Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Congresos y Seminarios Cultura Noticias

Ciclo de Conferencias «La joyería amazig en su contexto»

  • Fechas: 14, 21 y 28 de noviembre de 2024, 18:00 h.
  • En Fundación Euroárabe de Altos Estudios. C/ San Jerónimo, 27, Granada.
  • Entrada gratuita hasta completar aforo.

La Fundación Pública Andaluza El legado andalusí y la Fundación EuroÁrabe de Altos Estudios organizan el ciclo de conferencias “La joyería amazig en su contexto: cultura e identidad de los pueblos beréberes”, que tendrá lugar en el salón de actos de la Fundación EuroÁrabe en Granada durante el mes de noviembre de 2024.

Este ciclo tiene como objetivo acercar al público a los pueblos amaziges, explorando su historia, identidad y tradiciones, con un enfoque especial en el papel de la joyería como elemento simbólico y cultural.

Programa de conferencias:

– 14 de noviembre, 18:00 h.: “La magia de las joyas beréberes”, a cargo de Jorge Dezcallar de Mazarredo, embajador de España y dueño de la colección que se muestra en la exposición “Joyería amazig. Identidad de los pueblos beréberes”. Esta exposición, organizada por la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí, se puede visitar en la sala de exposiciones temporales del Corral del Carbón hasta el mes de enero.

– 21 de noviembre, 18:00 h.: “Sombras y perfiles de mujeres beréberes: los trazos de las fuentes árabes”, impartida por la Dra. Helena de Felipe Rodríguez, de la Universidad de Alcalá, Madrid, gran especialista sobre los beréberes en al-Andalus.

– 28 de noviembre, 18:00 h.: “Bárbaros civilizadores: los amazigs y la Granada andalusí”, impartida por el doctor Bilal Sarr Marroco, de la Universidad de Granada, especialista en la historia amazig de Granada.

Este ciclo de conferencias pretende ser un punto de encuentro entre la investigación académica y el interés social por los pueblos amaziges y su patrimonio cultural, contribuyendo a la divulgación del conocimiento y a la preservación de una de las tradiciones más antiguas del Mediterráneo occidental.

Categorías
Congresos y Seminarios Cultura Noticias

Seminario sobre el contexto y el futuro de Siria en la Fundación Euroárabe

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios organiza, para el próximo 20 de febrero, el seminario “La encrucijada siria: dinámicas internas y su impacto en la estructura de poder regional” con las ponencias de tres personas expertas de renombre cuyas investigaciones y trayectoria académica las ha convertido en referentes indispensables.

El seminario contará con las intervenciones de:

Haizam Amirah Fernández, analista especializado en el mundo árabe contemporáneo y profesor de Relaciones Internacionales en IE University, ofrecerá una visión general de la situación en Siria, contextualizándola dentro de las transformaciones en Oriente Próximo y en el sistema internacional.

Leila Nachawati Rego, doctora en Comunicación y Conflicto y profesora en la Universidad Carlos III, abordará la interconexión de las dinámicas locales, regionales y globales que propiciaron la caída del régimen de Al-Asad, así como las demandas y necesidades de la sociedad siria. 

Jusaima Moaid-Azm Peregrina, investigadora de la Fundación Euroárabe especializada en la zona de Norte de África y Oriente Medio, especialmente en Siria, Libia y Yemen, quien analizará las iniciativas de resolución de conflicto empleando una perspectiva de género, destacando la participación de las mujeres en los procesos de paz y su impacto en la construcción de una sociedad más igualitaria y equitativa.

El profesor, Antonio Sánchez Ortega, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe y profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, presentará el seminario y será el encargado de abrir el debate posterior a las ponencias para fomentar la participación del público.

El seminario tendrá lugar el jueves, 20 de febrero, a las 18H. en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, en calle San Jerónimo número 27, Granada. La entrada será libre hasta completar aforo.

Solo será necesario inscribirse en el caso de que se solicite certificado de asistencia, en tal caso, debe cumplimentarse este formulario antes de las 11AM del día 20 de febrero de 2025.

