El Club de Lectura KUTUB de la Fundación Euroárabe, inicia sus sesiones con una obra de la escritora marroquí FÁTIMA MERNISSI, ‘El Hilo de Penélope. La labor de las mujeres que tejen el futuro de Marruecos’.
El jueves, 23 de octubre, ha sido la primera cita del Club de lectura que organiza la Fundación Euroárabe con la colaboración de la Fundación Tres Culturas y bajo la coordinación del Rafael Ortega, vicesecretario de la Euroárabe. Son en total ocho libros los que se irán viendo a lo largo de los meses, con una puesta en común todos los jueves últimos de cada mes.
— SESIÓN DEL CLUB KUTUB DEL 23 DE OCTUBRE
— La primera sesión se puso en común la lectura del libro de la escritora marroquí, Fátima Mernissi.
LA OBRA, ‘EL HILO DE PENÉLOPE’.
En este libro, entre la narración y el ensayo, Fátima Mernissi, premio Príncipe de Asturias de las Letras 2003, parte de la figura de Penélope como símbolo de la mujer obstinada en su propia lucha personal y social. “El acto de tejer no tiene nada de inocente. Muchas civilizaciones lo asociaron a la navegación, empezando por el mito de Ulises, cuya vida colgaba de un hilo (el que tejía, Penélope)”. Aparecen en el texto mujeres tejedoras de alfombras, que son capaces de transformar y comunicar sus deseos y sueños desde las telas y alfombras a la pintura, llegando a ser reconocidas artistas fuera de su propio país. El texto describe el contacto entre la población rural analfabeta y las tecnologías de la comunicación, poniendo especial énfasis en el papel que las mujeres están desempeñando en los cambios hacia el progreso del país desde las tareas más tradicionales: tejiendo alfombras, tejiendo sus propios sueños .
El hilo de Penélope, inspirado en el viaje de Orwell a Marrakech en el invierno de 1938, es ese libro con el que pretende enseñarnos el Marruecos de hoy con un estilo ameno, sin la asfixia del lenguaje académico, pero sin renunciar a aportar datos pertinentes y referencias históricas sacadas de sus guías favoritos: los geógrafos árabes al-Bakri (siglo XI) y al-Idrisi (siglo XII), y los historiadores tunecino Ibn Jaldun (siglo XIV) y marroquí Hasan al-Wazan (León el Africano), nacido en el Marruecos del siglo XVI y vendido como esclavo al Papa.
Su primera recomendación para iniciar el viaje que nos propone al Marruecos profundo -en el que habitan, según sus palabras, unos seres humanos nuevos llamados cosmocívicos (los hijos de Internet y de la televisión por satélite)- es que nos despojemos de seis estereotipos muy arraigados en los turistas occidentales: los cambios se producen más en el centro que en la periferia; Occidente es superior a Oriente; los licenciados generan más riqueza que los analfabetos; ser rico es tener dinero, y la biculturalidad de Marruecos (árabe y bereber) es una desventaja. Y un consejo final: no volváis a pronunciar la palabra bereber, cargada de xenofobia por derivarse de bárbaros. Sustituidla por amazig, que en la antigua lengua del norte de África significa hombre libre.
LA AUTORA, FATIMA MERNISSI.
Los libros del Club de lectura KUTU con los que se trabajará de octubre de 2014 a mayo de 2015 son los siguientes:
1. EL HILO DE PENÉLOPE, FATEMA MERMISSI (MARRUECOS)
– Cesión de los libros: Centro Andaluz de las Letras
Mujer de ideas claras y siempre dispuesta a buscar con las palabras un espacio de libertad,Fátima Mernissi sabe que la globalización es un hecho y, lejos de rechazarla, nos propone un viaje por su país para desribir los modos en que la tradición milenaria puede unirse a las nuevas conquistas tecnológicas. Así, el hilo de la tejedora en los talleres del bazar, el lápiz de la mujer que dibuja tapices en el desierto y la voz de la anciana que cuanta historias conviven o, mejor dicho, se prolongan en los intricados hilos de una red ciberdemocrática que los hijos y los niteos de estas mujeres exploran, sabiendo que lo que leen y escriben escapa al control del poder y los enlaza con un mundo cargado de ideas y de propuestas nuevas. Las gentes que recorren Hilo de Penélope casi parecen salir de uno de los cuentos de Las mil y un noches. Magia y realidad se unen en este libro para dar una visión insólita y cabal de un país que está progresando delante de los ojos cansados de la vieja Europa. Fátima Mernissi: Nació en 1940 en un harén de Fez, escritora marroquí, una de las voces más relevantes de la intelectualidad del mundo árabe. Estudió Ciencias Políticas y fue becada por la Sorbona para un doctorado en la universidad de Brandeis, Estados Unidos. Historiadora, ensayista, doctora en sociología y profesora en la Universidad Mohamed V de Rabat. Es una de las intelectuales marroquíes más conocidas en Europa, destacando por su defensa de los derechos de la mujer y ser una autoridad mundial en estudios de El Corán. En la actualidad se interesa por la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación en el nacimiento de la sociedad civil en el mundo árabe. Mernissi defiende un concepto humanista donde las mujeres tienen que asumir su papel luchando con la palabra, el arma principal para lograr la igualdad y hacer la revolución. En 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
