Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   

La Euroárabe conmemora el Yennayer 2975, el Año Nuevo Amazigh

La Fundación Euroárabe, a través de su Cátedra internacional de Cultura Amazigh, organiza en el Año Nuevo Amazigh, un programa de actividades para conmemorar el Yennayer 2975, el Año Nuevo Amazigh.

El programa previsto de actividades incluye la realización de un taller de pintura; la exposición “El universo familiar y social de las mujeres Amazighies”; degustación de platos típicos; taller de decoración Amazigh del Rif; una mesa redonda sobre “Lengua, arte y literatura Amazigh en Marruecos” y una sesión de cuentacuentos Amazigh.

YENNAYER 2975 / 2025 AÑO NUEVO AMAZIGH

El Yennayer es una fiesta ancestral y tradicional del pueblo amazigh celebrada con un espíritu de alegría y convivencia en regiones del norte de África, en las Islas Canarias y países subsaharianos que siguen apegados a esta tradición centenaria del pueblo amazigh y ahora también en la diáspora.

El Yennayer es la celebración del año nuevo amazigh, primer día del año del calendario agrario utilizado desde la antigüedad por los y las amazighes y se corresponde a la victoria de Sheshonq I sobre el faraón Ramsés III y su entronización como faraón de Egipto. Es el fundador de la dinastía XXII, que reinó en Egipto hasta el 715 a.C.

La palabra Yennayer se compone de «yen», que significa «primero», y «ayer» (o ayyur), que significa «mes». Corresponde al primer día del calendario agrario utilizado por las y los amazighes durante siglos, correspondiente a su vez al calendario juliano adoptado en el norte de África en la antigua Roma y desfasado trece días con respecto al calendario gregoriano. Esta festividad se festeja el 12 de enero de cada año y corresponde al primer día de enero del calendario juliano. Según el calendario amazigh, este año de 2025 corresponde al año 2975 amazigh.

Junto a su carácter tradicional y popular, esta festividad cuenta también con un componente reivindicativo por parte del pueblo amazigh, que reclama la recuperación de las fiestas tradicionales de su cultura para que no se pierda. En este sentido, el Yennayer ha sido establecido como día festivo en Argelia y Marruecos, desde 2018 y 2024 respectivamente.

PROGRAMA YENNAYER 2974 EN LA EUROÁRABE

JUEVES 16 ENERO 2025

  • 17:30- 19:00h: Taller de decoración Amazigh del Rif, impartido por Naima Anahnah. (Grupo máximo de inscripciones 16 personas y mínimo 8)
  • Inscripción al taller cumplimentado el formulario

Taller de iniciación a la decoración con algunas piezas cerámicas de barro rojizo y blanco con símbolos amazighes tradicionales y con tintes naturales

MARTES 21 ENERO 2025

  • 17:30- 19:15h: Taller de colores y expresiones de pintura amazighe, impartido por Hafida Zizi. (Grupo máximo de inscripciones 8 personas)
  • Inscripción al taller cumplimentado el formulario

Taller de pintura terapéutica. Un espacio de libertad y expresión personal que le permite a cada participante liberarse de sus emociones y reconectar con su potencial artístico.

  • 19:15h: Inauguración de la exposición “El universo familiar y social de las mujeres amazighies” de Hafida Zizi.

Periodo expositivo del 14 de enero al 14 de febrero de 2025.

  • 19:15h: Degustación platos típicos

La comida del Yennayer es un componente central de la celebración. Los asistentes a esta celebración que organiza la Euroárabe, podrán degustar productos típicos amazigh como: té, labanamlou, frutos secos de temporada, thighwawin y dulces típicos. Hay una gran carga simbólica en la preparación del menú del Yennayer, modo de presentarlo e incluso de consumirlo, todo ello está consignado a acabar con el hambre, augurar un buen año, tener buenas cosechas, bendecir el cambio y acoger fervientemente a las fuerzas invisibles en las que creía la cultura amazigh.

MARTES 28 ENERO 2025

  • 18:00h: Mesa redonda: “Lengua, arte y literatura Amazigh en Marruecos”

-Rachid El Hahi, presidente de la Universidad de Verano de Agadir – UEA (Marruecos): El patrimonio visual y plástico

-Mohamed Blilid, de la UEA : La situación a nivel institucional

-Malika Boutaleb, de la UEA: El patrimonio oral, el cuento popular

Lugar: Salón de actos.

  • 18:45- 19:15h: Sesión de cuentacuentos Amazigh, por Malika Boutaleb y Mohamed Jaouhari.

INSCRIPCIÓN A LOS TALLERES

  • Tasa de inscripción para los talleres: Taller Decoración Amazigh del Rif: 5€ // Taller de colores y expresiones de pintura amazigh: 10 €
  • Las plazas se irán cubriendo por estricto orden de llegada de las solicitudes.
  • Cumplimentar el presente cuestionario y tras recibir un email de confirmación de biblioteca@fundea.org, se podrá abonarla tasa de inscripción (5€ por cada taller) en la cuenta ES48 3183 1800 1910 0472 0023 [BIC: CASDESBBXXX] 
  • En el concepto poner el taller elegido:  Taller pintura Amazigh o Taller decoración Amazigh.
  • Si se desea inscribir en los dos talleres abonar 15€ y en el concepto poner: 2 Talleres