Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Destacados Exposiciones Noticias

Se amplia el plazo expositivo de ‘EL ZAHIR’ hasta el 31 de julio

Ante el interés del público por la obra que presenta el artista granadino EduArt Granada, la Fundación Euroárabe mantendrá abierta al público esta exposición hasta el 31 de julio.

HORARIO DE VISITA

LUNES a VIERNES, de 9:00h. a 14:00h.

En la exposición ‘El Zahir: manifiesto andalusí’, el artista presenta veinticuatro obras de técnica mixta, ilustración digital – ilustración manual, impresas sobre papel fotográfico laminado.

En la inauguración de la exposición, celebrada el 20 de mayo, Eduardo Gorlat, presentó su obra junto a la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo.

La exposición El Zahir ha despertado un gran interés de público tanto de Granada como de fuera, contando con visitas a la exposición de representantes del mundo cultural, como el cantaor Miguel Poveda, o del académico, como el arabista José Miguel Puerta Vilchez, entre otros.

EDUARDO GORLAT

Eduardo Gorlat – de nombre artístico EduArtGranada- es un artista granadino multidisciplinar que desarrolla su trabajo como ilustrador y diseñador así como trabaja en proyectos culturales propios y colabora en actividades culturales y artísticas con diferentes instituciones y organizaciones del sector académico, turístico y cultural.

Su labor se centra en reinterpretar el gran legado cultural de Granada y su pasado andalusí, teniendo como fuente principal de inspiración la Alhambra y el mundo nazarí así como los grandes símbolos culturales granadinos. Además, define su estilo como poesía visual, ya que pretende conectar su mundo artístico con el lenguaje de las emociones.

Eduardo ha vivido entre España, Suiza y Francia y ha viajado por numerosos países, lo que le ha hecho profundizar en sus propias raíces y conectar e intercambiar influencias con otras culturas.

En 2020 fue nombrado Continuador del Arte vivo andalusí, un proyecto financiado por el Ministerio de Cultura, que pone en valor a artistas y artesanos que con su labor y carrera profesional mantienen viva la huella científica y cultural de al-Andalus.

EduArtGranada ha realizado exposiciones individuales en diferentes galerías e instituciones, entre las que cabe destacar su exposición “Kalam Gharnata” en 2022 en la Fundación Euroárabe de Granada; y en diferentes exposiciones colectivas en Casa Árabe, Museo Arqueológico Nacional, Museo de Medina Azahara o en la Exposición Universal de Dubai 2020-2021.

Trabaja con diferentes agentes culturales y empresas como Hammam al-Andalus, Palazzo Fortuny de Venecia, Instituto del Mundo Árabe de París, etc. También participa en proyectos de divulgación a través de artículos científicos, congresos y conferencias en universidades nacionales como la Universidad de Alicante y la Universidad Autónoma de Madrid,  e internacionales como la  de Teherán. En la actualidad forma parte del comité organizador del Congreso de Arte y Religiones “Los rostros de lo sensorial. Experiencias religiosas en las Artes” (AICR – UCM- EEA/CSIC- UGR).

Ha recibido diferentes premios y menciones de instituciones –tanto locales, como nacionales e internacionales– en categorías de fotografía, diseño y pintura; de la Fundación Agua de Granada o “United for Heritage” de Naciones Unidas.

Categorías
Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Cultura Destacados Noticias

Ciclo «Espacios Amaziges» con conferencias y exposición

Del 17 de septiembre al 31 de octubre, Fundación Euroárabe acoge el ciclo «Espacios Amaziges», un programa compuesto por conferencias y una exposición de divulgación científica mediante fotografías, desde el que se ofrecerá una aproximación a la historia y cultura de las poblaciones autóctonas del norte de África (bereberes/amaziges), poniendo el foco en su relación con el territorio.

Exposición

La exposición fotográfica “Espacios amaziges” es una actividad de transferencia y divulgación científica del proyecto MAGNA II  y se podrá podrá visitar en la sede de la Fundación Euroárabe del 17 de septiembre al 31 de octubre. Las fotografías de esta muestra han sido cedidas por el fotógrafo Nacho Rubiera.

