Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Exposiciones Noticias

#8M24 – Exposición colectiva «VIAJE A MATRIA»

Por segundo año consecutivo vuelve a la Fundación Euroárabe, el Día internacional de las Mujeres, la exposición VIAJE A MATRIA, muestra colectiva de 14 artistas convocados para esta conmemoración de reivindicación de la igualdad de derechos, valores y cultura de lo femenino. La muestra se inaugurará el miércoles 6 de marzo a las 18:30h., en el patio de la Euroárabe.

Miercoles, 6 de marzo, a las 18:30h., en el patio de la Fundación Euroárabe.

Esta muestra, organizada por la Fundación Euroárabe y el Grupo de Investigación ‘HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica didáctica del Arte, está comisariada por el profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Juan García Villar presenta una colectiva de 14 autoras y autores que reflexionan sobre la necesidad de la igualdad real de mujeres y hombres en nuestras sociedades

Con una gran diversidad de lenguajes, técnicas y soportes, VIAJE A MATRIA presenta  distintas obras de 14 artistas con técnicas pictóricas, escultoricas, digitales, gráficas, fotográficas y de video-creación.

La exposición podrá visitarse en la Fundación Euroárabe del 6 de marzo al 5 de abril, de lunes a jueves, en horario de 9h. a 14h. y de 17h. a 20h.; viernes solo en horario de mañana y fines de semana y festivos cerrado.

Las y los artistas de VIAJE A MATRIA son:

Javier Álamo, Concha Arenas, Belén Esturla, Juan Ramón Fernández Puñal, Helia García Arenas, Miguel García Cobo, Miguel Hurtado, Javier Mena, Eva Pérez Cano, Rosa María Ponce, David Sánchez, Alicia Soriano, Antonio Travé y Juan García Villar.

Categorías
Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Congresos y Seminarios Cultura Noticias

Conferencia sobre la invisibilidad de las contribuciones de las mujeres a las transiciones democráticas

Viernes, 20 de septiembre, a las 11:30h., en la Fundación Euroárabe.

La conferencia «(In)visibilidad de las contribuciones de las mujeres a las transiciones democráticas en Europa» presentará las perspectivas femeninas sobre las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990 por ponentes de Croacia, Bulgaria, Eslovenia, España e Italia.

El viernes 20 de septiembre se celebra en la Fundación Euroárabe la conferencia (“In)visibilidad de las contribuciones de las mujeres a las transiciones democráticas en Europa», una iniciativa en el marco del proyecto CERV (Ciudadanía, Igualdad, Derechos y Valores) “Perspectivas femeninas en las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990”.

En esta conferencia, impartida en inglés con traducción simultánea al español, se presentan los procesos de democratización en diferentes países europeos: la transición del socialismo a la democracia en Bulgaria; la disolución violenta de Yugoslavia y las transiciones democráticas en Croacia y Eslovenia; la democratización no institucional en Italia en los años 1970, marcada por la “estrategia de la tensión” y la transición española a la democracia desde el régimen del dictador Francisco Franco.

Durante esta actividad se propondrán formas de trabajar hacia una comprensión de la historia más equilibrada en términos de género, mediante la incorporación de perspectivas femeninas sobre las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990, entendiendo que es preciso ofrecer un modelo diferente de interpretación de la historia contemporánea, y de las transiciones democráticas en particular, un modelo que incluya las perspectivas y contribuciones de las mujeres que han sido en su mayoría ignoradas por la historiografía y la educación formal.

En la conferencia participarán mujeres importantes que fueron testigos relevantes de la época. Vienen expresamente a esta actividad desde Bulgaria, Croacia, Italia y Eslovenia y España; con ellas se creará un espacio para aprender sobre mujeres valientes que lucharon por la democracia y los derechos humanos.

Esta actividad va dirigida a personas interesadas en el feminismo, la historia, los derechos de las mujeres, las y los trabajadores juveniles, educadores, estudiantes, y personas interesadas en la historia de los Balcanes y Yugoslavia. También para personas que estén interesadas en la creación de podcast como herramienta para trabajar temáticas históricas con perspectiva de género.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Noticias

Cinefórum AFLAM: La fuerza de «Rachida» en la Fundación Euroárabe

El martes, 4 de febrero, a las 17:30h, Fundación Euroárabe programa su segunda entrega del cinefórum AFLAM con la película Rachida y el debate con Juan Antonio Macías Amoretti, coordinador de este ciclo dedicado a ‘Mujeres en conflicto’.

Rachida es una película argelina de 2002 dirigida por la directora Yamina Bachir-Chouikh que aborda el tema del terrorismo en Argelia a través de los ojos de una mujer que se ve atrapada en medio del conflicto. Cuenta la historia de una joven profesora que vive y enseña en un barrio popular de Argel. Un día, un antiguo alumno islamista le involucra en un acto terrorista al querer utilizarla para colocar una bomba en su escuela. Ante su negativa, recibe un disparo, pero ella se salva milagrosamente y se refugia en un pueblo vecino.

Cinefórum AFLAM

Esta primera edición del cinefórum AFLAM pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe. Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las 6 películas programadas que se podrán visionar de enero a junio de este año, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina Argelia, pasando por MarruecosTúnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cultura Destacados Noticias

Exposición colectiva #8M.MATRIA25

Fundación Euroárabe inaugura este próximo jueves, 6 de marzo, a las 19h., la exposición, #8M. MATRIA25, una obra colectiva donde convergen 14 visiones distintas que aúnan los valores comunes que este colectivo reivindica: la igualdad, el respeto, la escucha y la visibilidad.

La muestra colectiva #8M. MATRIA 25 se presenta con motivo de la celebración del 8 de marzo ‘Día internacional de las Mujeres’ y es fruto de la necesidad de reivindicar la igualdad en derechos, libertades, valores y visibilidad de todas las mujeres.

PERIODO EXPOSITIVO

  • Del 6 al 28 de marzo, 2025
  • En horario de 10h. a 14h. y de 17h. a 19h., de lunes a jueves
  • Viernes solo por la mañana y fines de semana y festivos, cerrado

El colectivo que participa en esta muestra está compuesto por:

Concha Arenas, Belén Esturla, Javier Álamo, Rosa María Ponce, Juan Ramón Fernández Puñal, Helia García Arenas, Miguel García Cobo, Miguel Hurtado, Eva Pérez Cano, Javier Mena, David Sánchez, Alicia Soriano, Antonio Travé y Juan García Villar.

Esta exposición es la propuesta del colectivo de artistas plásticos, comisariado por el profesor de la Universidad de Granada, Juan García Villar del Grupo de Investigación HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica y didáctica del Arte. Este grupo artístico está conformado por profesionales de las Bellas Artes que actualmente están desarrollando actividades artístico-creativas en distintos ámbitos profesionales. 

La obra que se podrá ver en #8M.MATRIA25, está realizada en base a un concepto estético-plástico heterogéneo como consecuencia de la riqueza y pluralidad del colectivo. A pesar de la variedad de poéticas que definen a este grupo, toda ella se trabaja desde el desarrollo de una idea común. Junto con esta obra que presenta el colectivo, se está trabajando en el diseño de otras piezas grupales que exalten los derechos que quieren reivindicar. Los lenguajes y técnicas empleadas son variados ya que expresan el espíritu diverso del propio grupo artístico.

Y como dijo Maya Angelou, poeta y activista:

«Desde el pasado enraizado en dolor

Yo me levanto»