Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Cátedra Ciencias Sociales y Gobernanza Congresos y Seminarios Noticias

Palestina: ética periodística versus manipulación y desinformación

Conferencia de Montaser Marai, periodista y director de Iniciativas del Instituto de Medios de Comunicación de Al Jazeera.

Este próximo miércoles, 2 de octubre, a las 18:30h, el periodista y director de Iniciativas del Instituto de Medios de Comunicación de la cadena Al Jazeera, Montaser Marai, ofrecerá una conferencia en la Fundación Euroárabe sobre la situación que sufre el periodismo en tiempos de guerra y en concreto, la situación extrema que se vive en la Franja de Gaza, Palestina.

En esta conferencia, organizada por la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe, el periodista Montaser Marai centrará su intervención en la guerra contra la información que se vive en Palestina, con la persecución y muerte de profesionales de los medios, locales y extranjeros, el acoso a la ética periodística a través de la manipulación y desinformación y el cierre de medios, como las oficinas de Al Jazeera en Gaza y Cisjordania.

Este año UNESCO ha otorgado su Premio Mundial de la Libertad de Prensa a todos los profesionales de origen palestino que ejercen el periodismo en la Franja de Gaza, donde en estos momentos las víctimas civiles superan los cuarenta y dos mil palestinos y palestinas, de ellos, más de diez mil son menores de dieciocho años.

La frase «La verdad es la primera víctima de la guerra», atribuida al dramaturgo griego Esquilo hace más de dos siglos, sigue siendo hoy una dramática realidad. Este pasado miércoles eran denunciados en el Consejo de Seguridad de la ONU los ataques israelíes contra la libertad de prensa y los periodistas. Periodistas locales y extranjeros que vienen cubriendo la guerra en Palestina y ahora, también en Líbano.

Según fuentes del Comité internacional para la Protección de los Periodistas (CPJ), más de 130 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación han fallecido víctimas de los ataques israelíes desde que comenzó la guerra en Gaza, cifra que se incrementa a 173 según las autoridades gazatíes.

Para la organización internacional Reporteros sin Fronteras, que ha presentado cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra cometidos por Israel contra periodistas en Gaza, «al ritmo de periodistas asesinados en Gaza, pronto no quedará nadie para informar».

MONTASER MARAI

Director de Media Initiatives at Aljazeera Media Institute – Aljazeera Media Netowrk. Periodista y documentalista palestino-jordano, Marai trabaja en Al Jazeera desde 2002. A principios de 2014, The New Yorker recogió su experiencia durante la Primavera Árabe en un artículo titulado «El periodismo se convierte en delito en Egipto».

La experiencia de Marai abarca el periodismo, los medios digitales, la enseñanza y la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo de los medios de comunicación. También es redactor jefe de Al Jazeera Journalism Review, con especial atención a la ética periodística, especialmente en tiempos de guerra.

En febrero de 2011, Marai fue el periodista principal de Al Jazeera que cubrió la revolución egipcia desde la plaza Tahrir e informó sobre los acontecimientos que se desarrollaban en Libia.

Al Jazeera, canal de televisión en lengua árabe fundado en Catar en 1996, es el  principal canal de noticias del mundo árabe y uno de los más importantes del mundo, con una audiencia que alcanza a más de 270 millones de hogares.

Categorías
Acción Social - Cooperación Cátedra Ciencias Sociales y Gobernanza Congresos y Seminarios Noticias

Hoy se ha inaugurado el Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán

Con Casa Mediterráneo como anfitriona, la Fundación Euroárabe ha participado hoy en la inauguración de la XXVI edición del Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM) junto a IEMed y Casa Árabe.

Del 16 al 18 de octubre se celebra en Alicante una nueva edición de este foro, que reúne las últimas investigaciones y proyectos en marcha en España sobre mundo árabe y musulmán, en tres días de análisis, investigación y debate. El foro cuenta con la colaboración de Fundación Euroárabe entre otras entidades. 

