Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Cine Cultura Destacados Noticias

En octubre vuelve nuestro cinefórum AFLÁM con la Migración y Mauritania como protagonistas

El lunes 20 de octubre inauguramos una nueva edición de Aflám, con dos temáticas diferentes: Migración y Mauritania.

Serán ocho producciones cinematográficas que se ofrecerán al público seguidas de sus correspondientes debates mensualmente, desde el próximo octubre hasta mayo de 2026.

El primer ciclo nos hablará de: ‘Más allá de las fronteras. La migración y el desplazamiento’ que presentará cuatro producciones de octubre a enero.

Y el segundo estará dedicado a : ‘Mauritania: la geografía de los márgenes’, de febrero a mayo de 2026.

‘Más allá de las fronteras. Los rostros de la migración y el desplazamiento’

  • De octubre de 2025 a enero de 2026
  • En el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe, a las 17:30h.

“La tierra se estrecha para nosotros. Nos hacina en el último pasaje y nos despojamos de nuestros miembros para pasar (…). ¿Adónde iremos después de las últimas fronteras? ¿Dónde volarán los pájaros después del último cielo? (…) Aquí moriremos. Aquí, en el último pasaje. Aquí o ahí… nuestra sangre plantará sus olivos”.

Las migraciones y los desplazamientos forzosos, como expresan estos profundos versos del poeta Mahmud Darwish (m. 2008), constituyen todo un drama personal y colectivo naturalizado frecuentemente por quienes las observan desde la distancia como un fenómeno cotidiano que protagonizan numerosas personas, si bien desde la impersonalización de las cifras y el anonimato.

Procesos migratorios motivados por diversas causas (económicas, políticas, sociales, familiares, culturales, ideológicas, religiosas, demográficas, ambientales…) y desplazamientos originados por las guerras y la ocupación causan auténticas fracturas sociales, así como un desarraigo socio-cultural para quienes los experimentan, teniendo que enfrentarse, con temor y coraje, al reto y la incertidumbre de buscar mejores horizontes vitales.

Esta dura experiencia enfrenta a las personas migrantes a largos y duros desplazamientos salpicados de dificultades, a negativas administrativas de acceso a nuevos países y continentes, a prácticas discriminatorias, al rechazo social y la mirada de alteridad en los nuevos contextos de acogida, entre otras trabas.

Desde el Cinefórum Aflám queremos posar la mirada en el drama, los dramas, de la migración y el desplazamiento desde el relato cinematográfico como modo de seguir desde cerca los pasos de la experiencia migratoria causada por plurales motivos desde el hilo conductor de las vidas y los rostros de las personas que representan sus historias. Para ello, planteamos un ciclo de películas y documentales diverso en el tiempo y el espacio, diverso en experiencias, voces y vidas, creando un espacio de reflexión y debate social necesario en el mundo actual.  

 

LUNES 20 OCTUBRE 2025

NO OTHER LAND (2024)

  • Dirección: Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal, Rachel Szor
  • Duración: 95 min.
  • País: Palestina, Noruega
  • Género: Documental
  • Idioma: Árabe, hebreo, inglés (subtitulada en español)

Sinopsis: El joven palestino Basel Adra recoge con su cámara el proceso de destrucción de su pueblo en Cisjordania por parte del ejército israelí, que fuerza a sus habitantes al desplazamiento y al abandono definitivo de su tierra y de sus raíces. Durante su periplo, se encuentra con Yuval, un periodista israelí con el que entabla amistad y que le ayudará en su causa, poniendo en evidencia las contradicciones y sufrimientos de la ocupación.

MIÉRCOLES 19 NOVIEMBRE 2025

HARRAGAS (2009)

  • Dirección: Merzak Allouache
  • Duración: 95 min.
  • País: Argelia, Francia
  • Género: Ficción
  • Idioma: Árabe, francés (subtitulada en español)

Sinopsis: Los harragas son los inmigrantes clandestinos que huyen de su país para escapar de la miseria. La historia transcurre a Mostaganem, en la costa argelina. El barquero Hassan prepara a escondidas la salida de un grupo de inmigrantes hacia España. Son diez clandestinos que apenas se llevan nada, una muda, un portátil y algo de dinero. Harragas cuenta la odisea de ese grupo que sueña con España, a menos de 200 km de la costa argelina, la puerta abierta al Eldorado europeo.

MIÉRCOLES 17 DICIEMBRE 2025

NACIONALIDAD: INMIGRANTE (1975)

  • Dirección: Sidney Sokhona
  • Duración: 70 min.
  • País: Francia
  • Género: Ficción
  • Idioma: Francés (subtitulada en español)

Sinopsis: Sidi, un trabajador mauritano, trabaja en Francia. Como la mayoría de los trabajadores inmigrantes, está empleado en los trabajos más penosos y peligrosos. Sidi y sus compañeros son explotados de forma sistemática y permanente, tanto por sus jefes como por sus propios compatriotas, que siempre ofrecen tarjetas de trabajo falsas y chabolas donde los inmigrantes compran su derecho a dormir al precio más alto. Pero frente al racismo y la explotación económica, los trabajadores inmigrantes se unen y se organizan. 