Categorías
Acción Social - Cooperación Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Congresos y Seminarios Noticias Proyectos

Seminario ‘Mujeres y Justicia Restaurativa. Reparación desde una perspectiva de género’

Granada, 4 de marzo / 18:00h. / En la Fundación Euroárabe

El martes 4 de marzo se celebra en Granada el seminario ‘Mujeres y Justicia Restaurativa: reparación desde una perspectiva de género’ organizado por la Fundación Euroárabe con la colaboración del ARARTEKO, Defensoría del Pueblo del País Vasco.

El seminario, que tendrá lugar el martes 4 de marzo, a las 18:00h., en la sede de la Fundación Euroárabe, se aborda desde un enfoque restaurativo centrado en las necesidades de las víctimas y en la participación activa de la comunidad.

Este enfoque no solo busca reparar el daño y las consecuencias del posconflicto, sino también involucrar a la sociedad en la solución de los problemas generados por la violencia política. A través de la sociedad civil organizada, la justicia restaurativa contribuye a la construcción de comunidades más responsables, inclusivas y democráticas.

El seminario, inscrito en el proyecto europeo VicTory, contará en su primera parte con la intervención de Rascha Al Baba Acosta, investigadora de la Fundación Euroárabe que presentará el proyecto europeo VicTory; le seguirán Roberto Álvarez y Nahikari Borda Zumeta, de la Defensoría del Pueblo del País Vasco -Ararteko, quienes explicarán las bases fundamentales de la justicia restaurativa y los procesos que han facilitado desde Euskadi desde la visión de las y los profesionales y con una perspectiva de género.

El evento se cerrará con el conversatorio entre Maixabel Lasa Iturrioz y Pili Zabala Artano, quienes reflexionarán sobre el papel de las mujeres como agentes por la paz en Euskadi desde su experiencia personal y profesional, además de los procesos restaurativos en los que han participado.

Mujeres y Justicia Restaurativa

  • Maixabel Lasa Iturrioz (Legorreta, Guipúzcoa, 1951). Activista y política española por la convivencia en el País Vasco, directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco entre 2001 y 2012. Viuda de Juan María Jáuregui, político vasco del PSE-EE asesinado por ETA, fue una de las primeras víctimas que accedió a entrevistarse con los asesinos de su marido en la cárcel.
  • Pilar Zabala Artano (Tolosa, Guipúzcoa 1968) Activista por la paz y la reconciliación en el País Vasco, ex diputada del Parlamento Vasco. Ha participado en varios proyectos educativos y de justicia restaurativa. La desaparición de su hermano Jose Ignacio Zabala en 1983 en Bayona (Francia) marcó su vida. En 2024 su hermano fue reconocido como víctima de violación de derechos humanos con la valoración específica de: secuestro, desaparición forzada, conculcación del derecho a la vida y tortura según la Ley 12/2016.

PROGRAMA DEL SEMINARIO

18h. Presentación del Seminario

Por Antonio Sánchez Ortega. Secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe

18:15h. Proyecto VicTory sobre Justicia Restaurativa

Por Rascha al Baba Acosta. Investigadora de la Fundación Euroárabe.

18:30h. Mesa redonda sobre la Justicia Restaurativa

Con Roberto Moreno Álvarez y Nahikari Borda Zumeta, miembros de la Defensoría del Pueblo Vasco

Modera, Lucía Alonso Pérez. Investigadora de la Fundación Euroárabe.

19:00h. Mujeres y Justicia Restaurativa

Conversatorio con Maixabel Lasa Iturrioz y Pili Zabala Artano.

Modera, Lola Fernández Palenzuela. Directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe

Proyecto VicTory

El seminario ‘Mujer y Justicia Restaurativa’ se inscribe en el proyecto europeo VicTory cuyos trabajos se centran en diseñar enfoques restaurativos y centrados en las víctimas de odio y extremismo (violento) de una manera integral, centrado en las necesidades de las víctimas y formando a profesionales en el apoyo de las mismas.

