Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Exposiciones

Última semana para ver la exposición ‘AL- ANDALUS.Protagonistas de nuestra historia’

Este próximo viernes, 24 de octubre, se clausura la exposición ‘Al-Ándalus. Protagonistas de nuestra historia’ de José Vigueras Roldán en la Fundación Euroárabe. Esta muestra presenta 31 ilustraciones realizadas con la técnica de la acuarela, cuyo objetivo es rendir homenaje a algunas de las figuras más representativas del renacimiento humanista que supuso al-Ándalus.

La exposición sobre Al Ándalus fue inaugurada el pasado 1 de octubre por el propio autor, José Vigueras Roldán, y el Vicesecretario de Cultura de la Fundación Euroárabe, Rafael Ortega. La inauguración contó con una importante afluencia de público. 

La exposición de José Vigueras Roldán «Al- Ándalus. Protagonistas de nuestra historia” en la Fundación Euroárabe está recibiendo, entre sus visitantes, a distintos grupos de Institutos de la Provincia de Granada 

Para José Vigueras “Esta exposición tiene una finalidad claramente divulgativa” “imaginemos por un momento, añade su autor, que el Renacimiento italiano, periodo de grandes logros y avances culturales durante los siglos XV y XVI fuese desconocido o ignorado por los propios italianos y no hubieran oído hablar sobre personalidades como Leone Battista Alberti, Dante, Petrarca, Leonardo da Vinci, Rafael o Miguel Ángel. Esta situación es inimaginable, ya que el Renacimiento italiano es conocido no sólo por los mismos italianos, sino que ha trascendido a toda la humanidad”.

—— AL IDRISI. (Ceuta 1100 – Ceuta o Sicilia 1166). Cartógrafo, geógrafo y viajero andalusí. Vivió y desarrolló la mayor parte de su obra en la corte de Roger II de Sicilia, establecida en Palermo. Confeccionó un mapamundi de las tierras conocidas en el siglo XI, reticulado en diez meridianos y ocho paralelos que determinaban zonas climáticas. 

“Algo parecido a esta hipotética situación, sigue diciendo el autor de la exposición, es en la que nos encontramos la mayoría de los andaluces, desconocemos la etapa más floreciente de nuestra historia e ignoramos aquellas personalidades que hicieron posible el mayor renacimiento cultural y científico que se ha producido en nuestra tierra. Al-Ándalus es para la mayoría de los andaluces un mito exótico que consideramos poco tiene que ver con nosotros.

El hecho de que nuestros jóvenes no conozcan o estudien a escritores como Ibn Hazm o Ibn al-Jatib, equivale a que desconociéramos o ignoráramos la existencia de Cervantes. Grandes literatos, filósofos o científicos se pierden en nuestra memoria por la desidia de no ser reconocidos como patrimonio de nuestra cultura. Este desinterés por divulgar esta parte de nuestro legado cultural nos sume en una profunda anestesia, donde nuestro conocimiento sobre personalidades intelectuales se remonta, tan solo a partir de 1492.”

—— LUBNA DE CORDOBA. (Córdoba – segunda mitad del siglo X). Intelectual andalusí, famosa por sus conocimientos en gramática y por la calidad de su poesía. Era la secretaria del califa de Córdoba, Alhakén II, gran mecenas de la cultura. En un solo arrabal de la ciudad de Córdoba podía haber unas 170 mujeres dedicadas a la copia de libros. 

Con esta obra gráfica, que se expone en el patio de la Fundación Euroárabe, se pretende divulgar el conocimiento de aquellos personajes andaluces que, en su tiempo, marcaron un hito en el progreso de la humanidad y que, en su mayoría, son unos desconocidos por el público en general.Todas estas personalidades contribuyeron al progreso de civilizaciones futuras y sin embargo son unos desconocidos para la mayoría. No se divulgan lo suficiente sus proezas intelectuales. Mientras por medio mundo son reconocidos a través de monumentos en grandes plazas, películas de ficción o reportajes, en Andalucía los ignoramos. No pasamos de seguir contemplando con cierto exotismo y romanticismo el legado artístico y patrimonio monumental que nos legaron, que por ser físico, es más difícil de ignorar, pero las personas que dieron origen a tan magníficas obras de arte quedan en el anonimato. “Es hora de conocer a los hombres y mujeres de luz que nos aportaron alma” nos dice su autor, José Vigueras Roldán, quien añade “que esta modesta aportación gráfica sirva para tan apasionante propuesta”.

