Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Congresos y Seminarios Noticias

Derechos fundamentales y narrativas democráticas en el Magreb

Fundación Euroárabe presentó la mesa redonda ‘Derechos fundamentales y narrativas democráticas en el Magreb: procesos de cambio y retos de futuro’ inscrita en el ciclo que sobre ‘Mujeres y derechos fundamentales en el Magreb: Cambios sociales y legislativos’ se viene desarrollando este mes de marzo.

La mesa redonda se celebró el martes, 18 de marzo, en la sede de la Euroárabe, con las intervenciones de Juan Antonio Macías Amoretti, Nadia Hindi Mediavilla y Carmelo Pérez Beltrán.

La presentación y moderación de la mesa redonda corrió a cargo de la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo.

Como reacción al empuje de las protestas y revueltas sociales en Túnez (2011), Marruecos (2011) y Argelia (2011, 2019), los regímenes en el poder se han ido dotando de un corpus jurídico que pretendía, por un lado, recoger e impulsar las demandas de cambio surgidas de las protestas sociales y, por otro, gestionar el alcance y los límites de la sociedad civil para seguir manteniendo la legitimidad y el control.

Partiendo de algunas consideraciones sobre las actuales narrativas democráticas en el Magreb, esta mesa redonda debatirá sobre la situación de los derechos fundamentales relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres y el principio de no-discriminación, poniendo algunos ejemplos significativos, como la discriminación racial y la discriminación en las leyes de sucesión.

De esta manera, se reflexionará sobre la protección de los derechos fundamentales estipulados en las constituciones de los países del Magreb y otras normas o realidades sociales que van en su contra.

Actividad inscrita en el proyecto LEXGEN-MAGREB: PID2022-139657NB-I00 financiado por

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cultura Noticias

‘Mi mujerismo jamaicano’ conferencia-perfomance poética de Opal Palmer

El miércoles, 19 de marzo, se ha celebrado la conferencia y performance poética de la escritora y activista feminista jamaicana, Opal Palmer Adisa, organizada por la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios a través de su Cátedra de Género.  

Durante la conferencia Palmer Adisa interpretó, con música en dierecto de Bembé Batucada, poemas de sus obras Caribbean Passion (2004), Eros Muse: Poems & Essays (2006), I Name Me Name (2008), The Storytellers’ Return (2021), traducidos por Elisa Serna Martínez.

Opal Palmer Adisa es una reconocida escritora y activista jamaicana cuya obra abarca novela, poesía, teatro, relato y ensayo. Con 26 libros publicados y más de 500 textos en antologías, su trabajo ha sido traducido a cinco idiomas y estudiado en universidades de América, África y Europa.

La escritura de Opal Palmer Adisa , profundamente arraigada en la identidad jamaicana y el mujerismo, aborda temas como la experiencia erótica femenina, la condición sexual y social de las mujeres, la violencia de género y la construcción de masculinidades.

  “Esta conferencia reflexiona sobre mi vida como escritora, trazando mi trayectoria desde la infancia y examinando las influencias que han moldead o mi obra. Estas influencias son tanto personales—arraigadas en la influencia de mi madre y sus parientes maternas, incluyendo mi tía y mi bisabuela—como ambientales, ya que siempre he sentido una profunda conexión con la naturaleza. El entorno, con su lenguaje propio, se trenza sutilmente con mi escritura.

En esencia, mi obra trata sobre la presencia y la sanación de los traumas derivados de la esclavitud y la colonización. Ya sea a través de la poesía, los relatos cortos o las novelas, busco dar voz al pueblo de Jamaica y, por extensión, a los descendientes africanos del Caribe. Mi escritura explora la preservación de la identidad africana, los gestos y la cosmología dentro de la sociedad caribeña.

