Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Investigación Noticias Proyectos

La Euroárabe formará parte del nuevo ‘Centro de Conocimiento de la UE de prevención de la radicalización’

La Fundación Euroárabe participará en la nueva plataforma de investigación y comunicación estratégica, el Centro de Conocimiento de la UE de prevención de la Radicalización’, cuyo objetivo es dar apoyo a la implementación de acciones que frenen la radicalización, bajo el prisma de la defensa de los derechos humanos.

La Comisión Europea acaba de consolidar uno de los proyectos más complejos en materia de prevención de la radicalización, el Centro de Conocimiento de la UE para Prevenir la Radicalización,(EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, en inglés), que se está presentado esta mañana en un evento convocado en Bruselas.

El contrato del Centro de Conocimiento de la UE se ha adjudicado a un consorcio de once entidades europeas, entre las que se encuentra la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (con sede en Granada) tiene una duración de cuatro años y cuenta con una financiación de 60 millones de euros.

El objetivo de este centro, que toma el relevo de la Radicalisation Awareness Network (RAN, en sus siglas en inglés), es la creación de una plataforma que produzca, recopile y difunda conocimiento y prácticas efectivas en materia de prevención de radicalización, tanto para los Estados miembros de la Unión Europea como para países terceros que estén involucrados. 

Un momento de la presentación hoy en Bruselas del nuevo Centro europeo de Conocimiento contra la Radicalización.

El secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega, ha expresado “gran satisfacción” al ver cómo “el proceso en el que comenzamos a trabajar hace más de diez años se consagra con una visión mucho más holística, capaz de anticiparse a la perpetración de acciones violentas y de hacer uso de nuevas herramientas online”.

Esta iniciativa está liderada por la organización danesa NTU International, y el consorcio incluye a la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España), Innovative Prison Systems-IPS (Portugal), la plataforma polaca de Seguridad Nacional, el Centro de Estudios de Seguridad (Grecia), el Ministerio Helénico de Protección Ciudadana, la Fundación Helénica para la Política Europea y Exterior, la Oficina Europea de Investigación y Proyectos-GmbH (Grecia), el centro de investigación Deep Blue (Italia), el Centro Europeo de Estudios e Iniciativas (Italia) y la Academia Nacional Rumana de Inteligencia Mihai Viteazul.

Este proyecto tiene como base el total respeto de la diversidad y los derechos fundamentales”, ha asegurado el Secretario ejecutivo de la Euroárabe. “Desde nuestra experiencia con la cooperación internacional y los lazos que nos unen con el mundo árabe, vamos a trabajar para abordar las prioridades de seguridad interna de estos países terceros, en completa sinergia y colaboración con las necesidades europeas, sin olvidar la importancia de la comunicación y la difusión del conocimiento”, ha añadido Antonio Sánchez.

Categorías
Acción Social - Cooperación Cursos y Talleres Formación Noticias Proyectos

Formación con representantes de la UE sobre información falsa y desinformación

La Fundación Euroárabe organizó la formacion ‘Misinformation and disinformation by state and non-state actors‘ (Información errónea y desinformación por parte de actores estatales y no estatales), en el que reunió a representantes de los Estados miembros de la Unión Europea, investigadores y personas expertas del mundo digital de alto nivel.

La formación organizada el pasado 14 de junio, subrayó el imperativo de la acción colectiva y las estrategias innovadoras para fortalecer las sociedades contra los efectos perturbadores de la desinformación en la Unión Europea y sus Estados miembros.

El objetivo principal de esta formación, presentada por Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, y Eva Jiménez, del RAN Policy Support, fue el abordar y mitigar los efectos de la desinformación y la influencia de actores externos con intenciones maliciosas en la Unión Europea. También se analizaron las tendencias y amenazas actuales, identificando a los principales actores implicados, así como se abordó sus métodos, subrayando las campañas de desinformación y las estrategias híbridas.

Daniel Pérez García, investigador de la Euroárabe, fue el encargado de moderar la sesión ‘Cómo aumentar la resiliencia frente a la información falsa y la desinformación’.

En esta sesión se hablo como en el contexto europeo, existe la prevalencia tanto de misinformation, es decir información falsa o inexacta, difundida sin mala intención, a menudo como consecuencia de rumores, malentendidos o errores (El Mikati,et al.), como de la desinformación o disinformation, la creación y difusión deliberadas de información falsa para engañar y manipular al público (Torres-Soriano). Como han aumentado significativamente en los últimos años, exacerbada por diversos factores como la pandemia COVID-19, los conflictos geopolíticos y el auge de nuevos movimientos antisistema.