MIÉRCOLES 21 ENERO 2026

SU ARGELIA (2020)

  • Dirección: Lina Souallem
  • Duración: 72 min.
  • País: Argelia, Francia, Qatar, Suiza
  • Género: Documental
  • Idioma: Francés, árabe (subtitulada en español)

Sinopsis: Al cabo de 62 años de matrimonio, Aicha y Mabrouk, los abuelos de Lina, deciden separarse. Juntos se trasladaron hace más de 60 años de Argelia a Thiers, una pequeña localidad medieval del centro de Francia, y juntos se enfrentaron a la caótica vida del emigrante. Su separación no solo le ofrece a Lina la oportunidad de explorar su largo recorrido por el exilio, sino su silencio. 

‘Mauritania: la geografía de los márgenes’

  • De febrero a mayo de 2026
  • En el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe, a las 17:30h.

La función del arte es abrir la conciencia de la gente. Una de las formas de cambiar la mirada es a través de la cultura, a través de un intercambio cultural, creando puentes que vayan en dos direcciones. Somos muy pocos los que hacemos cine en África. En Mauritania, sólo estoy yo. He escuchado una frase de Camus que decía que la creación es un bien para el futuro, y yo me siento bien con esa idea.” (Abderrahmane Sissako, 2023).

El cine africano tiene varios núcleos irradiadores que cuentan con una trayectoria asentada. Especialmente el cine norteafricano (Egipto, Argelia, Marruecos), pero también el nigeriano. Entre ambos, el cine mauritano se presenta como un cine marginal en lo cuantitativo, con una escasa producción debida a la falta de desarrollo de la cultura cinematográfica en el país, siendo hoy en día uno de los cines más desconocidos para el público en general.

La cultura mauritana contemporánea, entre el desierto y el exilio, se presenta taraceada en una sorprendente diversidad lingüística, étnica y geográfica que trasciende sus propios límites geopolíticos e ideológicos.

El cine mauritano ha ido emergiendo en las últimas décadas mediante la incorporación de jóvenes artistas y creadores que, desde la literatura a la pintura pasando por la música y el cine, han desarrollado nuevas formas de expresión que buscan trascender los viejos y estrechos espacios de la cultura oficial mauritana.

El cine mauritano está comenzando a abordar también nuevas formas de expresión en torno a cortometrajes y pequeños festivales (Maison des cineastes, Nouakshort), al tiempo que siguen destacando e influyendo las figuras de Med Hondo (1936-2019) y Abderrahmane Sissako (n. 1961) como los grandes pioneros de un cine personalista, universal y militante construido “contra viento y marea”.  

MIÉRCOLES 18 FEBRERO, 2026

SOLEIL Ô (1969)

  • Dirección: Med Hondo
  • Duración: 103 min.
  • País: Mauritania
  • Género: Drama
  • Idioma: Árabe, francés (subtitulada en español)

Sinopsis: Un inmigrante africano que busca trabajo descubre las asperezas de la «Dulce Francia», el racismo de sus colegas, el desinterés de los sindicatos y la indiferencia de los dignatarios africanos que viven en París, en «el país de sus ancestros los galos». La película es un grito de rebeldía contra todas las formas de opresión, la colonización y todas sus secuelas políticas, económicas y sociales.

MIÉRCOLES 18 MARZO, 2026

LA VIE SUR TERRE (1998)

  • Dirección: Abderrahmane Sissako
  • Duración: 61 min.
  • País: Mauritania, Francia
  • Género: Ficción
  • Idioma: Francés, Bámbara (subtitulada en español)

Sinopsis: Al llegar el año 2000, Abderrahmane Sissako, director de cine mauritano y residente en Francia, decide regresar a Sokolo (Malí), el pueblo de su infancia, con la intención de rodar una película y reencontrarse con su padre. Con mesuradas dosis de intimismo y de humor, La vie sur terre se representa como una interesante reflexión no sólo sobre el retorno del mismo cineasta a sus raíces africanas, sino también sobre el reencuentro del cine africano con sus orígenes. 

MIÉRCOLES 22 ABRIL, 2026

HEREMAKONO (2004)

  • Dirección: Abderrahmane Sissako
  • Duración: 95 min.
  • País: Mauritania.
  • Género: Ficción
  • Idioma: Francés, árabe hasaní, bámbara (subtitulada en español)

Sinopsis: Abdallah, un joven muchacho, recupera a su madre en Nouadhibou, a la espera de su viaje hacia Europa. En ese lugar de exilio del que no comprende el idioma, trata de descifrar el universo que le rodea : Nana, una joven mujer sensual que busca seducirle, Makan que sueña como él con partir, Maata, un viejo pescador reconvertido en electricista, su joven y despierto aprendiz Khatra, que le ayudará a salir de su aislamiento enseñándole el dialecto local. Estas comunidades se cruzan y separan, la mirada fija en el horizonte, a la espera de una hipotética felicidad. 
 

MIÉRCOLES 20 MAYO, 2026

EL PADRE, SEGURAMENTE (2004)

  • Dirección: Sidi Mohamed Tolba, Tayib Tolba
  • Duración: 28 min.
  • País: Mauritania.
  • Género: Ficción
  • Idioma: Árabe (subtitulada en español)

Sinopsis: No sabemos mucho de nuestra chica. Ni siquiera sabemos su nombre. Está implicada en un accidente que no está confirmado por testigos. Por lo tanto, sus padres, especialmente el padre, afrontan la situación de una manera más flexible de lo que la niña espera.