Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Noticias

Inauguración de “El Maristán de Granada y la Medicina de Al-Ándalus” de Jose Vigueras y María Dolores Moreno

“El Maristán de Granada y la medicina de Al-Ándalus”

Exposición de Jose Vigueras y María Dolores Moreno

La secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, María Inmaculada Ramos Tapia, inaugura la exposición de «El Maristán de Granada y la medicina de Al-Ándalus, con las intervenciones de sus autores, Jose Vigueras Roldán y María Dolores Moreno, y de la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Aurora Valenzuela Garach.

    Período expositivo: del 26 de octubre al 26 de noviembre, 2023

    Horario de visitas: de lunes a jueves en horario de 9h. a 14h. y de 17h. a 20h. Viernes tarde, fines de semana y festivos cerrado.

    LA EXPOSICIÓN

    Para José Vigueras y María Dolores Moreno, «si hubo un periodo de nuestra historia del que las y los andaluces podemos sentirnos orgullosos, fue sin duda el de Al-Ándalus. Jamás un pueblo irradió tanta cultura como el nuestro, durante aquel Renacimiento andaluz, que dio una lección de convivencia a la Europa carcomida por la intolerancia y la persecución de las minorías».

    Esta exposición nos recuerda el fuerte impulso que conoció la ciencia médica en Al-Ándalus, con grandes sabios como al-Zarawi, Averroes o Maimónides, en un trabajo muy bien documentado e ilustrado. La contribución de los científicos andalusíes, que fueron capaces de fusionar el conocimiento de Oriente y Occidente, fue decisiva para que la humanidad volviera a encontrar el camino del progreso.

    Esta exposición tiene una finalidad claramente divulgativa.  Cada ilustración va acompañada de su texto correspondiente. Esta necesidad pedagógica de dar imagen a los textos está muy desarrollada en ilustraciones que narran otras etapas históricas, o de distintas civilizaciones, pero no tanto sobre las ilustraciones en torno al periodo andalusí que suelen ser más escasas, de aquí la necesidad de abordar este proyecto.

    Una exposición que está compuesta por una serie de ilustraciones realizadas fundamentalmente con la técnica de la acuarela, aunque el proceso de elaboración de algunas de ellas termina con aplicaciones digitales que propician un trabajo plástico, en equipo, entre los dos autores. Su creación ha supuesto una labor previa de documentación gráfica.

    La obra de Jose Vigueras  está inspirada en “imágenes de diversa índole y siempre evitando caer en una representación de tendencia excesivamente orientalista. Para ello, dice su autor,  ha sido fundamental no perder la referencia iconográfica de las miniaturas andalusíes y del Magreb de los siglos X al XV. Las miniaturas persas, más que como documentación gráfica, han servido como referencia en cuanto a la estilización de algunas composiciones”.

    Una exposición presentada en cinco secciones

    Primera sección: El Maristán de Granada y la enseñanza de la medicina.

    La medicina fue considerada como uno de los estudios superiores y se enseñaba en la Madraza (Universidad), institución que se dedicaba a impartir todo tipo de materias, tanto de las ciencias antiguas de la cultura clásica, como de las ciencias tradicionales islámicas.

    En el último periodo de Al-Ándalus la enseñanza de la medicina se impartía en los hospitales, llamados Maristán. El médico era acompañado por los alumnos durante la visita a los enfermos, para que éstos aprendieran de su experiencia. Para obtener el título de médico, llamado iyaza, debían superar unos exámenes que estaban basados en los dieciséis libros de Galeno. De esta forma, se evitaba el intrusismo de los curanderos.

    Segunda sección: Las especialidades de la medicina andalusí.

    El conocimiento del mundo de la medicina y todo lo que rodea las diferentes partes del cuerpo humano, con sus distintas enfermedades y la manera de curarlas, dio lugar a la especialización en cada una de sus áreas. 

    Encontramos botánicos, farmacólogos y anatomistas, así como especialistas en oftalmología, obstetricia o pediatría entre otras muchas especialidades que resurgieron gracias a la cultura andalusí.

    Tercera sección: Los fundamentos de la medicina andalusí

    En el siglo IX, desde una interpretación espiritual, el cuerpo humano era considerado como una creación de Alláh, en perfecta armonía con la naturaleza.

