SALWA AL NEIMI
Poeta, novelista, periodista y traductora nació en Damasco, Siria, a finales de los años 50. Después de estudiar lengua y literatura árabes en la Universidad de Damasco, a mediados de los setenta se trasladó a París, donde continúo estudios de filosofía islámica, cine y teatro, en la Sorbona.

Ha trabajado como periodista cultural para la prensa árabe en diversos periódicos y numerosas revistas literarias como el diario al-Quds al-Arabi (una publicación muy crítica con diversos regímenes árabes y que se publica en Londres desde 1989), el semanario Barid al-Yanub (editado en Londres desde 1995 y próximo al Partido Socialista Yemení, principal fuerza política del sur del país que perdió la guerra civil en 1994), la revista Carmel, dirigida por el poeta palestino Mahmoud Darwish, o el magazine Arabies, editado en París con periodicidad mensual y centrado en la actualidad del mundo árabe y la francófona.
Salwa Al Neimi es una escritora cuyos orígenes se encuentran en dos culturas mediterráneas: por un lado la árabe, y, por otro lado, la cultura del país en que vive, Francia. Pero en su caso nunca ha considerado que esas dos tradiciones culturales que conforman su personalidad estén en conflicto, sino en una complementariedad que resulta sobre todo ser una oportunidad para la reconciliación.
El contexto de origen es doblemente rico también desde el punto de vista religioso, ya que Salwa es hija de un padre musulmán y una madre cristiana. La misma vida de la autora ha sido un ejemplo de diálogo entre religiones desarrollado en un ambiente armónico.
Hoy en día, es responsable de prensa del Departamento de Comunicación en el Instituto del Mundo Árabe, pero dedica gran parte de su tiempo a la creación literaria. Como tal ha colaborado con el antólogo Mohamed Saad Eddine El Yamani en diversas publicaciones editadas por el Instituto del Mundo Árabe que recogen la producción narrativa de países como Emiratos Árabes, Argelia y Palestina.
Sobre la obra ‘El sabor de la miel’.

El sabor de la miel fue publicada por primera vez en el 2007 por la editorial libanesa Ryad El-Rayyess. Prohibida totalmente en su país natal, Siria, y para los menores de 18 años en el Líbano, ha sido también censurada en la mayoría de los países árabes. En Jordania, por ejemplo, el libro sólo se puede encontrar en los puestos de vendedores ambulantes. En cualquier caso, el libro ha burlado la censura gracias a su descarga gratuita en Internet. En cambio, sí ha conseguido una gran aceptación en países del norte de África, como Marruecos, Argelia o Túnez. En Occidente, ha constituido todo un boom mediático y ha llegado a ser traducido a casi veinte idiomas.
El sabor de la miel relata la historia de una mujer árabe, culta, libre y moderna, nacida y crecida en Damasco, que se traslada a París donde se ocupará de la biblioteca del departamento de Árabe de la Universidad. Esa bibliotecaria, de nombre anónimo durante todo el relato, se convierte en narradora y protagonista, y con un estilo intimista nos cuenta sus propias experiencias eróticas y las de otras personas, al mismo tiempo que nos da a conocer los textos clásicos de una cultura milenaria, mucho más impregnada de erotismo de lo que todos pensamos.
El libro expone temas candentes o sensibles en la cultura árabe, como los «matrimonios por placer» que han sido aceptados en el Islam shií, la censura, el disimulo y la hipocresía, las confidencias femeninas o el ritual del hammam.
Las figuras masculinas en este libro son prácticamente inexistentes, nunca se las menciona por su nombre, sino por sobrenombres como el Director, el Editor, el Poeta, el Contador, el Activista, el Alejado, el Viajero y el Pensador. Tampoco se nos revela el nombre de la protagonista y este anonimato es la única concesión que hace Salwa Al Neimi a las convenciones de la decencia y el decoro tan arraigadas en el mundo árabe. En la cultura islámica clásica, el deseo sexual, incluyendo la sexualidad femenina, es visto como un don de Dios, un anticipo de las delicias del paraíso, y no como un pecado. De ahí que la recuperación que hace Al Neimi de las señas de identidad de su cultura, se puede interpretar como una liberación de una mujer en búsqueda de la felicidad y de su identidad. Y la protagonista principal toma este camino porque se siente orgullosa de su herencia cultural árabe.
Además de esta obra, es autora de cinco poemarios y varias novelas, entre ellas «Participé en el engaño», «El libro de los secretos» y «La Península Arábiga».
Salwa Al Neimi en los medios
«El árabe es la lengua del sexo», El País, 29 de junio de 2008:
http://elpais.com/diario/2008/06/29/cultura/1214690401_850215.html(link is external)
Interview with Salwa al-Neimi, Qantara, 26 de julio de 2010 (inglés):
https://en.qantara.de/content/interview-with-salwa-al-neimi-the-liberation-of-erotic-literature(link is external)
Audiovisuales
Entrevista a Salwa Al Neimi. El Periodista digital, 29 de junio de 2009
https://www.youtube.com/watch?v=6RTHopSUZtA&nohtml5=False(link is external)
Salwa al-Neimi presenta «La prova del miele» (francés con subtítulos en italiano)
http://www.youtube.com/watch?v=AgpXuoFiwTQ