Esta muestra fotográfica está compuesta por dieciséis enclaves y paisajes naturales de Marruecos que  acompañarán al visitante por diversos y variados temas. A ellas se suman dos imágenes relacionadas con el pasado bereber del lugar donde se exhibe y que, en el caso de Granada, están dedicadas a los Ziríes, bereberes Sinhaya.

A partir de las imágenes, y mediante enlaces con código QR, se podrá acceder a distintos contenidos que informan e ilustran sobre estos pueblos y su relación con el entorno: desde la variedad climática y paisajística de Marruecos, hasta los agadies, la gestión tradicional del agua o las leyendas.

Ciclo de Conferencias

Todas las conferencias de este ciclo, se desarrollarán en la sede de la Fundación Euroárabe, en su salón de actos, a las 18:00h.

17/9/25    –   “El espacio norteafricano y sus habitantes”.

HELENA DE FELIPE. Profesora Titular de estudios árabes e islámicos en la Universidad de Alcalá. Su trabajo de investigación se ha centrado en la historia de los bereberes, en la historia del occidente islámico medieval y en las relaciones hispano-marroquíes entre los siglos XIX y XX.

24/9/25    –  “Memoria de la Tierra: Geología y paisaje”.

M.ª EUGENIA MOYA PALOMARES. Doctora con mención europea en Ciencias Geológicas, Profesora contratada doctora en Ciencias Ambientales y coordinadora del grupo de agenda 2030, EDUCA-ODS.

1/10/25    –   “Leyendas y maravillas”.

CRISTINA FRANCO-VÁZQUEZ. graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Salamanca, y doctoranda en el programa “Tradición literaria, cultura escrita y humani­dades digitales” del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades digitales de la misma Universidad

8/10/25   –   “Clima y agua en el  Darʿa  medieval”

ALBA SAN JUAN. Graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Salamanca, y doctoranda en el programa “Tradición literaria, cultura escrita y humani­dades digitales” del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades digitales de la misma Universidad.

CLAUDIA PATARNELLO. Doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Salamanca. Su tema de investigación es el análisis del clima histórico, concretamente en el estudio de la Anomalía Climática Medieval, y su impacto en las sociedades del Mágreb al-Aqṣà.

15/10/25   –  “Entre Granada y Qayrawan: las mujeres ziríes (s. XI)«.

BÁRBARA BOLOIX GALLARDO. Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada y vicesecretaria de la Fundación Euroárabe. Tanto su docencia como su investigación se centran en la Historia de al-Andalus y el Magreb, y de manera especial, en la del Reino Nazarí de Granada, al que ha dedicado diversas publicaciones, conferencias y colaboraciones en congresos a nivel nacional e internacional.

22/10/25   –  “Arqueología de los espacios amazigs. Mitos, leyendas y materialidad”

BILAL SARR. Profesor titular de Universidad en el departamento de Historia Medieval de la UGR. Doctor en Historia Medieval. Licenciado en Historia y en Filología Árabe. Actualmente es IP del proyecto I+D+i “Maqbara. Arabización, islamización y resistencias a partir de los espacios cementeriales del SE de al-Andalus” (MAQBARA)

29/10/25   –  “Entre oasis y alcazabas: las dinastías bereberes que tejieron el Mediterráneo medieval”

MIGUEL ÁNGEL MANZANO. Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca. Miembro del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd), y miembro colaborador de la Cátedra Al-Andalus Magreb de la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile.

Este ciclo está comisariado por los profesores Helena de Felipe y Miguel Ángel Manzano y cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe y su Cátedra Internacional de Cultura Amazigh.

“Espacios amaziges” es una actividad de transferencia y divulgación científica realizada por los proyectos TRAMAGHIS. Transformaciones del espacio magrebí en perspectiva histórica y DIANA. Tránsitos y migraciones en el norte de África: análisis diacrónico de la población y su entorno que se integran en MAGNA II. Tránsitos y transformaciones en el espacio y la población magrebíes.