—— IBN MASARRA. Místico sufí.(Córdoba 883 – Córdoba 931). Uno de los primeros maestros del sufismo en Al-Ándalus. Desarrolló una filosofía próxima al agnosticismo y a concepciones unitarias del islam. Fue acusado de herejía por atribuir la causalidad de todos los actos a la libertad humana y negar, al mismo tiempo, la existencia del infierno. La obra de Ibn Massarra no sólo sería polémica en Al-Ándalus; también en todo el mundo árabe. 

EL AUTOR 

JOSÉ MANUEL VIGUERAS ROLDÁN Nace en 1960 en Granada, Andalucía. Licenciado por la Facultad de Bellas de Sevilla. Actualmente es profesor de Artes Plásticas y Visuales de Enseñanza Media de la Junta de Andalucía y profesor asociado a la Universidad de Granada. En el campo de la docencia, ha recibido diversos premios, entre los que destacan el primer premio Joaquín Guichot a la Innovación Educativa en 2007 y 1997; primer premio Francisco Giner de los Ríos en 2002 y primer premio de becas para la investigación e innovación educativa en 2008.

—— ABU HAMID AL-GARNATI. (Granada 1080 – Granada 1170).Viajero andalusí y compilador de maravillas del mundo antiguo. Viajó por Egipto, Irán, Hungría, Corasmia, Bujará, Merv, Nishapur, Ray, Isfahán, Basora, La Meca y Siria. Pero su aventura más conocida es la que vivió en Siberia. Allí conoció la práctica del esquí y lo introdujo en las cumbres de Sierra Nevada. 

En el campo del diseño gráfico, ha publicado numerosos carteles, dípticos, imagen corporativa de empresas, así como portadas de revistas y diversas publicaciones. Ha ilustrado distintos libros de la colección “Cuentos de Ciencia” del Parque de las Ciencias de Granada. Ha publicado los mapas didácticos del cuaderno extraordinario “Rutas literarias por la Granada de Federico García Lorca” editado en 1998 por la Junta de Andalucía. También ha realizado la ilustración y el guión del cómic “La guitarra voladora” para la Asociación de Protectorado Gitano de Granada, en 2003, y la ilustración para el cuaderno didáctico del Museo Vivo de al-Ándalus de Córdoba en el año 2012. 

En el campo multimedia, ha participado en la adaptación de las ilustraciones del cuento “Un ratón en la Luna” para el Planetario del Parque de las Ciencias de Granada y Cuenca en 2002. Ha realizado “El Guernica de Picasso, 25 años de su regreso a Madrid, 25 reflexiones sobre 25 nuevos conflictos”, galardonado, en 2007, con el primer premio Joaquín Guichot, dentro del proyecto “Picasso en nuestras manos”, y “Granada abierta a la tolerancia”, proyectado en el Centro Artístico de Granada y en la Asociación de la Prensa de Granada, durante los años 2006 y 2007.

Desde el año 1986, se ha especializado, junto a María Dolores Moreno y Francisco Vigueras Talavera, en la realización de maquetas para diversos museos y exposiciones, entre las que destacan la reproducción de los palacios de la Alhambra de Granada y de la Mezquita de Córdoba, así como la ambientación de la Córdoba Califal del siglo X para el museo Torre de la Calahorra de Córdoba. También ha realizado un conjunto de maquetas para la exposición “La agricultura en al-Ándalus”, organizada por El Legado Andalusí, en 1995, y la maqueta en la que se describe la fabricación del papel en al-Ándalus para La Casa Andalusí de Córdoba en 1997, así como otra sobre la explotación de los recursos hidráulicos en al-Ándalus, para la exposición itinerante “El jardín andalusí”, organizada en 2004 por la Fundación de Cultura Islámica. A esto se suman diversas maquetas para la sala de tecnología hidráulica del Pabellón de las Ciencias de al-Ándalus, en el Parque de las Ciencias de Granada, en 2008.