    En base a esta idea, para la medicina andalusí, el ser humano comprendía cinco partes naturales: Parte animal o vital. Parte psíquica. Parte nutritiva. Parte reproductora. Parte no tangible.

    Se conocía muy bien el cuerpo humano gracias a los conocimientos heredados de la Grecia Clásica, que definía los cuatro principios fundamentales del mundo: el fuego, el aire, el agua y la tierra. Estos, a su vez, poseían cuatro propiedades inmutables: el calor, el frío, la humedad y la sequedad.

    En Al-Ándalus se practicaba la medicina preventiva y cuando aparecía la enfermedad, el médico lo remediaba intentando restablecer el equilibrio perdido.

    Cuarta sección: El Bañuelo, las terapias del agua y la higiene.

    En la cultura islámica, el agua es muy importante. En ella está el origen de toda forma de vida. En el Paraíso, el agua será el elemento más destacado que puede gozar el ser humano en la vida eterna. Sólo la ciudad de Córdoba llegó a tener más de 300 baños en la época de Abderramán III, cifra que se duplica al final del califato.

    La Granada nazarí contaba con varias decenas baños públicos. Mientras que en el resto de Europa el baño era inusual, en Al-Ándalus tomar baños era una costumbre cotidiana.

    La industria química andalusí fue famosa por la fabricación de jabones, perfumes y alcoholes. Era tan grande el gusto de los andalusíes por la limpieza que, según un dicho popular, antes gastaba un mendigo su última moneda en jabón, que en una hogaza de pan.

    Quinta sección: Galería de personajes relacionados con la medicina en la Granada Andalusí.

    Al-Ándalus fue puente entre Oriente y Occidente, recuperando para Europa los saberes griegos que se habían perdido durante el oscuro periodo medieval.

    También regaló al viejo continente las ciencias y los saberes que habían desarrollado los sabios andalusíes, aportando grandes avances a la medicina. En esta sección se presentan algunas de las personalidades que contribuyeron a esa tarea los de la Granada andalusí.

    LOS AUTORES

    JOSE VIGUERAS  //  MARÍA DOLORES MORENO

    Los artistas María Dolores Moreno y Jose Vigueras, comparten su actividad creativa desde hace muchos años. Juntos han realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos, y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática histórica sobre el periodo de Al-Ándalus.

    También realizan ilustraciones para diversos tipos de publicaciones como guías didácticas, carteles, libros de texto y obras literarias. Además, cada uno de ellos, desarrollan diferentes dedicaciones artísticas. María Dolores se dedica a la escultura y la pintura y Jose al cómic y la pintura.

    Junto a todas estas actividades creativas, ambos se dedican a la enseñanza como profesores de la especialidad de Dibujo y Artes Plásticas y Visuales. Imparten clase en la Enseñanza Secundaria y en el Departamento de Didáctica de la Educación Plástica y Visual de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

    Juntos han llevado a cabo proyectos de innovación educativa, siendo premiados varios de sus trabajos, como el Primer Premio Joaquín Guichot de Investigación e Innovación Educativa de Andalucía en el año 2007, con el proyecto “Picasso en nuestras manos”.

    En el campo de la ilustración, han publicado varias obras entre las que destacan la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada. Entre sus personajes más conocidos se encuentra el ratón Ulises, con sus dos aventuras publicadas “Ulises y el marciano” y “Un ratón en la luna” ha sido llevado al teatro por la compañía “Pinponclown” y se ha convertido en espectáculo visual para el Planetarium de la Casa de las Ciencias de Castilla la Mancha y el Parque de las Ciencias de Granada.

    En el año 2011 les publican el cuaderno didáctico para el Museo vivo de Al-Ándalus de Córdoba con ilustraciones de carácter didáctico y divulgativo. En la primavera del año 2022 se publica “Via Latina”, libro de texto innovador, con ilustraciones de Jose Vigueras y en el verano del mismo año, se publica “La Alhambra de Boabdil”, ilustrado por Jose Vigueras y diseñado por María Dolores Moreno.

    Jose Vigueras ha realizado diversas exposiciones entre las que destaca “Paisajes Moriscos. Diáspora de luz” en marzo de 2013 y “Al-Ándalus, protagonistas de nuestra historia”, esta última expuesta en la Fundación Euroárabe en octubre de 2014 y en la Fundación Tres Culturas en 2015.