Categorías
Cursos Destacados Noticias Proyectos

El proyecto europeo HATEDEMICS organiza un webinario sobre el impacto del odio y la desinformación en la política global

Ya están abiertas las inscripciones al webinar «El impacto de los discursos de odio y la desinformación en la política y la geopolítica», organizado por el proyecto europeo HATEDEMICS del que forma parte la Fundación Euroárabe. El seminario se llevará a cabo de forma online, en inglés, el 23 de septiembre de 2025, a las 11:00 a.m. (CEST) y tendrá una duración de 90 minutos.

El proyecto HATEDEMICS busca obstaculizar la incitación al odio y la desinformación mediante tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial (IA), su objetivo es ofrecer una visión más profunda sobre cómo estas problemáticas digitales están moldeando el discurso público, erosionando la confianza democrática e influyendo en las relaciones internacionales.

Este seminario contará con un panel de personas expertas que abordarán varios aspectos cruciales, como la instrumentalización de discursos de odio y desinformación en contextos políticos – como pueden ser campañas electorales-, analizando narrativas dirigidas a grupos específicos, el fenómeno «cámaras de eco digitales» (Echo Chambers) y la normalización de la retórica extremista. Se hablará, asimismo, de herramientas de apoyo a la juventud activista e influencers en la lucha contra el odio en línea o cómo aplacar la vulnerabilidad geopolítica de la UE.

La sesión concluirá con una ronda de preguntas y respuestas, ofreciendo a las y los participantes la oportunidad de interactuar directamente con las expertas, seguida de unas palabras de cierre que tratarán los puntos clave y recursos desarrollados en HATEDEMICS para combatir el odio.

Este evento está dirigido a profesionales de la política, periodistas, investigadoras e investigadores, activistas, estudiantes y cualquier persona interesada en comprender y combatir el impacto de los discursos de odio y la desinformación en nuestras sociedades.

Las inscripciones al seminario web pueden realizarse enviando un email a hatedemics@saher-eu.com

Categorías
Destacados Noticias Proyectos

ECLIPSE: Un proyecto colaborativo para combatir el discurso de odio y la desinformación

La Fundación Euroárabe participó esta pasada semana en Trento (Italia) en la puesta en marcha de un nuevo proyecto europeo, ECLIPSE, una iniciativa que, con financiación de la Comisión Europea a través de su programa HORIZON Innovation Actions, trabajará en prevenir y combatir la incitación al odio y la desinformación.

El proyecto ECLIPSE no solo busca combatir el discurso de odio y la desinformación en Europa, sino también reforzar la cohesión social, empoderar a la ciudadanía y dotar a las fuerzas del orden y a las autoridades públicas de herramientas eficaces para construir una sociedad más informada, crítica y resiliente. A su vez, fomentará la participación activa de los grupos objetivo mediante metodologías innovadoras de formación, como la narración digital, la gamificación y la realidad aumentada/extendida.

Intervención de Lucía García del Moral, representante de la Fundación Euroárabe, en la reunión de lanzamiento del proyecto ECLIPSE en Trento (Italia).

La Fundación Euroárabe, miembro del consorcio de ECLIPSE, asumirá un papel clave en el proyecto como líder del paquete de trabajo centrado en educación, formación y recomendaciones de políticas públicas. Desde esta posición, coordinará el desarrollo de herramientas pedagógicas, metodologías innovadoras y currículos adaptados a los distintos actores sociales: fuerzas del orden, docentes, profesionales del ámbito social y organizaciones civiles.

Uno de los pilares de este proyecto es la creación de herramientas, metodologías y currículos formativos para distintos actores sociales, desde fuerzas de seguridad hasta educadores y organizaciones civiles, así como armonizará enfoques europeos en materia de recopilación de datos y aplicación de contramedidas, siempre garantizando el respeto por la libertad de expresión y la privacidad.

Los resultados de ECLIPSE se desplegarán mediante proyectos piloto en Alemania, Austria, Bélgica, España, Italia, Reino Unido y Turquía, como paso previo a una adopción más amplia en toda Europa y potencialmente a nivel global.

La Fundación Euroárabe en estos momentos se encuentra ejecutando 13 proyectos europeos financiados por la Comisión Europea, proyectos que abordan distintas líneas como son: la migración, delitos de odio, desinformación, radicalización, protección de lugares de culto, trata de seres humanos y apoyo a las víctimas.

