España de una forma constructiva y emplear el Legado andalusí para reforzar la cooperación en diversos ámbitos, dado que este legado facilita y optimiza las relaciones.
  • Un intento de descubrir nuevas facetas del Legado Andalusí, además de resaltar nuevas investigaciones y tesis.
  • Examinar los nuevos estudios orientalistas occidentales, así como los occidentalistas llevados a cabo en el mundo árabe, relacionados con España y asimismo, evaluar sus métodos y conclusiones.
  • Destacar la influencia científica, cultural y civilizacional del Legado Andalusí, y su papel en la construcción del Legado humano común contemporáneo.
  • Aprovechar la memoria colectiva para activar la diplomacia civilizacional y contribuir a enderezar aún más el curso de las relaciones islámico-occidentales.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Congresos y Seminarios Cultura Noticias

Ciclo de Conferencias «La joyería amazig en su contexto»

  • Fechas: 14, 21 y 28 de noviembre de 2024, 18:00 h.
  • En Fundación Euroárabe de Altos Estudios. C/ San Jerónimo, 27, Granada.
  • Entrada gratuita hasta completar aforo.

La Fundación Pública Andaluza El legado andalusí y la Fundación EuroÁrabe de Altos Estudios organizan el ciclo de conferencias “La joyería amazig en su contexto: cultura e identidad de los pueblos beréberes”, que tendrá lugar en el salón de actos de la Fundación EuroÁrabe en Granada durante el mes de noviembre de 2024.

Este ciclo tiene como objetivo acercar al público a los pueblos amaziges, explorando su historia, identidad y tradiciones, con un enfoque especial en el papel de la joyería como elemento simbólico y cultural.

Programa de conferencias:

– 14 de noviembre, 18:00 h.: “La magia de las joyas beréberes”, a cargo de Jorge Dezcallar de Mazarredo, embajador de España y dueño de la colección que se muestra en la exposición “Joyería amazig. Identidad de los pueblos beréberes”. Esta exposición, organizada por la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí, se puede visitar en la sala de exposiciones temporales del Corral del Carbón hasta el mes de enero.

– 21 de noviembre, 18:00 h.: “Sombras y perfiles de mujeres beréberes: los trazos de las fuentes árabes”, impartida por la Dra. Helena de Felipe Rodríguez, de la Universidad de Alcalá, Madrid, gran especialista sobre los beréberes en al-Andalus.

– 28 de noviembre, 18:00 h.: “Bárbaros civilizadores: los amazigs y la Granada andalusí”, impartida por el doctor Bilal Sarr Marroco, de la Universidad de Granada, especialista en la historia amazig de Granada.

Este ciclo de conferencias pretende ser un punto de encuentro entre la investigación académica y el interés social por los pueblos amaziges y su patrimonio cultural, contribuyendo a la divulgación del conocimiento y a la preservación de una de las tradiciones más antiguas del Mediterráneo occidental.