Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Noticias Videos

11 de febrero 2024 – Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo, junto a las investigadoras del Departamento de Proyectos de la Fundación, Jusaima Moaid-Azm Peregrina y Lucía García Del Moral Martín, reflexionan en ocasión del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia sobre el papel de las mujeres en la creación del conocimiento, la inclusión del enfoque de género en la ciencia o la necesidad de acabar con los techos de cristal que aún quedan por romper.

Categorías
Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Noticias Videos

25N #NoHayExcusa

Hoy, 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia machista #NoHayExcusa para que siga habiendo asesinatos y violencias a las que se someten a diario a las mujeres por el mero hecho de ser mujeres.

Cada 10 minutos asesinan a una mujer en el mundo.

En España, en lo que va de año, ya son 42 mujeres asesinadas por sus parejas y ex parejas.

Nuestro más profundo afecto y respeto con todas las víctimas, familiares y amigos que sufren la lacra de la violencia machista, una de las más graves violaciones de los derechos humanos.

El femicidio es un problema universal y una violación de los derechos humanos que puede y debe ser erradicado

  • España ha sufrido este año el asesinato de 42 mujeres por violencia machista, lo que eleva a 1.287 desde 2003, año que empieza este registro.
  • 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. El riesgo es mayor entre las jóvenes: 1 de cada 4 adolescentes ha sufrido abusos de su pareja.
  • 14 violaciones y 55 agresiones sexuales son denunciadas al día en España, solo en el primer semestre de 2024 (Ministerio Interior, 2024)
  • La violencia se ha intensificado en diferentes entornos, incluidos el lugar de trabajo y los espacios en línea.
  • 1 de cada 2 mujeres residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia a lo largo de sus vidas por ser mujeres (Macroencuesta, 2019).
  • El 93% de los responsables de los delitos contra la libertad sexual son hombres (Ministerio Interior, 2023).
  • Entre el 16% y el 58% de las mujeres en todo el mundo experimentan violencia de género facilitada por la tecnología
  • Una de cada 10 mujeres de la Unión Europea ha sufrido ciberacoso desde los 15 años
  • El 70% de las mujeres en conflictos, guerras y crisis humanitarias experimentan violencia de género
  • En GAZA, el 70% de las personas que han perdido la vida son mujeres y niñas (UNRWA) Del 1,9 millones de personas desplazas, 1 millón son mujeres y niñas (ONU Mujeres) Más de 50.000 mujeres embarazadas sufren riesgo de sus vidas y las de sus hijas e hijos (Médicos sin Fronteras)

Es preciso acabar con la impunidad abogando por la creación de leyes y políticas que responsabilicen a los perpetradores.

  • Es necesario invertir en las soluciones que proponen los movimientos por los derechos de las mujeres para prevenir la violencia contra mujeres y niñas.
  • Es preciso adoptar, implementar y financiar planes de acción nacionales y locales para acabar con la violencia contra mujeres y niñas.
  • Desarrollar proyectos, acciones y campañas que fomenten y promuevan los derechos y libertades de las mujeres

Categorías
Acción Social - Cooperación Noticias Videos

29 de noviembre: Día de la Solidaridad con el pueblo de Palestina

Hoy 29 de noviembre se marca el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino, según resolvieron las Naciones Unidas en 1977, un Estado reconocido por España junto a otros 146 países de todo el mundo.

Este día se conmemora para recordar la injusticia histórica que vive el pueblo palestino desde que, durante la Nakba, en 1948, la población palestina fue expulsada violentamente de sus hogares y sus tierras a donde no han podido volver. 76 años después, la ocupación militar israelí sobre Palestina ha llevado más muerte y destrucción.

Hoy 45.000 palestinos y palestinas, de una población de unos dos millones, han sido asesinados bajo bombardeos en la Franja de Gaza, donde la hambruna de la población y la destrucción de todas sus infraestructuras, incluidos hospitales y escuelas, no tiene precedentes. El mundo aún tiene una deuda pendiente.

El incumplimiento constante de las resoluciones de Naciones Unidas con la ocupación, los asentamientos ilegales y el incumplimiento del Derecho internacional Humanitarios son una mancha en la conciencia colectiva.

Hoy más que nunca, nuestra solidaridad es fundamental para poner fin a esta injusticia histórica.

Categorías
Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Destacados Noticias Videos

Fundación Euroárabe inaugura el ciclo de cinefórum árabe AFLÁM

Este próximo martes 14 de enero, a las 17h., la Fundación Euroárabe inaugura el ciclo de cinefórum árabe Aflám que de enero a junio ofrecerá, en esta primera edición, películas cuyo hilo temático será ‘Mujeres en Conflictos’.

Conscientes de la gran riqueza y de la enorme utilidad del cine para conocer las múltiples realidades de una cultura, la Fundación Euroárabe ha querido crear el primer cinefórum permanente de cine árabe en Granada, como iniciativa pionera en la ciudad.

El objetivo de este ciclo es acercar al público las variadas y ricas, a la vez que complejas, realidades históricas y socio-culturales del mundo árabe e islámico desde sus propias creaciones cinematográficas.  

Mujeres en Conflictos

Para esta primera edición AFLAM sitúa como eje temático a las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe y Oriente Medio en general.

Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las 6 películas programadas que se podrán visionar de enero a junio de este año, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina a Argelia, pasando por Marruecos, Túnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

Martes, 14 de enero 2025

17:00h. Presentación del ciclo AFLÁM

Intervienen:

Bárbara Boloix Gallardo, directora del ciclo y vicesecretaria de la Fundación Euroárabe; Juan Antonio Macías Amoretti, coordinador del ciclo y profesor del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, la actriz Farah Ahmed y el actor Antonio Espigares.

17:30h. Proyección de APATRIDE

  • Directora: Narjiss Nejjar
  • País: Francia, Marruecos, Qatar
  • Año: 2018 -Duración: 94’ – Género: Ficción
  • Idiomas: árabe, francés (subtítulos en español)

Sinopsis: La protagonista, Henia, trata desesperadamente de reconstruir su pasado y reencontrarse con su madre, de la que fue separada tras la expulsión masiva de población marroquí de Argelia en la llamada Marcha negra de 1975. Para poder conseguir su objetivo, acepta casarse con un hombre mayor y ciego al que cuida, con la esperanza de conseguir la documentación que le permita volver a Argelia y emprender la búsqueda de su madre. El matrimonio supone una nueva oportunidad para su marido, y una tragedia para su hijo, cuyas vidas quedan definitivamente transformadas.

Más información en: https://fundea.org/la-fundacion-euroarabe-inaugurara-en-enero-de-2025-la-primera-edicion-de-su-cineforum-aflam/