Para conocer más sobre los proyectos que desarrolla la Fundación Euroárabe se puede consultar la web: https://projects.fundea.org

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Cultura Destacados Noticias

Concierto amazigh con el grupo INOURAZ

La Cátedra de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe presenta el concierto del grupo amazigh INOURAZ el próximo martes, 30 de septiembre, a las 19h.,en su sede de Granada.

Entrada es gratuita previa reserva en el whatsapp: 635048584

INOURAZ es un grupo marroquí de música amazigh bereber compuesto por cinco músicos, liderados por Khalid El Berkaoui, que interpreta música espiritual amazigh. El grupo INOURAZ lo componen, Khalid El Berkaoui percusión tradicional; Mustapha Amal ribab y loutar; El Hassan Boumlik, loutar y ribab; Rachid Tabite, guitarra y bajo y como asesor artístico, Brahim El Mazned.

Su partitura libre no deja de afirmar su origen en el Medio Atlas, no replegado sobre sí mismo, sino abierto, transfigurado por la felicidad que le ha valido el contacto con los demás. El oído así, capta aquí y allá sonidos que provienen del mundo del jazz, pero también de otros lugares.

Músicas ancladas en códigos ancestrales rompen fronteras con una alegre libertad y no dudan en explorar otros territorios, patrimonios musicales inesperados. Los límites se rompen, la música reinventa otros horizontes para conectar a dos hermanos enfrentados, Este y Oeste, en el filo de un singular alcance.

Los instrumentos tradicionales se esfuerzan por dar lo mejor de sí mismos. Inouraz enorgullece al ribab, al loutar, al lgembri, al tam-tam, al nnaqous, taerija, bandir… pero también invita a otros instrumentos como el daf iraní, al calbass africano, la tabla india

Categorías
Acción cultural Cine Cultura Destacados Noticias

En octubre vuelve nuestro cinefórum AFLÁM con la Migración y Mauritania como protagonistas

El lunes 20 de octubre inauguramos una nueva edición de Aflám, con dos temáticas diferentes: Migración y Mauritania.

Serán ocho producciones cinematográficas que se ofrecerán al público seguidas de sus correspondientes debates mensualmente, desde el próximo octubre hasta mayo de 2026.

El primer ciclo nos hablará de: ‘Más allá de las fronteras. La migración y el desplazamiento’ que presentará cuatro producciones de octubre a enero.

Y el segundo estará dedicado a : ‘Mauritania: la geografía de los márgenes’, de febrero a mayo de 2026.

‘Más allá de las fronteras. Los rostros de la migración y el desplazamiento’

  • De octubre de 2025 a enero de 2026
  • En el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe, a las 17:30h.

“La tierra se estrecha para nosotros. Nos hacina en el último pasaje y nos despojamos de nuestros miembros para pasar (…). ¿Adónde iremos después de las últimas fronteras? ¿Dónde volarán los pájaros después del último cielo? (…) Aquí moriremos. Aquí, en el último pasaje. Aquí o ahí… nuestra sangre plantará sus olivos”.

Las migraciones y los desplazamientos forzosos, como expresan estos profundos versos del poeta Mahmud Darwish (m. 2008), constituyen todo un drama personal y colectivo naturalizado frecuentemente por quienes las observan desde la distancia como un fenómeno cotidiano que protagonizan numerosas personas, si bien desde la impersonalización de las cifras y el anonimato.

Procesos migratorios motivados por diversas causas (económicas, políticas, sociales, familiares, culturales, ideológicas, religiosas, demográficas, ambientales…) y desplazamientos originados por las guerras y la ocupación causan auténticas fracturas sociales, así como un desarraigo socio-cultural para quienes los experimentan, teniendo que enfrentarse, con temor y coraje, al reto y la incertidumbre de buscar mejores horizontes vitales.

Esta dura experiencia enfrenta a las personas migrantes a largos y duros desplazamientos salpicados de dificultades, a negativas administrativas de acceso a nuevos países y continentes, a prácticas discriminatorias, al rechazo social y la mirada de alteridad en los nuevos contextos de acogida, entre otras trabas.

