Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Biblioteca Destacados KUTUB Noticias

Elias Khoury en el club de lectura KUTUB con ‘El espejo roto’

Este mes de abril el club de lectura KUTUB de la Fundacion Euroárabe ha disfrutado de una de las obras del escritor e intelectual libanés, Elias Khoury. Su novela ‘El espejo roto (Sinacol)’ es la obra que este jueves 24 centrará el debate de la sesión que todos los meses reúne a los miembros de KUTUB.

LA NOVELA
El espejo roto (Sinalcol) (المرايا المكسورة: سينالكول ) (2012) es un retrato de la sociedad libanesa, que nos habla de la pérdida de valores en la guerra civil, del exilio de la tierra de origen y de la memoria individual y colectiva, con sus luces y con las sombras de las tragedias propias y de todo un país.
Como el propio escritor comentaba en alguna entrevista, no se trata solo de una novela sobre la guerra civil libanesa. En ella, Khoury se adentra también en el corazón de una familia y sus conflictos y contradicciones, como aquellos que sacuden a la sociedad libanesa desde hace décadas. “Es –afirmaba– una novela de espejos contrapuestos. Quería que el lector pudiera encontrarse en alguno de estos espejos”.

Sinopsis

La novela, que fue finalista del International Prize for Arabic Fiction en el año 2013, narra la historia de Karim Chammás, un médico libanés exiliado en Francia que regresa a su país natal tras diez años de ausencia –dejando atrás a su esposa e hijas– para montar un hospital con su hermano gemelo, Nasim, en Beirut. Allí se encuentra con una guerra que no cesa, con los recuerdos de su infancia y con su antiguo amor, Hind, que se ha casado con su hermano. ¿Acabará sintiéndose ajeno en la que era su tierra?

EL AUTOR

Elias Khoury (Beirut, 1948 / Beirut, 2024)

Ha sido uno de los novelistas e intelectuales más destacados del mundo árabe del último medio siglo, desarrollando una intensa y comprometida vida como escritor, intelectual y académico. Su obra, que aborda los temas de la memoria, la guerra y el exilio, ha sido traducida a muchos idiomas, entre ellos el inglés, el español, el francés, el alemán y el hebreo.

En su faceta literaria sobresalió como novelista, dramaturgo (fue también director del Teatro Nacional de Beirut) y crítico literario. Su obra literaria –traducida a más de una decena de idiomas– la integran catorce novelas, tres obras de teatro, cuatro libros de crítica literaria, dos guiones y una colección de relatos cortos.

Los protagonistas de las novelas de Khoury suelen ser personajes marginales y gente corriente que cuentan sus historias de vida, sus sueños y su dolor. Bâb al-shams (1998) La cueva del sol, se considerada su obra más importante a la vez que una de las obras maestras de la novela árabe y título imprescindible para comprender la Nakba palestina, que el escritor presenta como un proceso continuo en el tiempo desde 1948.

Sus últimas novelas han sido Yâlû, 2002, cuya versión en inglés fue ganadora en 2010 de la quinta edición del Premio Saif Ghobash Banipal de Traducción Literaria Árabe; Ka anna-hâ nâ’ima, 2007, Como si ella durmiera) censurada en Egipto; al-Marâya al-maksûra, 2012, El espejo roto. Sinalcol, y Awlâd al-gîtû. Ismî Âdam, 2017, Los hijos del gueto. Mi nombre es Adam), finalista del International Prize for Arabic Fiction (IPAF) en 2017.


Se formó en las universidades de Beirut y París, donde estudió Historia y Sociología. Después ejerció como periodista, al trabajar como ayudante de redacción y luego como redactor jefe de la revista Shu’ûn Filastîniyya (Asuntos Palestinos), auspiciada por el Instituto de Estudios Palestinos, la cual codirigió junto al poeta palestino Mahmud Darwish. Como periodista y también como crítico literario, trabajó y colaboró con distintas publicaciones de índole cultural y literaria.

Khoury fue uno de los intelectuales árabes más comprometidos con la libertad en su país y con la causa palestina, no solo a través de la palabra, sino también de manera activa. Fue militante de al-Fatah con diecinueve años y de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Su militancia política le llevó a defender los derechos del pueblo palestino activamente a lo largo de toda su vida, luchando incluso del lado palestino durante la guerra civil libanesa. Siendo Líbano uno de los países árabes que mayor número de refugiados palestinos acoge, Khoury ha sido de los pocos escritores libaneses (si no el único) que ha tratado en sus novelas el tema palestino.

Como académico, Khoury fue profesor visitante en universidades del Líbano y EEUU, tales como las universidades de Columbia y Nueva York, Universidad Libanesa y la Universidad Americana de Beirut.

Según Maher Jarrar –profesor de la Universidad Americana de Beirut–, Khoury “ejemplifica las tres características que Edward Said pedía para un intelectual: atreverse a decir la verdad al poder, testimoniar así un horror que de otro modo no quedaría registrado, y ser una voz disidente en el país en el que vive durante los enfrentamientos contra los poderes e instituciones gobernantes”.

RECURSOS EN INTERNET