Durante la sesión se destacó que este entorno turbulento también ha visto crecer las teorías de la conspiración y la influencia de actores externos que participan en acciones híbridas (Sharp power), que explotan las plataformas digitales para llevar a cabo operaciones destinadas a desestabilizar las democracias europeas, erosionar la confianza en las instituciones y promover narrativas polarizadoras.

Frente a la desinformación, más educación digital y pensamiento crítico

El taller puso de relieve las intrincadas formas en que las campañas de desinformación socavan los procesos democráticos y siembran la discordia social.

Se expusieron ejemplos de desinformación patrocinadas por Estados, destacando la urgente necesidad de respuestas coordinadas para proteger la integridad democrática.  Del mismo modo, se profundizó en la creación de resiliencia frente a la desinformación que promueven narrativas radicales, subrayándose la importancia del enfoque holístico que abarque a toda la sociedad y en el que participen diversos sectores, entre ellos, el gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía.

Los debates subrayaron la importancia de la educación digital, las capacidades de pensamiento crítico y las medidas de seguridad y cohesión social a nivel local, para capacitar a las sociedades en identificar y combatir eficazmente la desinformación.

Se prestó especial atención a los beneficios de la integración de estrategias de gobernanza emocional para gestionar mejor la actual policrisis, destacando la importancia de abordar las emociones y percepciones públicas en las estrategias de gestión de crisis.

Categorías
Investigación Noticias Presentaciones libro Proyectos

El director de Investigación de la Euroárabe reflexiona sobre las causas y la prevención de la radicalización

«Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención»

Publicación de Javier Ruipérez Canales, director del área de Investigación de la Fundación Euroárabe, en la que se profundiza sobre la prevención de la radicalización y el extremismo violento, abordándolos como un problema social que no se puede separar de las condiciones socio estructurales en las que se produce.

¿Qué hay detrás de la radicalización? ¿Cómo prevenirla?

Javier Ruipérez Canales, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, nos invita a desentrañar las raíces del extremismo violento en su libro, «Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención», publicado por Tirant Lo Blanch.

El autor ofrece un análisis innovador del fenómeno de la radicalización, alejándose de las perspectivas predominantemente securitarias. A través de una exhaustiva investigación, Ruipérez concluye que prevenir la radicalización requiere un enfoque integral que aborde las causas sociales subyacentes. Su obra, inspirada en los acontecimientos del 11-M y en las políticas europeas posteriores, se convierte en una referencia imprescindible para comprender este complejo problema.

Ruipérez evidencia cómo las fracturas sociales, la polarización y los discursos de odio empujan a individuos vulnerables hacia la radicalización. En su obra, el autor defiende la necesidad de abordar la radicalización como un problema social arraigado en las desigualdades y las exclusiones, más allá de una mera cuestión de seguridad.

Javier Ruipérez Canales en la Fundación Euroárabe

Sobre el autor

Javier Ruipérez Canales es director de Investigación y Proyectos internacionales de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Granada) donde es, además, investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, ámbito en el que cuenta con una experiencia de más de 10 años en los que ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, innovación y desarrollo.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, Ruipérez es director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea, en el que participa la Fundación Euroárabe, formador en materia de radicalización y prevención para profesionales de ámbitos sociales y de seguridad y asesor para instituciones nacionales e internacionales. Es autor de distintas publicaciones académicas y es miembro de la Red de Expertos/as en Delitos de Odio e Infra-denuncia (REDOI), de la Comunidad Europea de Investigadores/as sobre Radicalización de la Comisión Europea (ERCOR), entre otros.

Si quieres saber más de nuestros proyectos puedes visitar nuestra web de proyectos:

https://projects.fundea.org

Categorías
Noticias Proyectos

Mujeres migrantes participaran activamente en el proyecto europeo REBEL que se presenta esta semana en Helsinki

El proyecto ReBel «Rediseñar la pertenencia», que se está presentado esta semana en Helsinki (Finlandia) con la participación de las investigadoras de la Fundación Euroárabe, Karen Hough y Jusaima Moaid-Azm Peregrina, aborda los retos relacionados con la solidaridad y el sentimiento de pertenencia de las personas migrantes en nuestras sociedades,  a través del diseño de servicios y métodos co-creativos.

Como piedra angular de este proyecto se sitúan las mujeres migradas que llevan más de 5 años en países europeos de acogida, mujeres que colaborarán con diseñadoras profesionales para crear modelos y soluciones para diferentes contextos en los países en los que se desarrolla este proyecto europeo: España, Finlandia y Holanda.