2. LAS BICICLETAS NO SON PARA EL CAIRO, EMILIO FERRÍN (ESPAÑA)
– Cesión de los libros: Fundación tres Culturas
Por una parte está El Cairo, el de siempre y que nos sobrevivirá a todos -eternidad, divino tesoro-. Por otra, un grupo de personajes (Fabian Goriot, Naçira Saïd, Nay Mostafa, Amina al-Iskandereya) que representan este melodrama egipcio en siete capítulos. Poco antes de sublevarse el millón de personas en la plaza de Tahrir, estos hombres y mujeres trenzan sus destinos entre la dificultad de circular en bicicleta por el tráfico “cairótico” y la imposibilidad de acelerar el ritmo de sus vidas. A pesar de esas prisas vacías y de las bicicletas que se caen, estos protagonistas tratan de respirar, atrapados como moscas en la compacta miel de tiempo egipcio… y enhebrar finalmente unas vidas que los rescate de sí mismos. Una historia universal contextualizada y localizada con maestría por el autor en dos planos: uno primero espectacular y descriptivo que nos muestra El Cairo como ciudad, y uno segundo que nos presenta Egipto como sociedad. Una sociedad convulsa que inconscientemente vislumbra y reconoce que ya nada será lo mismo desde la eclosión de la llamada Primavera Árabe. Las bicicletas no son para El Cairo es su homenaje personal a la ciudad en la que vivió y que frecuenta desde hace dos décadas. La novela forma parte de la Trilogía El Cairo inserta en la saga sobre Sebastian Gardet, un personaje huidizo a través del cual propone el autor un particular diálogo euro-árabe. Emilio Ferrín (Ciudad Real, 1965), Profesor titularde la Universidad de Sevilla arabista e islamólogo, coordina el grupo de investigación “Al-Andalus y el Mediterráneo”, compagina sus clases universitarias con una producción ensayística que le ha reportado, entre otros, el Premio internacional de ensayo Jovellanos.
3. TAXI, KHALED AL-KHAMISI (EGIPTO)
– Cesión de los libros: Fundación tres Culturas
Taxi es un libro muy particular en el cual se emplea la experiencia de viajar en taxi a través de las calles de la ciudad de El Cairo para representar de una manera sencilla pero realista de la vida cotidiana en la ciudad. A través de 58 relatos breves se termina por mostrar al lector una precisa radiografía actual de la sociedad egipcia y del conjunto de transformaciones sociales y políticas de los últimos años; incluyendo las dificultades económicas de la mayoría de la población, la burocracia, la corrupción y el abuso de poder al que se ven sometidos de manera cotidiana los ciudadanos egipcios. El taxi se convierte en escenario ambulante que nos revela los secretos de la ciudad. Pero, al mismo tiempo, es una esfera cerrada en la que el protagonista habla sobre sus sufrimientos, esperanzas, sueños y fracasos. Khaled Al-Khamsi: El Cairo en (1962). Escritor, periodista, director, productor y guionista de documentales y largometrajes. Hijo de un escritor. Se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad de El Cairo doctorándose posteriormente en la Sorbona en París. Ha colaborado en numerosos periódicos y revistas egipcias, entre ellos el periódico al- Shorouk, donde se ha hecho conocido como un agudo observador de las condiciones sociales de la población. Actualmente trabaja en el Instituto Egipcio de Estudios Sociales. Es también destacable su faceta como director, productor y guionista de documentales y largometrajes siendo fundador además de la compañía cinematográfica Nile Production Company. También ha dirigido la editorial Noussous, publicando a otros autores egipcios. Taxi, publicada en diciembre de 2006 fue su debut como novelista, cosechando desde el principio un gran éxito tanto entre el público como entre la crítica. Ha sido traducida al inglés, francés, español, italiano y griego y próximamente será traducida al polaco. Su segunda novela, Noah´s Arc salió a la luz en 2009 da la voz a varios emigrantes egipcios que han dejado el país para buscar suerte en el extranjero. Los críticos afirman que esta novela Khaled Al-Khamissi vuelve a demostrar su gran capacidad para reflejar fielmente la realidad.