Desde el Cinefórum Aflám queremos posar la mirada en el drama, los dramas, de la migración y el desplazamiento desde el relato cinematográfico como modo de seguir desde cerca los pasos de la experiencia migratoria causada por plurales motivos desde el hilo conductor de las vidas y los rostros de las personas que representan sus historias. Para ello, planteamos un ciclo de películas y documentales diverso en el tiempo y el espacio, diverso en experiencias, voces y vidas, creando un espacio de reflexión y debate social necesario en el mundo actual.  

 

LUNES 20 OCTUBRE 2025

NO OTHER LAND (2024)

  • Dirección: Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal, Rachel Szor
  • Duración: 95 min.
  • País: Palestina, Noruega
  • Género: Documental
  • Idioma: Árabe, hebreo, inglés (subtitulada en español)

Sinopsis: El joven palestino Basel Adra recoge con su cámara el proceso de destrucción de su pueblo en Cisjordania por parte del ejército israelí, que fuerza a sus habitantes al desplazamiento y al abandono definitivo de su tierra y de sus raíces. Durante su periplo, se encuentra con Yuval, un periodista israelí con el que entabla amistad y que le ayudará en su causa, poniendo en evidencia las contradicciones y sufrimientos de la ocupación.

MIÉRCOLES 19 NOVIEMBRE 2025

HARRAGAS (2009)

  • Dirección: Merzak Allouache
  • Duración: 95 min.
  • País: Argelia, Francia
  • Género: Ficción
  • Idioma: Árabe, francés (subtitulada en español)

Sinopsis: Los harragas son los inmigrantes clandestinos que huyen de su país para escapar de la miseria. La historia transcurre a Mostaganem, en la costa argelina. El barquero Hassan prepara a escondidas la salida de un grupo de inmigrantes hacia España. Son diez clandestinos que apenas se llevan nada, una muda, un portátil y algo de dinero. Harragas cuenta la odisea de ese grupo que sueña con España, a menos de 200 km de la costa argelina, la puerta abierta al Eldorado europeo.

MIÉRCOLES 17 DICIEMBRE 2025

NACIONALIDAD: INMIGRANTE (1975)

  • Dirección: Sidney Sokhona
  • Duración: 70 min.
  • País: Francia
  • Género: Ficción
  • Idioma: Francés (subtitulada en español)

Sinopsis: Sidi, un trabajador mauritano, trabaja en Francia. Como la mayoría de los trabajadores inmigrantes, está empleado en los trabajos más penosos y peligrosos. Sidi y sus compañeros son explotados de forma sistemática y permanente, tanto por sus jefes como por sus propios compatriotas, que siempre ofrecen tarjetas de trabajo falsas y chabolas donde los inmigrantes compran su derecho a dormir al precio más alto. Pero frente al racismo y la explotación económica, los trabajadores inmigrantes se unen y se organizan. 

MIÉRCOLES 21 ENERO 2026

SU ARGELIA (2020)

  • Dirección: Lina Souallem
  • Duración: 72 min.
  • País: Argelia, Francia, Qatar, Suiza
  • Género: Documental
  • Idioma: Francés, árabe (subtitulada en español)

Sinopsis: Al cabo de 62 años de matrimonio, Aicha y Mabrouk, los abuelos de Lina, deciden separarse. Juntos se trasladaron hace más de 60 años de Argelia a Thiers, una pequeña localidad medieval del centro de Francia, y juntos se enfrentaron a la caótica vida del emigrante. Su separación no solo le ofrece a Lina la oportunidad de explorar su largo recorrido por el exilio, sino su silencio. 

‘Mauritania: la geografía de los márgenes’

  • De febrero a mayo de 2026
  • En el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe, a las 17:30h.

La función del arte es abrir la conciencia de la gente. Una de las formas de cambiar la mirada es a través de la cultura, a través de un intercambio cultural, creando puentes que vayan en dos direcciones. Somos muy pocos los que hacemos cine en África. En Mauritania, sólo estoy yo. He escuchado una frase de Camus que decía que la creación es un bien para el futuro, y yo me siento bien con esa idea.” (Abderrahmane Sissako, 2023).

