Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   

Presentación de ‘La Medicina de Al Ándalus’

El lunes 16 de diciembre, a las 18:00h., se presenta en la Fundación Euroárabe el libro Medicina de Al Ándalus de José Vigueras y María Dolores Moreno.

La Medicina de Al Ándalus (Almuzara) rescata con rigor y de forma amena y visual la práctica y los principales sabios de la medicina a lo largo del periodo andalusí, uno de los mayores hitos en la historia de la humanidad.

La antesala de esta publicación tuvo lugar en la exposición que la Fundación Euroárabe programó con Jose Vigueras y María Dolores Moreno bajo el título “El Maristán de Granada y la medicina de Al-Ándalus”, que se pudo visitar de octubre a noviembre de 2023. Una exposición con una clara finalidad divulgativa, expuso la colección de ilustraciones que figuran ahora en el libro, acompañadas de un texto explicativo.

La presentación del libro en la Fundación Euroárabe contará con las intervenciones, junto a María Dolores Moreno Guillén, una de las autoras, con el periodista y prologuista de la obra, Francisco Vigueras; la arabista y profesora de la Universidad de Granada, Julia Carabaza Bravo y la directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe, Lola Fernández Palenzuela.

EL LIBRO

Si ha existido un periodo en la historia de la humanidad del que podamos sentirnos orgullosos, fue sin duda el andalusí. Jamás un pueblo atesoró tanto conocimiento ni irradió tan vasta cultura. Especialmente entre los siglos IX y XIII, Al Ándalus vivió un auténtico Renacimiento que se nutriría de todo el conocimiento clásico y desarrollaría una ciencia propia que iluminaría Europa durante casi un milenio.

Esta obra, ilustrada con el preciosismo que su contenido merece, nos presenta a los grandes sabios, como Abul Qasim, Averroes o Maimónides, en un trabajo de documentación que pone de relieve la contribución de las científicas y científicos andalusíes, que fueron capaces de fusionar el conocimiento de Oriente y Occidente.

LOS AUTORES

JOSE MANUEL VIGUERAS
Licenciado por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Profesor de Dibujo de Enseñanza Secundaria y del Departamento de Didáctica de la Educación Plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Ganador de Proyectos de innovación educativa, obteniendo el Primer Premio Joaquín Guichot, con el proyecto Picasso en nuestras manos (2007). En otro ámbito profesional, ha realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática andalusí.

Dentro de su obra pictórica destaca su exposición Diáspora de la luz (2013). En el campo de la ilustración, ha publicado la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada (1996-2004), Colección Materiales Didácticos para el centenario del nacimiento de Federico García Lorca, ilustrando los Mapas de las rutas lorquianas (1998), Cuadernos didácticos del Museo Vivo de Al Andalus de Córdoba (2011), y las ilustraciones Al- Andalus, protagonistas de nuestra historia, en la Fundación Euroarabe de Granada (2013-2014), el libro de texto Vía latina (Editorial Cultura Clásica) y el cuento La Alhambra de Boabdil (Editorial Azahara, 2022).

MARÍA DOLORES MORENO
Licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Profesora de Dibujo de Enseñanza Secundaria y del Departamento de Didáctica de la Educación Plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Ganadora de Proyectos de Innovación educativa, obteniendo el Primer Premio Joaquín Guichot, con el proyecto Picasso en nuestras manos (2007).

Ha realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática andalusí. Pertenece al colectivo Artistas por la tolerancia. En escultura, destaca el retrato a Enrique Iniesta en el Paseo de los Basilios en Granada (2013) y la Recreación de la vida cotidiana de la Córdoba Califal en Cordoba, Torre de la Calahorra. En el campo de la ilustración, ha publicado la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada (1996-2004), Cuadernos didácticos del Museo Vivo de Al- Andalus de Córdoba (2011), colabora en las ilustraciones Al-Andalus, protagonistas de nuestra historia en la fundación Euroarabe de Granada, (2013, 2014) y el cuento La Alhambra de Boabdil (Editorial Azahara, 2022).