Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Congresos y Seminarios Noticias

I Congreso internacional “La cultura Sefardí y el ‘avenir’ del Judeoespañol”

El I Congreso Internacional “La cultura Sefardí y el ‘avenir’ del Judeoespañol”, que tendrá lugar en Granada y Jaén del 25 y 28 de marzo, abordará el presente y el futuro de la cultura sefardí, legado de los judíos de Al-Andalus y del Reino de Granada.

El I Congreso Internacional “La cultura Sefardí y el ‘avenir’ del Judeoespañol” tendrá lugar en Granada y Jaén entre los días 25 y 28 de marzo. 33 investigadores de 9 países y 22 universidades diferentes, entre los que se encuentran las figuras más destacadas de este ámbito de conocimiento, abordarán el presente y el futuro de la historia de la lengua judeoespañola (ladino), hablado por los judíos de Sefarad (España) durante siglos.

El Congreso tendrá entre otros objetivos el de recuperar, fomentar y transmitir un legado histórico, lingüístico y cultural de Al-Andalus y más concretamente del Reino de Granada, donde se originó y desarrolló una lengua única en el mundo. Lengua hablada por la comunidad sefardí y que ha representado durante siglos un símbolo de convivencia e interculturalidad entre las diferentes poblaciones que habitaban en el Sur de la Península Ibérica y de conexión con una tierra y una cultura durante los siglos posteriores.

El encuentro, que se desarrollará en diversas sedes universitarias de Granada y Jaén, se inaugurará en la sede de la Fundación Euroárabe con la mesa dedicada a las “Manifestaciones artísticas y patrimonio” en el mundo sefardí.

Diversos investigadores pertenecientes a universidades españolas como la Universidad de Granada, Universidad de Jaén, Universidad de Salamanca, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Oviedo, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) o el CSIC, así como de otros centro de conocimiento extranjeros como la Universidad de Yozgat Bozok (Turquía), Instituto Salti, Universidad de Génova (Italia), Universidad de Wroclaw, Varsovia y Breslavia (Polonia), INALCO (París, Francia) o la Universidad de Belgrado (Serbia), disertarán y discutirán durante estos días sobre la materia.

El congreso, organizado por la Universidad de Granada y la Universidad de Jaén en España y por la Universidad de Yozgat Bozok en Turquía, enfatizará la importancia de la cultura sefardí en España y en el mundo, la importancia del legado de los judíos de Sefarad y de Al-Andalus en general, con especial atención al papel clave que tuvo Granada y su reino en el origen, desarrollo y difusión de estas expresiones culturales.

Programa del martes, 25 de marzo

El primer día del Congreso, el martes 25 de marzo, se celebrará en la Fundación Euroárabe con la mesa dedicada a las “Manifestaciones artísticas y patrimonio” en el mundo sefardí.

17h00-17h30: Inauguración del Congreso

Mesa de “Manifestaciones artísticas y patrimonio”

  • Moderadora: Tania María García Arévalo (Universidad de Granada)

17h30-18h00: Ponencia marco

  • Miguel Ángel Espinosa Villegas (Universidad de Granada). La cultura artística actual y el sefardismo pictórico tradicional

18h00-19h30: Comunicaciones

  • Carlos Roldán López (Universidad Rey Juan Carlos). La dramaturgia sefardí de Daniel Levy como dis­positivo de resistencia al antisemitismo
  • Christos Kanellos Malamás (Universidad de Salamanca). La música sefardí de la zona del mediterráneo oriental. Análisis musical-lingüístico y posibilidades interpretativas
  • Enrique Martínez Rozas (Universidad de Granada). Un retrato fílmico de los judíos sefardíes en los Estados Pontificios a través de la película El  Rapto

Programa completo del Congreso