El proyecto europeo VicTory, financiado por E-Justice de la Comisión Europea, identifica las legislaciones, protocolos, practicas e iniciativas existentes en torno al apoyo a las víctimas en Europa, con el objetivo de examinar su eficacia y sus desafíos a través del diálogo y la cooperación entre centros de investigación, entidades de apoyo a víctimas y profesionales de la justicia.

Coordinado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en colaboración con el Ararteko – Defensoría del Pueblo Vasco, participan en este proyecto el ILGA Portugal, la Universidade do Porto y el IPS-Innovative Prison Systems (Portugal); la Associazione Carcere e Territorio ONLUS (Italia), Hungarian Helsinki Committee (Hungría) y el Map Finland (Finlandia).

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Congresos y Seminarios Noticias

Derechos fundamentales y narrativas democráticas en el Magreb

Fundación Euroárabe presentó la mesa redonda ‘Derechos fundamentales y narrativas democráticas en el Magreb: procesos de cambio y retos de futuro’ inscrita en el ciclo que sobre ‘Mujeres y derechos fundamentales en el Magreb: Cambios sociales y legislativos’ se viene desarrollando este mes de marzo.

La mesa redonda se celebró el martes, 18 de marzo, en la sede de la Euroárabe, con las intervenciones de Juan Antonio Macías Amoretti, Nadia Hindi Mediavilla y Carmelo Pérez Beltrán.

La presentación y moderación de la mesa redonda corrió a cargo de la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo.

Como reacción al empuje de las protestas y revueltas sociales en Túnez (2011), Marruecos (2011) y Argelia (2011, 2019), los regímenes en el poder se han ido dotando de un corpus jurídico que pretendía, por un lado, recoger e impulsar las demandas de cambio surgidas de las protestas sociales y, por otro, gestionar el alcance y los límites de la sociedad civil para seguir manteniendo la legitimidad y el control.

Partiendo de algunas consideraciones sobre las actuales narrativas democráticas en el Magreb, esta mesa redonda debatirá sobre la situación de los derechos fundamentales relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres y el principio de no-discriminación, poniendo algunos ejemplos significativos, como la discriminación racial y la discriminación en las leyes de sucesión.

De esta manera, se reflexionará sobre la protección de los derechos fundamentales estipulados en las constituciones de los países del Magreb y otras normas o realidades sociales que van en su contra.

Actividad inscrita en el proyecto LEXGEN-MAGREB: PID2022-139657NB-I00 financiado por

Categorías
Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Congresos y Seminarios Noticias

Fuentes exclusiva: charla de dos corresponsales en Moscú

El jueves 20 de marzo se celebró en la Fundación Euroárabe un encuentro entre corresponsales de gran trayectoria, Pilar Bonet y Helen Womack, dos conocidas periodistas -una española y otra británica- que conversaron sobre su larga estancia como periodistas en la URSS y la Rusia del siglo XXI.

El acto se ha organizado por el Centro de Culturas Eslavas de la Universidad de Granada y la Cátedra de Género de la Fundación Euroárabe.

PILAR BONET

Periodista española que ha pasado la mayor parte de su carrera profesional como corresponsal del diario El País en Moscú. Dirigió, durante quince años, la corresponsalía del diario El País en la Unión Soviética, con sede en Moscú, periodo en el que cubrió acontecimientos como la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana, la llegada al poder de Gorbachov a la Unión Soviética y la caída de los regímenes comunistas de los países del Este.

Bonet también ejerció como corresponsal en Alemania durante cuatro años, antes de regresar a Moscú para seguir haciendo de corresponsal de Rusia y de buena parte de los países que forman la Comunidad de Estados Independientes.

Investigadora asociada, experta del think tank de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y autora de los libros Moscú, imágenes sobre fondo rojo. Estampas de la crisis soviética (Ediciones El País, 1992) y La Rusia imposible: Boris Yeltsin, un provinciano en el Kremlin (Aguilar, 1994). En 1990 recibió el Premio Víctor de la Serna, y en 1996, el Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez. También ha sido galardonada dos veces por el Club Internacional de Prensa como mejor corresponsal de España en el exterior.