    María Dolores Moreno es autora de la escultura dedicada en homenaje a Enrique Iniesta, historiador y biógrafo de Blas Infante. El 27 de noviembre de 2013 el Ayuntamiento de Granada la inauguraba en el Paseo de los Basilios de Granada.

    Categorías
    Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Noticias Videos

    11 de febrero 2024 – Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

    La vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo, junto a las investigadoras del Departamento de Proyectos de la Fundación, Jusaima Moaid-Azm Peregrina y Lucía García Del Moral Martín, reflexionan en ocasión del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia sobre el papel de las mujeres en la creación del conocimiento, la inclusión del enfoque de género en la ciencia o la necesidad de acabar con los techos de cristal que aún quedan por romper.

    Categorías
    Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Exposiciones Noticias

    #8M24 – Exposición colectiva «VIAJE A MATRIA»

    Por segundo año consecutivo vuelve a la Fundación Euroárabe, el Día internacional de las Mujeres, la exposición VIAJE A MATRIA, muestra colectiva de 14 artistas convocados para esta conmemoración de reivindicación de la igualdad de derechos, valores y cultura de lo femenino. La muestra se inaugurará el miércoles 6 de marzo a las 18:30h., en el patio de la Euroárabe.

    Miercoles, 6 de marzo, a las 18:30h., en el patio de la Fundación Euroárabe.

    Esta muestra, organizada por la Fundación Euroárabe y el Grupo de Investigación ‘HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica didáctica del Arte, está comisariada por el profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Juan García Villar presenta una colectiva de 14 autoras y autores que reflexionan sobre la necesidad de la igualdad real de mujeres y hombres en nuestras sociedades

    Con una gran diversidad de lenguajes, técnicas y soportes, VIAJE A MATRIA presenta  distintas obras de 14 artistas con técnicas pictóricas, escultoricas, digitales, gráficas, fotográficas y de video-creación.

    La exposición podrá visitarse en la Fundación Euroárabe del 6 de marzo al 5 de abril, de lunes a jueves, en horario de 9h. a 14h. y de 17h. a 20h.; viernes solo en horario de mañana y fines de semana y festivos cerrado.

    Las y los artistas de VIAJE A MATRIA son:

    Javier Álamo, Concha Arenas, Belén Esturla, Juan Ramón Fernández Puñal, Helia García Arenas, Miguel García Cobo, Miguel Hurtado, Javier Mena, Eva Pérez Cano, Rosa María Ponce, David Sánchez, Alicia Soriano, Antonio Travé y Juan García Villar.

    Categorías
    Cooperación Cultura Noticias Relaciones institucionales

    La Euroárabe estrecha lazos con Uzbekistán y Kazajistán

    La Fundación Euroárabe, junto a las universidades de Almería, Granada, Jaén, Alicante, Salamanca, Valladolid y San Jorge, han formado parte de la delegación española desplazada el mes de abril a Uzbekistán y Kazajistán.

    Este viaje ha contado ha contado con una interesante y muy completa agenda de visita a dos países que tienen un gran interés para España en relación a la posibilidad de ampliar con ellos tanto la cooperación académica como la científica. El viaje ha estado organizado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación.

    La Fundación Euroárabe, representada por Antonio Sánchez Ortega, secretario ejecutivo de la institución con sede en Granada, fue parte de esta delegación española que contó con una apretada y muy interesante agenda con las universidades de Samarcanda y Tashkent en Uzbekistán y Almaty y Astaná, en Kazajistán.

    Convenio de colaboración con el instituto uzbeko Kamoliddin Behzod

    Para el Secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, «este viaje y los contactos realizados en él han sido altamente interesantes, entre ellos cabe destacar el realizado con el National Institute of Fine Art and Design (Kamoliddin Behzod), con el que la Fundación Euroárabe ha firmado un Memorando de Entendimiento». Este marco de colaboración, suscrito por Antonio Sánchez, en representación de la Euroárabe, y Abbosjon Mirzorahimov, rector de esta universidad, «ofrece un marco de cooperación institucional para el intercambio cultural y desarrollo de proyectos de colaboración en el ámbito de la cultura de entendimiento y la diversidad», tal y como ha apuntado Sánchez.

