Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   

‘Saboreando el cielo. Una infancia palestina’ de Ibtisam Barakat, novela de este mes en KUTUB

Este mes de marzo, el jueves 27, el club de lectura Kutub de la Fundación Euroárabe aborda la novela ‘Saboreando el cielo. Una infancia palestina’ de Ibtisam Barakat, escritora, traductora, artista visual y profesora nacida en Palestina y afincada en Estados Unidos.

EL LIBRO

‘SABOREANDO EL CIELO. Una infancia palestina’

Saboreando el cielo ( تذ وق السماء /Tadhawwuq al-samâ’) (EEUU, Farrar, Straus and Giroux, 2007) recoge las memorias de la infancia de Ibtisam Barakat, que transcurren en una tierra sacudida por la ocupación israelí tras la Guerra de los Seis Días de 1967.

A través de una prosa sencilla pero enérgica, la escritora nos relata la huida de su casa y la separación de su familia, y nos sumerge, a través de vívidas descripciones, en la vida cotidiana de la población palestina en los territorios ocupados.
Traducida al inglés, español, francés, alemán y persa, la obra fue ganadora de varios premios, entre ellos el de la Asociación Internacional de Lectura (International Reading Association Awards) en 2008; el del Consejo de Oriente Medio (Middle East Council Awards) al mejor libro de literatura en 2007 y el Arab American Book Award de la sección infantil y juvenil en 2008.

La versión española de la novela publicada en la Editorial Bambú (dentro de su colección de “Vivencias”) corrió a cargo de Arturo Peral Santamaría, traductor literario y profesor de traducción en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y en el Instituto de Lenguas Modernas y Traducción de la Universidad Complutense de Madrid.

LA AUTORA

Ibtisam Barakat (ابتسام بركات ) es una escritora, traductora, artista visual y profesora nacida en Palestina y afincada en Estados Unidos, que ha recibido varios premios internacionales por su faceta como literata.

Nació en Jerusalén y creció en Ramala. Cursó sus estudios universitarios en Palestina y se licenció en periodismo por la Universidad de Birzeit (Cisjordania). Luego, allá por el año 1986, marchó a Nueva York para hacer prácticas en la revista The Nation. Más tarde, realizó un máster en periodismo y otro sobre desarrollo humano en la Universidad de Missouri-Columbia, centrado el segundo de ellos en los efectos de la escritura creativa en la autocomprensión.


Ibtisam Barakat es fundadora de los seminarios “Write Your Life” (“Escribe tu vida”), cuyo objetivo es formar a personas de todas las edades para que escriban la historia de su vida, con objeto de crear una historia humana. Además, imparte clases de Ética del Lenguaje en el Stephens College. Ha impartido, asimismo, charlas sobre diferentes temas relacionados con la literatura y sus obras a nivel internacional, fundamentalmente en universidades y bibliotecas de Estados Unidos y Palestina.

Obra literaria
Es autora de poesía, dos libros autobiográficos, relatos cortos y diferentes ensayos, publicados en revistas como World Literature Today, The Nation Magazine, The Washington Post o Mizna Magazine. Ha publicado obras en inglés y en árabe, traducidas a distintos idiomas y muchas de ellas dirigidas a un público infantil y juvenil.

Entre sus libros dirigidos a niños, cabe destacar el titulado Al-tâ’ marbûta tatîr (La tâ’ marbûta escapa, Tamer Institute, Palestina, 2011), que fue ganador del Premio de la Fundación Anna Lindh a la Mejor Literatura Infantil Árabe en 2011 y, especialmente, Al-fatâ al-laylakiyya (La chica lila, Tamer Institute, Palestina, 2019), inspirado en la marcha de la artista palestina Tamam al-Akhal de su ciudad natal. Este último consiguió el Premio Sheikh Sayed del libro en 2020 en la categoría de literatura infantil y ha sido traducido al inglés, francés, alemán, griego y persa.

Sus memorias, Tasting the Sky: A Palestinian Childhood (2007); Saboreando el cielo: una infancia palestina) y Balcony on the Moon: Coming of Age in Palestine (2016 – Balcón en la luna: la mayoría de edad en Palestina) han recibido numerosos elogios por parte de la crítica, entre ellos el Premio al Mejor Libro de la Asociación Internacional de Lectura, el Premio al Mejor Libro del Museo Árabe Americano y el Premio del Libro de Oriente Medio.

Programación del Club de Lectura KUTUB 2024/2025