4. FES ES UN ESPEJO, ABDELLATIF LAÂBI (MARRUECOS)
– Cesión de los libros: Fundación tres Culturas
En el libro Fez es un espejo: el fondo de la tinaja se nos presenta la medina de Fez, sus usos y costumbres, personajes de otro tiempo que aún pueblan el intrincado dédalo de sus callejuelas, el mundo de la infancia y la primera adolescencia, la escuela, el despertar de la lucha anticolonialista… Además, este relato autobiográfico nos conduce por su infancia tetuaní en la que brilla con especial intensidad la figura de su madre, una mujer española casada con un marroquí, antiguo combatiente de la guerra civil española y afiliado a la Falange. Abdellatif Laabi (Fez, 1942) es un poeta, traductor y activista marroquí, exiliado en Francia desde 1985. Profesor de francés y activista miembro del movimiento opositor Ila l-Amam, fundó junto con otros poetas marroquíes la revista literario-artística Souffles en 1966, y aunque la pretensión primera era trabajar sobre la literatura, cristalizó buena parte de las aspiraciones de muchos creadores marroquíes (dramaturgos, cineastas, pintores, etc), convirtiéndose en catalizador de sus obras. La publicación fue prohibida en 1972, pero a lo largo de su corta vida, se abrió a las culturas de otros países del Magreb y del Tercer Mundo. Abdellatif Laabi fue encarcelado, torturado y condenado a diez años de prisión por “delitos de opinión” (por sus creencias políticas y sus escritos) y cumplió prisión de 1972 hasta 1980. Luego se le obligó a exiliarse en Francia, al igual que su amigo y colaborador, Abraham Serfaty que, después de diecisiete años en la cárcel, se vio obligado también al exilio en 1991. Laabi ha vivido en París desde 1985, y desde 1988 es miembro de la Académie Mallarmé. Laabi ha sido un defensor de otros escritores perseguidos por su trabajo, incluyendo a Salman Rushdie.
5. AZAZEL, YOUSSEF ZIEDAN (EGIPTO)
–Cesión de los libros: Fundación tres Culturas
Azazel nos permite asistir a la controvertida reconstrucción de uno de los momentos determinantes de la civilización occidental: el surgimiento de la Iglesia como institución de poder. Este proceso, emprendido en medio de la corrupción y el fanatismo del siglo V, durante los últimos destellos de una Antigüedad ya exhausta, acabó con la posibilidad de una religión diferente, tal y como parecía intuirse en el primer cristianismo. Hipa, un articulado y vacilante monje-médico, realiza una marcha por el norte de África y Oriente Próximo que no sólo será un viaje de autoconocimiento, sino que también le servirá para presenciar e implicarse en el fervor de la época más cruel. Los soflamas de Cirilo, el anatema de Nestorio, la tortura y muerte de Hipatia, la ignorancia como introducción a la violencia, la histeria de toda una sociedad; todo ello conforma el paisaje de un tiempo tan perturbador como atractivo. Youssef Ziedan. (Egipto, 1958) es un respetado profesor universitario, especializado en estudios árabes e islámicos, pero sobre todo es reconocido por su labor como director del Centro de Manuscritos de la Biblioteca de Alejandría. A su prolífico trabajo como estudioso de la Historia se une además su obra como columnista en varios diarios egipcios y como autor de narrativa. En 2009 fue galardonado con el International Prize for Arabic Fiction con Azazel.
6. LA ECUACIÓN DE LA VIDA, YASMINA KHADRA (ARGELIA)
–Cesión de los libros: Fundación tres Culturas
Una obra deslumbrante que une suspense, novela de aventuras y una historia de amor efervescente. Kurt Krausmann es un médico que lleva una vida tranquila entre su consulta y su casa en Frankfurt. Hasta que un drama familiar le aboca a la desesperación. Para ayudarle a sobrellevar su dolor, Hans, su mejor amigo propone acompañarle en un viaje en su velero hacia las islas Comoras, en el este africano. En el transcurso del viaje, cerca de la costa somalí, su barco es asaltado por los piratas. Kurt y Hans son secuestrados y trasladados de un campamento clandestino a otro. La incertidumbre en unas condiciones de subsistencia indecibles, la proximidad peligrosísima con mercenarios sin piedad es el comienzo de un descenso a los infiernos del que es imposible salir indemne. Pero también constituirá para Kurt el comienzo de una hermosa historia de amor. Un viaje rabiosamente actual y desbordante de realismo que nos lleva de Somalia a Sudán a través de un continente lleno de contradicciones, irracional y sabio, feroz y pleno de dignidad, e infinitamente valeroso. Yasmina Khadra confirma una vez más su inmenso talento como narrador construyendo con pulso maestro una novela que se alza como un himno a la grandeza de un continente arrasado por las peores calamidades y que es también un esperanzado acto de fe en la vida. Bajo el pseudónimo de Yasmina Khadra se esconde el escritor argelino nacido en Kednasa en 1955 Mohammed Moulessehoul. Las obras de Khadra están escritas en francés. Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de los Cadetes de la Revolución, compaginando su formación como militar, y su posterior inclusión en el ejército, con la literatura. Su primera novela, escrita a principios de 1973, no fue publicada hasta 1984. Tras seis novelas escritas con su nombre real, decide en 1989 publicar con el pseudónimo de Yasmina Khadra, fundamentalmente para poner fin a la autocensura que se había impuesto debido a la delicada situación política de su país y a su posición dentro del ejército. En 1997 publica la que será la novela que le catapulta a la fama, Morituri. En 2000, y con el grado de comandante, abandona el ejército argelino para dedicarse por completo a la literatura. Al desvelarse su verdadera identidad y su pertenencia a unas fuerzas militares criticadas en toda Europa desemboca en polémica, especialmente en Francia, en donde Yasmina Khadra se había convertido en el paradigma de mujer civil argelina envuelta en una situación social inaceptable.
