Granada, 4 de marzo / 18:00h. / En la Fundación Euroárabe
El martes 4 de marzo se celebra en Granada el seminario ‘Mujeres y Justicia Restaurativa: reparación desde una perspectiva de género’ organizado por la Fundación Euroárabe con la colaboración del ARARTEKO, Defensoría del Pueblo del País Vasco.
El seminario, que tendrá lugar el martes 4 de marzo, a las 18:00h., en la sede de la Fundación Euroárabe, se aborda desde un enfoque restaurativo centrado en las necesidades de las víctimas y en la participación activa de la comunidad.
Este enfoque no solo busca reparar el daño y las consecuencias del posconflicto, sino también involucrar a la sociedad en la solución de los problemas generados por la violencia política. A través de la sociedad civil organizada, la justicia restaurativa contribuye a la construcción de comunidades más responsables, inclusivas y democráticas.
El seminario, inscrito en el proyecto europeo VicTory, contará en su primera parte con la intervención de Rascha Al Baba Acosta, investigadora de la Fundación Euroárabe que presentará el proyecto europeo VicTory; le seguirán Roberto Álvarez y Nahikari Borda Zumeta, de la Defensoría del Pueblo del País Vasco -Ararteko, quienes explicarán las bases fundamentales de la justicia restaurativa y los procesos que han facilitado desde Euskadi desde la visión de las y los profesionales y con una perspectiva de género.
El evento se cerrará con el conversatorio entre Maixabel Lasa Iturrioz y Pili Zabala Artano, quienes reflexionarán sobre el papel de las mujeres como agentes por la paz en Euskadi desde su experiencia personal y profesional, además de los procesos restaurativos en los que han participado.
Mujeres y Justicia Restaurativa
- Maixabel Lasa Iturrioz (Legorreta, Guipúzcoa, 1951). Activista y política española por la convivencia en el País Vasco, directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco entre 2001 y 2012. Viuda de Juan María Jáuregui, político vasco del PSE-EE asesinado por ETA, fue una de las primeras víctimas que accedió a entrevistarse con los asesinos de su marido en la cárcel.
- Pilar Zabala Artano (Tolosa, Guipúzcoa 1968) Activista por la paz y la reconciliación en el País Vasco, ex diputada del Parlamento Vasco. Ha participado en varios proyectos educativos y de justicia restaurativa. La desaparición de su hermano Jose Ignacio Zabala en 1983 en Bayona (Francia) marcó su vida. En 2024 su hermano fue reconocido como víctima de violación de derechos humanos con la valoración específica de: secuestro, desaparición forzada, conculcación del derecho a la vida y tortura según la Ley 12/2016.

PROGRAMA DEL SEMINARIO
18h. Presentación del Seminario
Por Antonio Sánchez Ortega. Secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe
18:15h. Proyecto VicTory sobre Justicia Restaurativa
Por Rascha al Baba Acosta. Investigadora de la Fundación Euroárabe.
18:30h. Mesa redonda sobre la Justicia Restaurativa
Con Roberto Moreno Álvarez y Nahikari Borda Zumeta, miembros de la Defensoría del Pueblo Vasco
Modera, Lucía Alonso Pérez. Investigadora de la Fundación Euroárabe.
19:00h. Mujeres y Justicia Restaurativa
Conversatorio con Maixabel Lasa Iturrioz y Pili Zabala Artano.
Modera, Lola Fernández Palenzuela. Directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe
Proyecto VicTory
El seminario ‘Mujer y Justicia Restaurativa’ se inscribe en el proyecto europeo VicTory cuyos trabajos se centran en diseñar enfoques restaurativos y centrados en las víctimas de odio y extremismo (violento) de una manera integral, centrado en las necesidades de las víctimas y formando a profesionales en el apoyo de las mismas.
El proyecto europeo VicTory, financiado por E-Justice de la Comisión Europea, identifica las legislaciones, protocolos, practicas e iniciativas existentes en torno al apoyo a las víctimas en Europa, con el objetivo de examinar su eficacia y sus desafíos a través del diálogo y la cooperación entre centros de investigación, entidades de apoyo a víctimas y profesionales de la justicia.
Coordinado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en colaboración con el Ararteko – Defensoría del Pueblo Vasco, participan en este proyecto el ILGA Portugal, la Universidade do Porto y el IPS-Innovative Prison Systems (Portugal); la Associazione Carcere e Territorio ONLUS (Italia), Hungarian Helsinki Committee (Hungría) y el Map Finland (Finlandia).