    Categorías
    Diplomas Euroárabes Formación Noticias

    La Euroárabe inicia hoy la fase final del Diploma de Comunicación para profesionales del Golfo

    A lo largo de la semana se contará con la participación de profesionales y expertos en la comunicación y cooperación y visitas a distintas instituciones como la Universidad de Granada, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, la sede de la RTVA en Sevilla o el Club de Futbol Granada.

    Esta mañana se ha iniciado en la sede de la Fundación Euroárabe la fase final del Diploma de Comunicación para el Desarrollo que se imparte a profesionales de instituciones públicas y privadas de Arabia Saudí, organizado por la Fundación Euroárabe y la fundación saudí, Princesa Alanood.

    Esta mañana, primer día de la formación, se ha contado con las intervenciones deldirector de Cooperación de la Euroárabe, Hassan Laaguir; el periodista Javier Diaz Muriana, coordinador del Diploma y el vicedecano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada, Marcial García López. Tras estas intervenciones se ha visitado las instalaciones del Club de Futbol Granada, donde el director de Comunicación del Club, Antonio Viola, ha dado una charla sobre el funcionamiento del Departamento de Comunicación del club granadino.

    Mañana martes el alumnado se traslada a Sevilla donde visitará la sede Canal Sur TV y la Facultad de Comunicación de esta ciudad. Para el miércoles, ya en Granada, será el turno de la visita al Rectorado de la Universidad de Granada y el jueves al Tribunal Superior de Justicia de Andalucia, Ceuta y Melilla.

    El programa concluirá el viernes con la presentación de los trabajos finales por parte del alumnado y la entrega de los diplomas por el decano de la Facultad de Comunicación de Granada, Eduardo Peis Redondo; el secretario ejecutivo de la Euroárabe, Antonio Sánchez y el secretario general de la Fundación Alanood, Youssef Alhuzaim.

    Un importante equipo de profesionales de la Comunicación

    Durante esta semana en Granada, el alumnado de este Diploma contará con la participación de periodistas y comunicadores de gabinetes de comunicación, así como expertos académicos, de ONGD y de empresas de comunicación.

    A los ponentes de este lunes, se sumarán la periodista de la RTVA, Belén Torres Vela, miembro del gabinete de la Dirección General y delegada de Igualdad de la RTVA; la profesora de la Facultad de Comunicación de Sevilla, Aurora Labio Bernal; las periodistas de gabinetes de Comunicación, Luz Sánchez Gámez por la Universidad de Granada, Inmaculada Martínez Ortega por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y Lola Fernández Palenzuela e Isabel Pérez Pérez por la Fundación Euroárabe.  Por las ONGD participan la responsable de comunicación de la Coordinadora de ONGD de España, Yolanda Polo Tejedor y el director autonómico de Comunicación de Cruz Roja Andalucía, Miguel Domingo García y el director de CEO Acento Comunicación, Gustavo Gómez.

    Diplomas Euroárabes para alumnado del Golfo

    Dieciocho alumnas y alumnos son los receptores del Diploma de Comunicación para el Desarrollo que hoy ha iniciado su fase final.

    En total esta formación se divide en seis módulos, cinco de ellos se han impartido en Riad desde el pasado mes de enero y el sexto y último se desarrolla ahora en Granada, del 3 al 7 de junio, módulo dedicado a la fase práctica y al desarrollo y presentación del trabajo final.

    El objetivo principal de esta formación es potenciar los conocimientos y las habilidades profesionales del personal directivo y responsables de comunicación que trabajan en el Tercer Sector en la zona del Golfo y en instituciones públicas y privadas.

    Con este diploma son cinco los Diplomas Euroárabes de Especialización que la Fundacion Euroárabe imparte para alumnado de los países del Golfo con su socio saudí, la Fundación Princesa Alanood. El diploma de  ‘Gestión de Entidades no Lucrativas’ fue la primera formación impartida hace ahora una década. A él se suman el de‘Gestión del Endowment (Waqf)’;  de ‘Economía Social y Solidaria’  y el de ‘Gestión Medio Ambiental y Responsabilidad Social’ que se inauguró esta pasada semana en Riad.