HELEN WOMACK

Periodista que ha trabajado como corresponsal británica en Moscú de 1985 a 2015. Womack ha sido testigo de varios giros políticos bajo tres líderes del Kremlin, desde la perestroika de Gorbachov hasta las reformas del mercado de Yeltsin y la reimposición de Putin de «orden».

Con una carrera exitosa como periodista enviada de los principales medios británicos a Rusia y otros países de la Europa del Este, actualmente escribe para los medios como The Guardian, The Independent y The New Statesman.

En su libro «The Ice Walk — Surviving the Soviet Break-up and the New Russia» la periodista británica trata principalmente de rusos comunes y corrientes y de cómo sobrevivieron el colapso de la Unión Soviética y los cambios turbulentos que siguieron.

Categorías
Acción cultural Congresos y Seminarios Noticias

I Congreso internacional “La cultura Sefardí y el ‘avenir’ del Judeoespañol”

El I Congreso Internacional “La cultura Sefardí y el ‘avenir’ del Judeoespañol”, que tendrá lugar en Granada y Jaén del 25 y 28 de marzo, abordará el presente y el futuro de la cultura sefardí, legado de los judíos de Al-Andalus y del Reino de Granada.

El I Congreso Internacional “La cultura Sefardí y el ‘avenir’ del Judeoespañol” tendrá lugar en Granada y Jaén entre los días 25 y 28 de marzo. 33 investigadores de 9 países y 22 universidades diferentes, entre los que se encuentran las figuras más destacadas de este ámbito de conocimiento, abordarán el presente y el futuro de la historia de la lengua judeoespañola (ladino), hablado por los judíos de Sefarad (España) durante siglos.

El Congreso tendrá entre otros objetivos el de recuperar, fomentar y transmitir un legado histórico, lingüístico y cultural de Al-Andalus y más concretamente del Reino de Granada, donde se originó y desarrolló una lengua única en el mundo. Lengua hablada por la comunidad sefardí y que ha representado durante siglos un símbolo de convivencia e interculturalidad entre las diferentes poblaciones que habitaban en el Sur de la Península Ibérica y de conexión con una tierra y una cultura durante los siglos posteriores.

El encuentro, que se desarrollará en diversas sedes universitarias de Granada y Jaén, se inaugurará en la sede de la Fundación Euroárabe con la mesa dedicada a las “Manifestaciones artísticas y patrimonio” en el mundo sefardí.

Diversos investigadores pertenecientes a universidades españolas como la Universidad de Granada, Universidad de Jaén, Universidad de Salamanca, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Oviedo, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) o el CSIC, así como de otros centro de conocimiento extranjeros como la Universidad de Yozgat Bozok (Turquía), Instituto Salti, Universidad de Génova (Italia), Universidad de Wroclaw, Varsovia y Breslavia (Polonia), INALCO (París, Francia) o la Universidad de Belgrado (Serbia), disertarán y discutirán durante estos días sobre la materia.

El congreso, organizado por la Universidad de Granada y la Universidad de Jaén en España y por la Universidad de Yozgat Bozok en Turquía, enfatizará la importancia de la cultura sefardí en España y en el mundo, la importancia del legado de los judíos de Sefarad y de Al-Andalus en general, con especial atención al papel clave que tuvo Granada y su reino en el origen, desarrollo y difusión de estas expresiones culturales.

Programa del martes, 25 de marzo

El primer día del Congreso, el martes 25 de marzo, se celebrará en la Fundación Euroárabe con la mesa dedicada a las “Manifestaciones artísticas y patrimonio” en el mundo sefardí.