—— ABU AL-QASIM. (Córdoba 936 – 1013) Médico y científico andalusí, considerado como el padre de la cirugía. La ciencia médica alcanza con él su cénit en Al-Ándalus. Autor de la primera gran enciclopedia “El Tasrif”, un extenso tratado sobre farmacología, patología y cirugía, que describe las principales técnicas e instrumentos quirúrgicos recomendables para cada intervención. Un siglos más tarde, en 1146, el también médico Ibn Zuhr de Peñaflor, logra nuevos avances, como la nutrición parenteral, el uso de la traqueotomía, nuevos métodos de disección o la anestesia. 

Exposiciones individuales de pintura: – “Paisajes de Andalucía”. Marbella, 1987. – “Diáspora de luz. Paisajes moriscos” en Casa de la Cultura de Xauen (Marruecos) en 2007, en la Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, en 2008, y en la sala de exposiciones del Museo Aguilar Eslava de Cabra, Córdoba, en 2009. –Ha participado en las siguientes exposiciones colectivas: “Homenaje a Manuel Ferrand” Sevilla, 1985; “Bienal de Arte de Montornés del Vallés”, Barcelona, 1986; “Granada por la tolerancia”, Granada, 1997, 1998 y 1999; “Si estuvieran abiertas todas las puertas”, Granada, 2000. “Artistas por la convivencia de las Culturas”, Granada 2001;“Tercera muestra: Andalucía, arte y deporte”, Málaga 2001; “Homenaje a Carlos Cano”, Granada 2002.**

—— IBN MU´ADH AL-JAYYANI. Matemático. (Jaén ? – Jaén 1093). Matemático y cadí de la ciuad de Jaén. Destacó por sus investigaciones en trigonometría, siendo introductor en Europa de algunos teoremas desarrollados en Oriente. Actualmente, usamos sus teoremas para resolver triángulos esféricos.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Exposiciones Noticias

#8M24 – Exposición colectiva «VIAJE A MATRIA»

Por segundo año consecutivo vuelve a la Fundación Euroárabe, el Día internacional de las Mujeres, la exposición VIAJE A MATRIA, muestra colectiva de 14 artistas convocados para esta conmemoración de reivindicación de la igualdad de derechos, valores y cultura de lo femenino. La muestra se inaugurará el miércoles 6 de marzo a las 18:30h., en el patio de la Euroárabe.

Miercoles, 6 de marzo, a las 18:30h., en el patio de la Fundación Euroárabe.

Esta muestra, organizada por la Fundación Euroárabe y el Grupo de Investigación ‘HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica didáctica del Arte, está comisariada por el profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Juan García Villar presenta una colectiva de 14 autoras y autores que reflexionan sobre la necesidad de la igualdad real de mujeres y hombres en nuestras sociedades

Con una gran diversidad de lenguajes, técnicas y soportes, VIAJE A MATRIA presenta  distintas obras de 14 artistas con técnicas pictóricas, escultoricas, digitales, gráficas, fotográficas y de video-creación.

La exposición podrá visitarse en la Fundación Euroárabe del 6 de marzo al 5 de abril, de lunes a jueves, en horario de 9h. a 14h. y de 17h. a 20h.; viernes solo en horario de mañana y fines de semana y festivos cerrado.

Las y los artistas de VIAJE A MATRIA son:

Javier Álamo, Concha Arenas, Belén Esturla, Juan Ramón Fernández Puñal, Helia García Arenas, Miguel García Cobo, Miguel Hurtado, Javier Mena, Eva Pérez Cano, Rosa María Ponce, David Sánchez, Alicia Soriano, Antonio Travé y Juan García Villar.

Categorías
Acción cultural Exposiciones Noticias

TRANSVERSALES, 2024

Exposición colectiva con los TFG de Irene Gómez Pérez y Laura Hernández Palacio.

Del 5 de julio al 12 de septiembre de 2024.

Transversales 2024 presenta los Trabajos de Fin de Grado (TFG) de las alumnas Irene Gómez Pérez y Laura Hernández Palacios, del Departamento de Pintura de la Facultad Bellas Artes de la Universidad de Granada, que dirige el profesor y comisario de esta exposición Juan García Villar.