Sin reservas, relato los horrores del pasaje del medio y la esclavitud, al tiempo que celebro la resiliencia, la supervivencia y el triunfo de mi gente. Veo mi trabajo como una combinación de canto y danza—profundamente comunitario, expresivo y reflejo del amplio espectro emocional de nuestras experiencias. En él plasmo nuestras estrategias para sobrellevar la vida, nuestra habilidad para la alegría y la celebración, así como los ciclos intergeneracionales de trauma, incluidos el abuso sexual, físico y verbal.

Sin embargo, mi escritura también es un acto de transformación. Como quien amasa la harina para hacer pan, tomo estas historias y las convierto en narrativas de sanación, esperanza y la promesa de un futuro lleno de renovación y júbilo.”

Opal Palmer Adisa

Profesora emérita del California College of the Arts, ha enseñado en instituciones como Stanford y Berkeley, donde obtuvo su doctorado en Estudios Étnicos e Inglés. Ha dirigido el Instituto de Estudios de Género y Desarrollo en la Universidad de las Indias Occidentales, en Jamaica y fundado y dirigido la revista Interviewing the Caribbean y es editora de Caribbean Conjunctures.

Alice Walker, escritora y premio Pulizer, ha elogiado su trabajo didciendo de él que es “Sólido, visceral, relatos importantes escritos con integridad y amor”. Con más de 40 años de trayectoria, Opal Palmer ha sido invitada a residencias artísticas en países como EE.UU., Jamaica, Brasil, España, Italia y Egipto, entre otros, y este año, 2025, ha inaugurado en Jamaica su propia residencia artística, Adisa Ancestry Artists Residency.

Ha sido reconocida con el premio internacional de poesía “Regina Coppola” en Italia y ha presentado en Inglaterra su documental sobre la poeta Dub Jean Binta Breeze. 

Categorías
Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Congresos y Seminarios Noticias

Fuentes exclusiva: charla de dos corresponsales en Moscú

El jueves 20 de marzo se celebró en la Fundación Euroárabe un encuentro entre corresponsales de gran trayectoria, Pilar Bonet y Helen Womack, dos conocidas periodistas -una española y otra británica- que conversaron sobre su larga estancia como periodistas en la URSS y la Rusia del siglo XXI.

El acto se ha organizado por el Centro de Culturas Eslavas de la Universidad de Granada y la Cátedra de Género de la Fundación Euroárabe.

PILAR BONET

Periodista española que ha pasado la mayor parte de su carrera profesional como corresponsal del diario El País en Moscú. Dirigió, durante quince años, la corresponsalía del diario El País en la Unión Soviética, con sede en Moscú, periodo en el que cubrió acontecimientos como la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana, la llegada al poder de Gorbachov a la Unión Soviética y la caída de los regímenes comunistas de los países del Este.

Bonet también ejerció como corresponsal en Alemania durante cuatro años, antes de regresar a Moscú para seguir haciendo de corresponsal de Rusia y de buena parte de los países que forman la Comunidad de Estados Independientes.

Investigadora asociada, experta del think tank de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y autora de los libros Moscú, imágenes sobre fondo rojo. Estampas de la crisis soviética (Ediciones El País, 1992) y La Rusia imposible: Boris Yeltsin, un provinciano en el Kremlin (Aguilar, 1994). En 1990 recibió el Premio Víctor de la Serna, y en 1996, el Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez. También ha sido galardonada dos veces por el Club Internacional de Prensa como mejor corresponsal de España en el exterior.

HELEN WOMACK

Periodista que ha trabajado como corresponsal británica en Moscú de 1985 a 2015. Womack ha sido testigo de varios giros políticos bajo tres líderes del Kremlin, desde la perestroika de Gorbachov hasta las reformas del mercado de Yeltsin y la reimposición de Putin de «orden».

Con una carrera exitosa como periodista enviada de los principales medios británicos a Rusia y otros países de la Europa del Este, actualmente escribe para los medios como The Guardian, The Independent y The New Statesman.

En su libro «The Ice Walk — Surviving the Soviet Break-up and the New Russia» la periodista británica trata principalmente de rusos comunes y corrientes y de cómo sobrevivieron el colapso de la Unión Soviética y los cambios turbulentos que siguieron.