    Categorías
    Acción Social - Cooperación Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Congresos y Seminarios Noticias

    Bárbara Boloix participa en la conferencia que sobre política Internacional organiza el Ministerio de Exteriores de Catar

    Con una intervención sobre «Al-Ándalus como experiencia multicultural frente a la islamofobia», la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix, ha participado esta mañana en Doha en la conferencia que, organizada por el Ministerio de Exteriores de Catar, ha abordado la “Lucha contra la islamofobia y el antisemitismo: un nuevo terreno para el entendimiento y las políticas”.

    Durante dos días, ayer y hoy, este foro, el segundo que organiza el Ministerio catarí sobre política internacional, viene trabajando distintos temas, principalmente la confluencia entre islamofobia y antisemitismo y las perspectivas de la lucha contra el odio en el arte, la cultura, la sociedad y la geopolítica.

    El programa de estos días, 9 y 10 de junio, se ha organizado en seis sesiones en las que han participado expertos y expertas procedentes de universidades e instituciones de investigación de Estados Unidos, Asia, África, Europa, Australia y el mundo árabe, entre ellas la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix.

    Boloix, en su intervención titulada “Al-Andalus as a multicultural experience in dealing with Islamophobia in Spain: History and Memory” ha hablado, entre otras cosas, de la importancia de la historia y la memoria de al-Ándalus; en la gestión de la relación de España con el islam, tanto con las distintas comunidades de musulmanes habitantes en España como con la relación política de España con el mundo árabe.

    La Vicesecretaria de Cooperación Cultural de la Euroárabe ha centrado su intervención en el caso de Granada, como ciudad que ejemplifica perfectamente esa experiencia histórica del legado de al-Ándalus, así como se ha referido a la creación de la Fundación Euroárabe en 1995 como «espacio para el diálogo y la cooperación entre Europa y el mundo árabe».

    Bárbara Boloix también ha realizado un resumen de las actividades y proyectos que desarrolla la Fundación Euroárabe, así como ha planteado líneas concretas de colaboración en iniciativas y proyectos comunes entre Doha y Granada.

    Categorías
    Investigación Noticias Proyectos

    La Euroárabe formará parte del nuevo ‘Centro de Conocimiento de la UE de prevención de la radicalización’

    La Fundación Euroárabe participará en la nueva plataforma de investigación y comunicación estratégica, el Centro de Conocimiento de la UE de prevención de la Radicalización’, cuyo objetivo es dar apoyo a la implementación de acciones que frenen la radicalización, bajo el prisma de la defensa de los derechos humanos.

    La Comisión Europea acaba de consolidar uno de los proyectos más complejos en materia de prevención de la radicalización, el Centro de Conocimiento de la UE para Prevenir la Radicalización,(EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, en inglés), que se está presentado esta mañana en un evento convocado en Bruselas.

    El contrato del Centro de Conocimiento de la UE se ha adjudicado a un consorcio de once entidades europeas, entre las que se encuentra la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (con sede en Granada) tiene una duración de cuatro años y cuenta con una financiación de 60 millones de euros.

    El objetivo de este centro, que toma el relevo de la Radicalisation Awareness Network (RAN, en sus siglas en inglés), es la creación de una plataforma que produzca, recopile y difunda conocimiento y prácticas efectivas en materia de prevención de radicalización, tanto para los Estados miembros de la Unión Europea como para países terceros que estén involucrados. 

    Un momento de la presentación hoy en Bruselas del nuevo Centro europeo de Conocimiento contra la Radicalización.

    El secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega, ha expresado “gran satisfacción” al ver cómo “el proceso en el que comenzamos a trabajar hace más de diez años se consagra con una visión mucho más holística, capaz de anticiparse a la perpetración de acciones violentas y de hacer uso de nuevas herramientas online”.

    Esta iniciativa está liderada por la organización danesa NTU International, y el consorcio incluye a la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España), Innovative Prison Systems-IPS (Portugal), la plataforma polaca de Seguridad Nacional, el Centro de Estudios de Seguridad (Grecia), el Ministerio Helénico de Protección Ciudadana, la Fundación Helénica para la Política Europea y Exterior, la Oficina Europea de Investigación y Proyectos-GmbH (Grecia), el centro de investigación Deep Blue (Italia), el Centro Europeo de Estudios e Iniciativas (Italia) y la Academia Nacional Rumana de Inteligencia Mihai Viteazul.