El impacto previsto de los trabajos desarrollados por REBEL se verá en el empoderamiento de las mujeres migrantes, la mejora de su sentido de pertenencia y el fomento de narrativas positivas. También contribuirá a una comprensión más amplia entre la sociedad, informará sobre políticas de inmigración más inclusivas y proporcionará herramientas prácticas para promover la solidaridad en estos contextos.

Los modelos y soluciones creados por REBEL se diseñarán dentro de diferentes contextos en los países del proyecto, con aportaciones de una amplia gama de grupos interesados, lo que permitirá generar nuevos conceptos que puedan ser utilizados dentro de diferentes ámbitos en la Unión Europea, incluidos los municipios, las autoridades nacionales, las comunidades locales, las ONG y otros actores que desarrollan la integración de las personas migrantes.

ReBel es un proyecto financiado por la Comision Europea en el marco del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV). Coordinado por la Universidad finlandesa Laurea University of Applied Sciences, el consorcio lo conforman la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, por España, la organización internacional What Design Can Do  por Holanda y el centro de formación Visiopintokeskusvisio, por Finlandia. 

Si quieres saber más de nuestros proyectos puedes visitar nuestra web de proyectos:

https://projects.fundea.org

Categorías
Estudios de Posgrado Noticias Proyectos

Seminario sobre prevención de la radicalización violenta

Universidad de Córdoba y Fundación Euroárabe organizan un seminario sobre prevención de la radicalización violenta para estudiantes, investigadores y FCSE

El 25 y 26 de noviembre, la Universidad de Córdoba acoge el seminario del proyecto europeo INTERRAD, dirigido a estudiantes, investigadores y miembros y cuerpos de Seguridad del Estado donde se analizará el fenómeno de la radicalización violenta de corte yihadista.

“Análisis del Terrorismo: Experiencias e Impactos de la Prevención” es el título del seminario del proyecto INTERRAD, que la Universidad de Córdoba y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios han organizado para los días 25 y 26 de noviembre en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, el Grupo de investigación Conflict and Human Security, el Consejo Social de la Universidad de Córdoba y UCOSEGURIDAD.

El objetivo es profundizar en el conocimiento de los contextos en los que actualmente se producen el terrorismo y los procesos de radicalización, tanto en la Unión Europea como en el arco mediterráneo/Oriente Medio. También se pretende facilitar una mayor comprensión de las variables psicosociales involucradas en los procesos de radicalización y reclutamiento y dar a conocer las medidas normativas, legales, judiciales, policiales y políticas adoptadas por la UE y los Estados miembros para hacer frente al terrorismo y el extremismo violento, incluyendo los marcos de cooperación y de gestión adecuados para la aplicación de los instrumentos de detección y prevención.

El seminario tendrá lugar en la sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba y estará dirigido a estudiantes universitarios de las ramas de las Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades y Comunicación; estudiantes de posgrado, doctorandos e investigadores, de temas psicosociales y de seguridad; profesionales de la educación, los servicios sociales, la comunicación o de empresas tecnológicas entre otros, así como a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).

La inauguración del seminario, el lunes 25 de noviembre, correrá a cargo de Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba; Antonio Sánchez Ortega, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe; vicerrectora de la Universidad de Granada e investigadora principal del proyecto INTERRAD; Gaizka Fernández-Soldevilla, del Centro Memorial Víctimas del Terrorismo y Manuel Moyano Pacheco, profesor del Departamento de Psicología de la UCO. Tras el acto inaugural, se procederá a la apertura de la exposición “ROLANDO 2:15-2:45. Cincuenta años de la primera masacre de ETA”.

El segundo día, el martes 26, tendrán lugar las diferentes sesiones del seminario que abordarán los contextos del terrorismo y la radicalización, la teoría, diseño y la práctica de la prevención. Por la tarde, llegará el turno del panel de jóvenes investigadores que profundizará en las ideologías, identidades y extremismos violentos, así como salud mental, inteligencia y cooperación para la prevención.

Programa del Seminario

Sobre INTERRAD

El seminario “Análisis del Terrorismo: Experiencias e Impactos de la Prevención” se realiza en el marco del proyecto de investigación INTERRAD sobre la internacionalización de la prevención del fenómeno de la radicalización violenta de corte yihadista, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios con sede en Granada.

El proyecto de investigación INTERRAD pretende contribuir al reto de la Seguridad, la Protección y la Defensa abordando la cooperación en materia de prevención de la radicalización violenta de corte yihadista en el marco de la Unión Europea (UE) mediante una perspectiva interdisciplinar. Busca ser un punto de referencia para los actores involucrados, proporcionando indicadores y herramientas innovadoras que faciliten la toma de decisiones y refuercen la cooperación en la lucha contra el yihadismo en sus orígenes.