7 LA PRIMAVERA ÁRABE. EL DESPERTAR DE LA DIGNIDAD, TAHAR BEN JELLOUN (MARRUECOS)
–Cesión de los libros: Fundación Tres Culturas
Un viento de esperanza recorre el mundo árabe. Desde noviembre de 2010, todos los países que van del Atlántico a Oriente Próximo se han visto sacudidos por una oleada de protestas populares. Millones de personas han perdido el miedo y se han lanzado a las calles para pedir libertad y democracia, dignidad e igualdad. La ola popular se ha llevado en algunos países a los longevos tiranos, como el tunecino Ben Ali y el egipcio Mubarak; mientras que en otros se aferran al poder a sangre y fuego, o se han visto obligados a prometer y emprender reformas liberalizadoras. “Un inmenso muro de Berlín está cayendo”, nos dice Tahar Ben Jelloun, uno de los escritores e intelectuales más lúcidos del mundo árabe. Ben Jelloun nos da una interpretación esclarecedora, país por país, resaltando el papel que están jugando los jóvenes en esta primavera árabe. Una revolución social que ya ha adquirido la categoría de histórica, ya que nada volverá a ser igual que antes. “La primavera árabe” se ha publicado simultáneamente en Alemania, Francia, Italia y España. Tahar ben Jelloun: (Fez, 1 de diciembre de 1944), Estudió en el Liceo Francés de Tánger y se licenció en Filosofía en la Universidad Mohamed V de Rabat. Ejerció comoprofesor de Filosofía en Tetuán y Casablanca, trasladándose a Francia en 1971. Allí se doctoró en psiquiatría en 1975. Ha colaborado en varios periódicos, entre ellos en Le Monde. Poeta, novelista y ensayista, mezcla en sus libros la cultura magrebí con los problemas de la sociedad occidental actual, como la emigración. Ha recibido varios premios, entre ellos el Goncourt en 1987 por su novela La noche Sagrada. Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas.
8. CONFESIONES A ALÁ, SAPHIA AZZEDDINE (MARRUECOS/FRANCIA)
–Cesión de los libros: Fundación Tres Culturas
Jbara vive en las montañas de un país del Magreb, entre sus padres, sus cinco hermanos y su rebaño. La pequeña y pobre pastora, reducida al rango de criada por un padre ignorante y brutal, se prostituye a veces por algunas golosinas. Es bella, pero no lo sabe. En un pueblo donde las mujeres, literalmente, no son nada, ella todavía no sabe que su belleza es un poder. Hasta que un día una maleta caída de un autobús de turistas americanos le revela otro mundo. Empieza trabajando de mujer de la limpieza para decantarse, poco a poco, por el mundo de la prostitución de lujo, los narcotraficantes, la cárcel. Un testimonio implacable sobre la opresión de las mujeres. Un grito de rebelión. Pero también, más allá de la desesperación y la miseria, la oración conmovedora de una mujer que se mantiene en pie frente a Dios y a los hombres, con un confidente un tanto especial, el mismísimo Alá. Saphia Azzeddine: escritora marroquí (Agadir, 1981), vivió sus primeros años en Marruecos y la segunda parte de su vida en Francia y Suiza, y Estados Unidos. Estudió sociología, pero los artículos que escribía esporádicamente sobre tiendas de zapatos o de joyas en un periódico de Ginebra le mostraron la vocación de la literatura. Hasta 2013 ha publicado las novelas Confesiones a Alá, Mi padre es señora de la limpieza y La Meca-Phuket. Confesiones a Alá empezó siendo un guión cinematográfico, hasta que unos meses más tarde, Azzeddine lo convierte en novela. Se ha representado con éxito la obra de teatro en Aviñón, en París, y se ha visto ya en otros teatros europeos. Al contrario que Mi padre es señora de la limpieza, que se ha convertido en película dirigida y guionizada por la propia Saphia Azzeddine, que es también actriz