Un año más la Fundación Euroárabe abre sus puertas a la colaboración con el alumnado de la Facultad de Bellas Artes de Granada, en concreto con los TFG del Grupo de investigación HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica y didáctica del arte. Con esta colaboración la Euroárabe ofrece su espacio para que el alumnado pueda contar con la oportunidad de mostrar al público de Granada su obra.

La muestra estará abierta al público del 5 de julio al 12 de septiembre de este año, en el Patio de la Fundación Euroárabe.

Horario: de 9h. a 14h., de lunes a viernes no festivos. Fines de semanas y mes de agosto cerrado.

TRANSVERSALES 2024 presenta una interesante muestra en la que se presentan los trabajos de Irene Gómez Pérez y Laura Hernández Palacio, obras de distintas técnicas y formatos en la que se presentan pinturas, esculturas y obras audiovisuales.

IRENE GÓMEZ PÉREZ nos acerca a su proyecto de TFG titulado CUARENTA Y CUATRO.

El trabajo de Irene Gómez gira entorno a su propia experiencia personal sobre la nostalgia que le produce el tiempo pasado con sus familiares durante sus primeros años de vida. La añoranza de un tiempo pasado, el de su infancia, con vivencias trascendentales que evoca de su niñez y familia. Su proyecto lo conforman ocho cuadros en medio-formato, cuatro bocetos, una escultura y un video documental en el que participan, expresamente, sus familiares más cercanos.

LAURA HERNÁNDEZ PALACIO presenta ASSASINS CREED NASRÍ, su proyecto de TFG.

Laura Hernández presenta la creación de un Concept Art para una hipotética creación del videojuego Assasins Creed. En el juego que diseña su autora, el o la jugadora podrán experimentar cómo fue la cultura y la arquitectura del siglo XV en el Reino Nazarí de Granada. Para la realización de este trabajo, se ha realizado una recreación histórica del periodo que abarca de 1480 a 1492 en Granada. En la muestra se exponen varias impresiones digitales del proyecto realizado.

Categorías
Acción cultural Exposiciones Noticias

Inauguración de la exposición ‘IMPRESIONES’

Del 1 de octubre al 25 de noviembre en la Fundación Euroárabe.

El 1 de octubre, a las 18:30h. en Granada, la Fundación Euroárabe inaugura la exposición colectiva ‘Impresiones’ de los artistas Nina, Pedro Jiménez y Yamal Dim. Pinturas y esculturas de distintos formatos y técnicas componen esta muestra artística que se podrán visitar en el patio de la Euroárabe del 1 de octubre al 25 de noviembre.

La exposición IMPRESIONES podrá visitarse de lunes a jueves, de 9h. a 14h. y de 17h. a 20h. Viernes solo en horario de mañana y fines de semana y festivos, cerrado.

PEDRO JIMÉNEZ es un artista que suele explorar temas relacionados con la realidad cotidiana y las emociones humanas, a menudo representadas de manera abstracta o simbólica. Su estilo gestual y experimental busca capturar la esencia de sus experiencias y sentimientos, creando una narrativa visual que invita al espectador a reflexionar y conectar con su obra a un nivel más profundo.. Sus obras a menudo presentan trazos enérgicos y gestuales, lo que añade dinamismo y emoción a sus piezas. Pedro Jiménez es un pintor  con una trayectoria artística prolongada y reconocida Jiménez ha expuesto sus obras en numerosas galerías de arte privadas y centros culturales en ciudades como Granada, Málaga, Jaén, Valencia y Palma de Mallorca. Además, su arte ha viajado a nivel internacional, siendo exhibido en lugares como Tetuán, Francia, Berlín, Moscú y Nueva York.

NINA (Victoria Eugenia Chamorro) Desde 2008 se ha volcado en su faceta artística y ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Su estilo ha sido definido por diversos expertos como «experimental, indagatorio, innovador, valiente, puro, gestual y metafórico». De su obra se ha dicho que es «original, intensa y vibrante, a la vez que equilibrada y sutil». Su lenguaje pictórico neo-expresionista, está caracterizado por la acción, a la vez que por la elegancia en el uso de la técnica abstracta y la exploración del amplio círculo cromático. Nina es doctora en Historia del Arte y licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas y Sociología, es miembro del Grupo UNES de la Universidad de Granada.