    Este proyecto tiene como base el total respeto de la diversidad y los derechos fundamentales”, ha asegurado el Secretario ejecutivo de la Euroárabe. “Desde nuestra experiencia con la cooperación internacional y los lazos que nos unen con el mundo árabe, vamos a trabajar para abordar las prioridades de seguridad interna de estos países terceros, en completa sinergia y colaboración con las necesidades europeas, sin olvidar la importancia de la comunicación y la difusión del conocimiento”, ha añadido Antonio Sánchez.

    Categorías
    Acción Social - Cooperación Cursos y Talleres Formación Noticias Proyectos

    Formación con representantes de la UE sobre información falsa y desinformación

    La Fundación Euroárabe organizó la formacion ‘Misinformation and disinformation by state and non-state actors‘ (Información errónea y desinformación por parte de actores estatales y no estatales), en el que reunió a representantes de los Estados miembros de la Unión Europea, investigadores y personas expertas del mundo digital de alto nivel.

    La formación organizada el pasado 14 de junio, subrayó el imperativo de la acción colectiva y las estrategias innovadoras para fortalecer las sociedades contra los efectos perturbadores de la desinformación en la Unión Europea y sus Estados miembros.

    El objetivo principal de esta formación, presentada por Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, y Eva Jiménez, del RAN Policy Support, fue el abordar y mitigar los efectos de la desinformación y la influencia de actores externos con intenciones maliciosas en la Unión Europea. También se analizaron las tendencias y amenazas actuales, identificando a los principales actores implicados, así como se abordó sus métodos, subrayando las campañas de desinformación y las estrategias híbridas.

    Daniel Pérez García, investigador de la Euroárabe, fue el encargado de moderar la sesión ‘Cómo aumentar la resiliencia frente a la información falsa y la desinformación’.

    En esta sesión se hablo como en el contexto europeo, existe la prevalencia tanto de misinformation, es decir información falsa o inexacta, difundida sin mala intención, a menudo como consecuencia de rumores, malentendidos o errores (El Mikati,et al.), como de la desinformación o disinformation, la creación y difusión deliberadas de información falsa para engañar y manipular al público (Torres-Soriano). Como han aumentado significativamente en los últimos años, exacerbada por diversos factores como la pandemia COVID-19, los conflictos geopolíticos y el auge de nuevos movimientos antisistema.

    Durante la sesión se destacó que este entorno turbulento también ha visto crecer las teorías de la conspiración y la influencia de actores externos que participan en acciones híbridas (Sharp power), que explotan las plataformas digitales para llevar a cabo operaciones destinadas a desestabilizar las democracias europeas, erosionar la confianza en las instituciones y promover narrativas polarizadoras.

    Frente a la desinformación, más educación digital y pensamiento crítico

    El taller puso de relieve las intrincadas formas en que las campañas de desinformación socavan los procesos democráticos y siembran la discordia social.

    Se expusieron ejemplos de desinformación patrocinadas por Estados, destacando la urgente necesidad de respuestas coordinadas para proteger la integridad democrática.  Del mismo modo, se profundizó en la creación de resiliencia frente a la desinformación que promueven narrativas radicales, subrayándose la importancia del enfoque holístico que abarque a toda la sociedad y en el que participen diversos sectores, entre ellos, el gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía.

    Los debates subrayaron la importancia de la educación digital, las capacidades de pensamiento crítico y las medidas de seguridad y cohesión social a nivel local, para capacitar a las sociedades en identificar y combatir eficazmente la desinformación.

    Se prestó especial atención a los beneficios de la integración de estrategias de gobernanza emocional para gestionar mejor la actual policrisis, destacando la importancia de abordar las emociones y percepciones públicas en las estrategias de gestión de crisis.

    Categorías
    Acción cultural Exposiciones Noticias

    TRANSVERSALES, 2024

    Exposición colectiva con los TFG de Irene Gómez Pérez y Laura Hernández Palacio.

    Del 5 de julio al 12 de septiembre de 2024.

    Transversales 2024 presenta los Trabajos de Fin de Grado (TFG) de las alumnas Irene Gómez Pérez y Laura Hernández Palacios, del Departamento de Pintura de la Facultad Bellas Artes de la Universidad de Granada, que dirige el profesor y comisario de esta exposición Juan García Villar.