17h00-17h30: Inauguración del Congreso

Mesa de “Manifestaciones artísticas y patrimonio”

  • Moderadora: Tania María García Arévalo (Universidad de Granada)

17h30-18h00: Ponencia marco

  • Miguel Ángel Espinosa Villegas (Universidad de Granada). La cultura artística actual y el sefardismo pictórico tradicional

18h00-19h30: Comunicaciones

  • Carlos Roldán López (Universidad Rey Juan Carlos). La dramaturgia sefardí de Daniel Levy como dis­positivo de resistencia al antisemitismo
  • Christos Kanellos Malamás (Universidad de Salamanca). La música sefardí de la zona del mediterráneo oriental. Análisis musical-lingüístico y posibilidades interpretativas
  • Enrique Martínez Rozas (Universidad de Granada). Un retrato fílmico de los judíos sefardíes en los Estados Pontificios a través de la película El  Rapto

Programa completo del Congreso

Categorías
Acción Social - Cooperación Congresos y Seminarios Noticias

Intervención de Jusaima Moaid-Azm en el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo celebrado en Granada

Intervención de Jusaima Moaid-Azm Peregrina, como miembro de la Fundación Anna Lindh, en el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo celebrado en Granada del 2 al 4 de abril, con motivo de la presidencia española de la Asamblea Parlamentario de la Unión por el Mediterráneo.

  • Jusaima Moaid-Azm Peregrina es investigadora de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, institución miembro de la Red española Anna Lindh.

En su intervención, inscrita en la segunda sesión dedicada a los “Desafíos específicos que plantean los flujos migratorios en la región mediterránea”, Moaid-Azm Peregrina abordó los retos migratorios en el Mediterráneo desde un enfoque centrado en los derechos humanos y la corresponsabilidad regional, subrayando la necesidad de avanzar hacia políticas migratorias más justas, inclusivas y sostenibles.

Esta sesión, celebrada el 3 de abril, fue moderada por el vicepresidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Mohamed Aboueleneen, y contó con la participación destacada de la Secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela Rodríguez.

Las sesiones de Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, celebradas del 2 al 4 de abril en Granada, han sido inauguradas por el rey Felipe VI y han contando con la participación de altos representantes de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo (AP-UpM).

Este foro, organizado bajo la presidencia española de la Asamblea, se erige como un espacio clave para abordar temas como la migración, el cambio climático, el empleo juvenil y la igualdad de género.

 

Categorías
Acción Social - Cooperación Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Congresos y Seminarios Noticias

‘Combatir la islamofobia y el antisemitismo como desafíos paralelos’

Jornada “Más allá de la polarización. Combatir la islamofobia y el antisemitismo como desafíos paralelos«

  • Miércoles, 9 de abril, de 11h. a 13:h., en la Fundación Euroárabe. Granada.
  • Ofrecida en inglés con traducción simultánea al español.

Asistencia gratuita previa inscripción hasta completar aforo. Enviar correo con nombre y apellidos a: proyectos3@fundea.org

La Fundación New Ground Research con la colaboración de la Fundación Euroárabe, organiza en Granada el próximo 9 de abril una jornada de debate en la que destacados expertos abordaran el tema de la islamofobia y el antisemitismo que se da en nuestras sociedades.

Esta jornada, que tendrá lugar en la sede de la Fundación Euroárabe, reunirá a expertos y expertas que compartirán sus puntos de vista y reflexiones sobre cómo combatir la islamofobia y el antisemitismo, analizando facetas compartidas y diferenciadas de estos tipos de racismo, su instrumentalización política, las posibles soluciones y las formas en que pueden ser combatidos conjuntamente. 

En esta jornada, abierta al público interesado, se presentarán los resultados del debate y análisis alcanzados en las reuniones previas que estos expertos y expertas han desarrollado durante dos días en Granada.

La importancia del proyecto que se presenta ahora en Granada se entiende como necesario dado el momento de creciente polarización que vivimos, especialmente después de los acontecimientos del 7 de octubre de 2023, cuando la islamofobia y el antisemitismo surgieron como dos de las formas de racismo más preocupantes e interconectadas, con importantes repercusiones tanto en el ámbito cultural como en el político. 