El cine africano tiene varios núcleos irradiadores que cuentan con una trayectoria asentada. Especialmente el cine norteafricano (Egipto, Argelia, Marruecos), pero también el nigeriano. Entre ambos, el cine mauritano se presenta como un cine marginal en lo cuantitativo, con una escasa producción debida a la falta de desarrollo de la cultura cinematográfica en el país, siendo hoy en día uno de los cines más desconocidos para el público en general.

La cultura mauritana contemporánea, entre el desierto y el exilio, se presenta taraceada en una sorprendente diversidad lingüística, étnica y geográfica que trasciende sus propios límites geopolíticos e ideológicos.

El cine mauritano ha ido emergiendo en las últimas décadas mediante la incorporación de jóvenes artistas y creadores que, desde la literatura a la pintura pasando por la música y el cine, han desarrollado nuevas formas de expresión que buscan trascender los viejos y estrechos espacios de la cultura oficial mauritana.

El cine mauritano está comenzando a abordar también nuevas formas de expresión en torno a cortometrajes y pequeños festivales (Maison des cineastes, Nouakshort), al tiempo que siguen destacando e influyendo las figuras de Med Hondo (1936-2019) y Abderrahmane Sissako (n. 1961) como los grandes pioneros de un cine personalista, universal y militante construido “contra viento y marea”.  

MIÉRCOLES 18 FEBRERO, 2026

SOLEIL Ô (1969)

  • Dirección: Med Hondo
  • Duración: 103 min.
  • País: Mauritania
  • Género: Drama
  • Idioma: Árabe, francés (subtitulada en español)

Sinopsis: Un inmigrante africano que busca trabajo descubre las asperezas de la «Dulce Francia», el racismo de sus colegas, el desinterés de los sindicatos y la indiferencia de los dignatarios africanos que viven en París, en «el país de sus ancestros los galos». La película es un grito de rebeldía contra todas las formas de opresión, la colonización y todas sus secuelas políticas, económicas y sociales.

MIÉRCOLES 18 MARZO, 2026

LA VIE SUR TERRE (1998)

  • Dirección: Abderrahmane Sissako
  • Duración: 61 min.
  • País: Mauritania, Francia
  • Género: Ficción
  • Idioma: Francés, Bámbara (subtitulada en español)

Sinopsis: Al llegar el año 2000, Abderrahmane Sissako, director de cine mauritano y residente en Francia, decide regresar a Sokolo (Malí), el pueblo de su infancia, con la intención de rodar una película y reencontrarse con su padre. Con mesuradas dosis de intimismo y de humor, La vie sur terre se representa como una interesante reflexión no sólo sobre el retorno del mismo cineasta a sus raíces africanas, sino también sobre el reencuentro del cine africano con sus orígenes. 

MIÉRCOLES 22 ABRIL, 2026

HEREMAKONO (2004)

  • Dirección: Abderrahmane Sissako
  • Duración: 95 min.
  • País: Mauritania.
  • Género: Ficción
  • Idioma: Francés, árabe hasaní, bámbara (subtitulada en español)

Sinopsis: Abdallah, un joven muchacho, recupera a su madre en Nouadhibou, a la espera de su viaje hacia Europa. En ese lugar de exilio del que no comprende el idioma, trata de descifrar el universo que le rodea : Nana, una joven mujer sensual que busca seducirle, Makan que sueña como él con partir, Maata, un viejo pescador reconvertido en electricista, su joven y despierto aprendiz Khatra, que le ayudará a salir de su aislamiento enseñándole el dialecto local. Estas comunidades se cruzan y separan, la mirada fija en el horizonte, a la espera de una hipotética felicidad. 
 

MIÉRCOLES 20 MAYO, 2026

EL PADRE, SEGURAMENTE (2004)

  • Dirección: Sidi Mohamed Tolba, Tayib Tolba
  • Duración: 28 min.
  • País: Mauritania.
  • Género: Ficción
  • Idioma: Árabe (subtitulada en español)

Sinopsis: No sabemos mucho de nuestra chica. Ni siquiera sabemos su nombre. Está implicada en un accidente que no está confirmado por testigos. Por lo tanto, sus padres, especialmente el padre, afrontan la situación de una manera más flexible de lo que la niña espera.