    Un año más la Fundación Euroárabe abre sus puertas a la colaboración con el alumnado de la Facultad de Bellas Artes de Granada, en concreto con los TFG del Grupo de investigación HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica y didáctica del arte. Con esta colaboración la Euroárabe ofrece su espacio para que el alumnado pueda contar con la oportunidad de mostrar al público de Granada su obra.

    La muestra estará abierta al público del 5 de julio al 12 de septiembre de este año, en el Patio de la Fundación Euroárabe.

    Horario: de 9h. a 14h., de lunes a viernes no festivos. Fines de semanas y mes de agosto cerrado.

    TRANSVERSALES 2024 presenta una interesante muestra en la que se presentan los trabajos de Irene Gómez Pérez y Laura Hernández Palacio, obras de distintas técnicas y formatos en la que se presentan pinturas, esculturas y obras audiovisuales.

    IRENE GÓMEZ PÉREZ nos acerca a su proyecto de TFG titulado CUARENTA Y CUATRO.

    El trabajo de Irene Gómez gira entorno a su propia experiencia personal sobre la nostalgia que le produce el tiempo pasado con sus familiares durante sus primeros años de vida. La añoranza de un tiempo pasado, el de su infancia, con vivencias trascendentales que evoca de su niñez y familia. Su proyecto lo conforman ocho cuadros en medio-formato, cuatro bocetos, una escultura y un video documental en el que participan, expresamente, sus familiares más cercanos.

    LAURA HERNÁNDEZ PALACIO presenta ASSASINS CREED NASRÍ, su proyecto de TFG.

    Laura Hernández presenta la creación de un Concept Art para una hipotética creación del videojuego Assasins Creed. En el juego que diseña su autora, el o la jugadora podrán experimentar cómo fue la cultura y la arquitectura del siglo XV en el Reino Nazarí de Granada. Para la realización de este trabajo, se ha realizado una recreación histórica del periodo que abarca de 1480 a 1492 en Granada. En la muestra se exponen varias impresiones digitales del proyecto realizado.

    Categorías
    Investigación Noticias Presentaciones libro Proyectos

    El director de Investigación de la Euroárabe reflexiona sobre las causas y la prevención de la radicalización

    «Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención»

    Publicación de Javier Ruipérez Canales, director del área de Investigación de la Fundación Euroárabe, en la que se profundiza sobre la prevención de la radicalización y el extremismo violento, abordándolos como un problema social que no se puede separar de las condiciones socio estructurales en las que se produce.

    ¿Qué hay detrás de la radicalización? ¿Cómo prevenirla?

    Javier Ruipérez Canales, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, nos invita a desentrañar las raíces del extremismo violento en su libro, «Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención», publicado por Tirant Lo Blanch.

    El autor ofrece un análisis innovador del fenómeno de la radicalización, alejándose de las perspectivas predominantemente securitarias. A través de una exhaustiva investigación, Ruipérez concluye que prevenir la radicalización requiere un enfoque integral que aborde las causas sociales subyacentes. Su obra, inspirada en los acontecimientos del 11-M y en las políticas europeas posteriores, se convierte en una referencia imprescindible para comprender este complejo problema.

    Ruipérez evidencia cómo las fracturas sociales, la polarización y los discursos de odio empujan a individuos vulnerables hacia la radicalización. En su obra, el autor defiende la necesidad de abordar la radicalización como un problema social arraigado en las desigualdades y las exclusiones, más allá de una mera cuestión de seguridad.

    Javier Ruipérez Canales en la Fundación Euroárabe

    Sobre el autor

    Javier Ruipérez Canales es director de Investigación y Proyectos internacionales de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Granada) donde es, además, investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, ámbito en el que cuenta con una experiencia de más de 10 años en los que ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, innovación y desarrollo.

    Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, Ruipérez es director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea, en el que participa la Fundación Euroárabe, formador en materia de radicalización y prevención para profesionales de ámbitos sociales y de seguridad y asesor para instituciones nacionales e internacionales. Es autor de distintas publicaciones académicas y es miembro de la Red de Expertos/as en Delitos de Odio e Infra-denuncia (REDOI), de la Comunidad Europea de Investigadores/as sobre Radicalización de la Comisión Europea (ERCOR), entre otros.

    Si quieres saber más de nuestros proyectos puedes visitar nuestra web de proyectos:

    https://projects.fundea.org