En la jornada intervendrán:

  • Dr. Khalid Fahad Al Khater, presidente y fundador de la New Ground Research Foundation.
  • Dr. John L. Espósito, profesor de Religión y Asuntos Internacionales y Estudios Islámicos en la Universidad de Georgetown (Washington D. C) y director-fundador del Centro Alwaleed para el Entendimiento Musulmán-Cristiano en la Escuela Walsh de Servicio Exterior.
  • Dr. José Miguel Puerta Vílchez, arabista y catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
  • Dra. Dalia Fahmy, directora del Programa de Relaciones Internacionales y Diplomacia y Profesora Asociada de Ciencias Políticas de la Universidad de Long Island (Nueva York).
  • Dr. Dov Waxman, catedrático de Estudios sobre Israel de la Fundación Gilbert y Profesor de la UCLA (Los Ángeles).

Información relacionada: «La Fundación Euroárabe y la fundación New Ground Research aúnan fuerzas para el desarrollo académico e investigativo» 27/01/2025.

Categorías
Acción cultural Congresos y Seminarios Noticias

MEDITERRÁNEO SONORO: MÚSICAS DEL MAGREB Y ORIENTE PRÓXIMO

Dedicada a «Las influencers de la música árabe», el 29 de abril se ha celebrado en la Fundación Euroárabe la tercera conferencia ilustrada de la serie ‘Mediterránea Sonoro’ tras las dos sesiones celebradas en Sevilla, en la sede de la Fundación Tres Culturas.

Organizada por la Fundación Tres Culturas y con la colaboración de la Fundación Euroárabe, en esta tercera conferencia del ciclo, José Carlos Cabrera analizó y reseñó a algunas de las mujeres artistas más importantes de la música árabe contemporánea como Umm Kulthum, considerada una de las cantantes más influyentes y legendarias de la música árabe del siglo XX; Fairuz , libanesa cristiana que se convirtió en un icono de la música árabe a nivel mundial o Nancy Ajram, cantante y actriz cuya música pop e imagen han tenido un gran impacto en la cultura árabe contemporánea.

José Carlos Cabrera Medina es arabista y director de la revista radiofónica intercultural ‘Ruta Mediterránea’ que se emite en Radio Andalucía Información.

3ª Sesión:  LAS INFLUENCERS DE LA MÚSICA ÁRABE

La habitual y casi tópica consideración de la música como un lenguaje universal —capaz de acercar a las personas y de saltar fronteras— se ha convertido, en nuestra época globalizada y de consumo masivo, en una realidad que no responde al espíritu de esa premisa sino más bien al contrario: los estilos se difuminan, se homogenizan, y el resultado es un producto que reemplaza a formas artísticas con más historia, y las relega a un ámbito residual.

En nuestro contexto mediterráneo, un ámbito que por decantación se ha convertido en un espacio con una identidad propia y muy reconocible, las músicas también han sido un elemento significativo capaz de transmitir parte del legado histórico, al tiempo que han sabido adaptarse a la citada globalización (como demostraron el raï argelino en los años 90 del siglo XX, o el flamenco algunos años antes) y renovarse, manteniendo la tradición y llevándola a veces a lo contemporáneo. Sin embargo, también ha sufrido los embates de la mercantilización y ha perdido sus cuotas —de público, de influencia, de relevancia.

‘Mediterráneo Sonoro: Músicas del Magreb y Oriente Próximo’ nace con el objetivo de poner el foco en esas músicas (especialmente las de la orilla sur del Mediterráneo y más concretamente en la árabe) con la intención de devolverlas a un lugar más preeminente, y con ello alentar el acercamiento a la cultura en la que se producen, de modo que nuestro público —más allá de especialistas o músicos— tenga una puerta de acceso.