YAMAL DIM, comisario de esta exposición, es un notable artista y escultor originario de Tetuán, Marruecos. Se mudó a Granada, España, en 1980 y desde entonces ha realizado importantes contribuciones al mundo del arte. Es el fundador del movimiento FIARTE, que reúne a miles de artistas de todo el mundo. El trabajo de Dim a menudo refleja temas sociales y políticos, enfocándose particularmente en las luchas e injusticias que enfrentan las personas en la región del Rif en Marruecos. Sus esculturas, típicamente realizadas en madera y hierro, son conocidas por sus poderosos comentarios sobre estos temas.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Destacados Exposiciones Noticias

EXPOSICIÓN Y TALLER POR LA ARTISTA AMAZIGH HAFIDA ZIZI

EXPOSICIÓN Y TALLER DE LA ARTISTA AMAZIGH, HAFIDA ZIZI

El martes, 21 de enero, la Fundación Euroárabe se llenará de los colores que la artista amazigh, Hafida Zizi, nos trae en su exposición de pintura y el taller que impartirá esa misma tarde.

  • A las 17:30h. se impartirá el taller terapeútico ‘Colores y expresiones de pintura amazigh’, impartido por Hafida Zizi (Inscripción al taller cumplimentado el formulario antes del 20 de enero)

  • A las 19:15 inauguraremos la exposición ‘El universo familiar de la mujeres amazighes’ que presenta la obra de Zizi. Coincidiendo con la inauguración de la exposición, se ofrecerá una degustación de platos típicos amazighes.

La artista amazigh Hafida Zizi expone su obra en la Euroárabe con motivo de los actos organizados por la Catedrá Amazigh de la Fundación Euroárabe por el nuevo año amazigh, Yennayer 2975.

Nacida en 1976, en Aghbala, Beni Mellal (Marruecos), Hafida Zizi es pintora autodidacta. Su pasión por la pintura y los colores nace desde que su madre la inicia en el tejido de alfombras, donde descubrió su pasión por el color a través del teñido de la lana.

Animada por su familia, se dedicó de lleno a la pintura a los 28 años. Su obra está fuertemente inspirada en la de la artista Chaïba Talal, sobre todo en el uso del color y en su carácter libre e ingenuo, que rechaza el academicismo y en el que puede atreverse con todo.

Las obras de Zizi reflejan la vida cotidiana de la mujer marroquí de una determinada época, la vivida por la artista durante su primera juventud, en un ambiente obrero. Para mostrar su obra por primera vez, Hafida Zizi realizó su primera exposición individual en 2011, cerca de su pueblo natal, en Imilchil. Posteriormente esta artista marroquí ha expuesto en distintas ciudades de su país, en Francia y en Estados Unidos, entre otros.

MARTES 21 DE ENERO, 2025

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN

  • 19:15h: Inauguración de la exposición “El universo familiar y social de las mujeres amazighes” de Hafida Zizi.

Periodo expositivo del 14 de enero al 14 de febrero de 2025.

  • 19:15h: Degustación platos típicos

La comida del Yennayer es un componente central de la celebración. Los asistentes a esta celebración que organiza la Euroárabe, podrán degustar productos típicos amazigh como: té, labanamlou, frutos secos de temporada, thighwawin y dulces típicos. Hay una gran carga simbólica en la preparación del menú del Yennayer, modo de presentarlo e incluso de consumirlo, todo ello está consignado a acabar con el hambre, augurar

TALLER DE PINTURA TERAPEÚTICA

  • 17:30- 19:15h: Taller de colores y expresiones de pintura amazighe, impartido por Hafida Zizi. (Grupo máximo de inscripciones 8 personas)
  • Inscripción al taller cumplimentado el formulario

Hafida Zizi dirige talleres de pintura terapéutica en los que comparte su arte y su atmósfera creativa con los participantes. Estas sesiones ofrecen un espacio de libertad y autoexpresión que permite a las personas liberar sus emociones y reconectar con su potencial artístico. Con un enfoque intuitivo y afectuoso, Hafida guía a sus participantes en un viaje interior, transformando la pintura en una herramienta de sanación y desarrollo personal. Los talleres se convierten en momentos de intenso compartir, fomentando la comunicación y la convivencia. Con su entusiasmo y empatía, Hafida Zizi crea una atmósfera cálida en la que el arte se convierte en un medio de transformación y autodescubrimiento.