Casa Mediterráneo y la Universidad de Alicante acogerán este año, del 16 al 18 de octubre el XXVI Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM), encuentro anual que recoge la presentación de investigaciones recientes, además de mesas redondas, presentaciones de proyectos de investigación, libros y números de revistas de reciente publicación sobre el mundo árabe y musulmán.

Un momento de la inauguración de FIMAM, con la participación del subdirector del Departamento de Proyectos de la Fundación Euroárabe, Jose Mª González Riera

FIMAM es una iniciativa de cooperación científica e información temática en torno al mundo árabe y musulmán que agrupa a una parte importante del panorama investigador español sobre estas cuestiones, con la participación de profesorado, personal investigador y expertos y expertas de universidades y centros de investigación de España y otros países.

Desde 1995 FIMAM vienen realizando un encuentro anual con el fin de construir una red de intercambio de conocimiento e información entre los expertos e investigadores sobre mundo árabe y musulmán en sus distintas disciplinas, además de contribuir a difundir sus investigaciones y a la transmisión del conocimiento sobre esta región geográfica. En la actualidad son más de 200 miembros, especialistas en las múltiples disciplinas que conforman las ciencias sociales, promoviendo, así, una multidisciplinariedad cada vez más necesaria en los análisis y estudios científicos.

FIMAM cuenta con la colaboración en esta edición de Casa Mediterráneo y la Universidad de Alicante, que se suman al Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Casa Árabe y Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

PROGRAMA DE FIMAM 2024

Categorías
Acción Social - Cooperación Cátedra Ciencias Sociales y Gobernanza Congresos y Seminarios Noticias

La Fundación Anna Lindh inicia en Granada sus Diálogos sobre el Pacto por el Mediterráneo

La Fundación Anna Lindh desarrolla hoy en Granada el evento “Recentrar la dimensión humana y cultural en la asociación euromediterránea: el pacto por el mediterráneo, una oportunidad que no hay que desaprovechar”.

Con motivo de la celebración estos días en Granada del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, organizado por la Presidencia española de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, la Fundación Anna Lindh inicia su campaña «ALF4ThePact Dialogues» en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe.

Con esta campaña la Fundación Anna Lindh aspira a transformar las ideas de la sociedad civil en soluciones políticas a través de una serie de diálogos intergeneracionales dedicadas al Pacto por el Mediterráneo. Estos Diálogos involucrarán a los socios de Anna Lindh y a las principales partes interesadas en la generación de ideas innovadoras para abordar los acuciantes retos regionales.

Con el apoyo de la Fundación Euroárabe, hoy se celebra en Granada el primero de estos diálogos de alto nivel, en el que se han dado cita una treintena de expertos, responsables políticos, organizaciones de la UE, académicos, investigadores, profesionales de la sociedad civil y organizaciones de base.

Los debates desarrollados en la sede de la Fundación Euroárabe, se centran en tres temas clave que configuran las dimensiones humana y cultural de la región: la movilidad de las personas y los intercambios a través del Mediterráneo, el apoyo de la Unión Europea a la sociedad civil en el Mediterráneo meridional y oriental, y las relaciones culturales internacionales euromediterráneas.

La inauguración de este primer Diálogo ha contado con las intervenciones de Stephen Borg, vicesecretario general de la Unión por el Mediterráneo, y Josep Ferré, director ejecutivo de la Fundación Anna Lindh y Antonio Sánchez Ortega, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, que ha dado la bienvenida a las y los participantes.

Reforzando el Pacto por el Mediterráneo

La Fundación Anna Lindh (ALF), pilar del diálogo intercultural euromediterráneo desde 2005, celebra en 2025 su 30º aniversario como la red más extensa del espacio Euromed, con más de 4.000 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la participación de 42 Estados miembros, incluyendo la red española, a la que pertenece como socio activo la Fundación Euroárabe.

Coincidiendo con su 30º aniversario y la consolidación del Pacto del Mediterráneo, la Fundación Anna Lindh lanza la campaña «ALF4ThePact Dialogues», una iniciativa clave para fortalecer la dimensión humana y cultural de la asociación euromediterránea, dando voz a la sociedad civil, especialmente a los jóvenes.