Categorías
Congresos y Seminarios Noticias Proyectos

La Euroárabe organiza el Seminario “Espiritualidad, juventud y género en el siglo XXI” en Granada

En el marco del proyecto europeo Partes, la Fundación Euroárabe celebró el 30 de abril, en su sede, un seminario que abordó la espiritualidad en el siglo XXI, desde la experiencia de distintas confesiones religiosas, con el género y la juventud como ejes vertebradores.

El Seminario “Espiritualidad, juventud y género en el S.XXI” se desarrolló con el objetivo de facilitar un espacio a mujeres y jóvenes creyentes, de distintas confesiones, para compartir desde su experiencia, como viven su espiritualidad en la actualidad, abordando una serie de preguntas guía en las claves de género y dinámicas sociales actuales.

El seminario, organizó las intervenciones de sus ponentes en dos mesas de debate, una sobre el papel de las mujeres en la religión y la segunda sobre las propias experiencias de la juventud con su religión, que serán moderadas por Soukaina Belkat y José Luis Salido Medina, investigadora e investigador de la Fundación Euroárabe.

El seminario, inscrito en el proyecto europeo PARTESEnfoques participativos para la protección de lugares de culto– en el que participa la Fundación Euroárabe, cuenta con representantes de distintas confesiones religiosas, musulmana, católica, protestante y budista.

Sobre PARTES

El proyecto PARTES dio comienzo en 2023, en un contexto de aumento de ataques y delitos de odio contra lugares de culto en Europa y en todo el mundo.

Mezquitas, sinagogas e iglesias se ven especialmente afectadas, y el panorama de las amenazas se ha vuelto aún más complejo con el creciente número de delitos de odio en línea y ciberataques, a veces combinados con campañas fuera de línea.

Estos ataques son el síntoma de un fenómeno extremista violento más amplio, alimentado por una retórica extremista tóxica, el desconocimiento de otras religiones y culturas, y la insuficiente implicación de la sociedad en general en la prevención del extremismo.

Aunque las autoridades proporcionan cierto apoyo en materia de protección y seguridad, las medidas existentes deben reforzarse y mejorarse, abordando el fenómeno de una forma más compleja que vaya más allá de la seguridad arquitectónica y la presencia policial.

PARTES ha desarrollado un modelo integral de prevención para la protección de los lugares de culto a nivel Europeo, denominado PARTES Guardian Approach, previniendo así los delitos de odio que sufren las comunidades religiosas.

Las prioridades del proyecto han sido mejorar la cooperación entre autoridades públicas y comunidades religiosas, realizar campañas de concienciación, formaciones y seminarios, y hacer un balance, evaluar e intercambiar las mejores prácticas y herramientas en este ámbito.

En este sentido, el consorcio de PARTES diseñó las Hojas de Acción, una compilación de prácticas implementadas en la Unión Europea para mejorar la protección de los lugares de culto.

PROGRAMA DEL SEMINARIO

ESPIRITUALIDAD, JUVENTUD Y GÉNERO EN EL S.XXI

10:00h. Bienvenida e introducción del Proyecto PARTES
Presenta: José Luis Salido Medina

11:30h. Mesa EL PAPEL DE LA MUJER EN LA RELIGIÓN
¿Cómo se contempla el rol de la mujer desde su religión?
¿Cómo se vive la espiritualidad en su religión, y/o según su experiencia?
Interviene:
– Katharina Zimmerhofer
– Zoraida Ali Morell
– Lola Parras Chica
– Eva Domínguez

Modera: Soukaina Belkat (Fundación Euroárabe)

12:00h. Pausa Café

13:30. Mesa JUVENTUD Y RELIGIÓN. EXPERIENCIAS DESDE LA ACTUALIDAD.
¿Cómo vive la espiritualidad un(a) joven en una sociedad cada vez menos religiosa/practicante?
¿Cómo fomentar el diálogo interreligioso y la unidad frente la intolerancia en sociedades cada vez más polarizadas?


Interviene:
-Isairis Valerio Domínguez
-Brahim Iguizoul
-José Gregorio Márquez Márquez
(online)
Modera: José Luis Salido Medina (Fundación Euroárabe)

13:30h. Conclusión