Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Presentaciones libro

Presentación de «DON MAIMÓN. ELOGIO A LA FRONTERA»

Ayer se presentó en la Fundación Euroárabe el libro “Don Maimón. Elogio a la Frontrera” del escritor y arquitecto marroquí, Mojtar Mimoun El Uariachi, editado este año por ediciones Esdrújula. En la presentación el autor estuvo acompañado del traductor y crítico literario, Wenceslao-Carlos Lozano.

EL LIBRO

DON MAIMÓN. ELOGIO A LA FRONTERA. Un hombre en la frontera. Como quien dijera «Hombre al mar!». Un mar inmenso aunque benévolo. Este podría haber sido el título de esta obra.

Descendiente de un padre que estaba al servicio de un territorio y de una civilización adherida a los límites del país, Maimón no tendría otra opción que convertir la frontera en su territorio. Un territorio de éxitos y de honores precoces. El lugar donde, junto con otros transfronterizos, intentó redefinir el mundo y convertir su sueño en realidad.

Entre 1903 y 1940, Melilla, Tetuán, Tánger, Madrid y El Cairo fueron los espacios en los que se produjeron las aventuras de un joven intelectual del Rif que reivindicaba su universalidad y el amor a su país, viéndose ese impulso obstaculizado por las circunstancias políticas de una época conflictiva en España y en Marruecos. Por vía de situaciones inéditas aunque basadas en hechos reales y personajes asombrosos, nos hallamos aquí ante una contribución a la historia contemporánea del norte de Marruecos y un homenaje a un hombre de su tiempo.

EL AUTOR

Mojtar Mimoun El Uariachi es arquitecto afincado en la ciudad-frontera de Tánger, donde sigue dedicado a la creación de espacios y también preside desde hace ocho años el Colegio de Arquitectos. Nació en 1950 en Tetuán.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Noticias Presentaciones libro

Presentación de “Al-Madina al-Bayda” de Iñigo Almela Legorburu

Fundación Euroárabe presentó ayer, 13 de noviembre, la obra de Iñigo Almela Legorburu, “Al-Madina al-Bayda. Historia, arquitectura y urbanismo de la capital meriní” publicación de la Editorial Universidad de Granada.

En la presentación acompañaron al autor, IÑIGO ALMELA, la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, BÁRBARA BOLOIX GALLARDO; JOSÉ MIGUEL PUERTA VILCHEZ, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada y JUAN MANUEL BARRIOS, director de la colección Arquitectura, Urbanismo y Restauración de la Editorial UGR.

EL LIBRO

Este libro pretende, ante la escasez de investigaciones anteriores, abordar el estudio de la ciudad medieval, apoyándose para ello en tres líneas de trabajo principales: la exploración de fuentes escritas, la documentación planimétrica y el análisis urbano.

La ciudad de Fez fue el lugar elegido por la dinastía meriní para asentar la capital de su recién creado estado, sin embargo, Abu Yusuf Yaqub decidió fundar en 1276 una ciudad palatina separada 200 m y en la que instaló tanto la casa real como el aparato gubernamental. De esta manera, se constituyó una ciudad independiente, protegida por su propia muralla y abastecida de agua, confiriéndole así autonomía y capacidad suficiente como para convertirse en la sede del poder. ¿Su nombre oficial fue al-Madina al-Baya? (La Ciudad Blanca), aunque desde sus inicios ha sido conocida comúnmente como Fas al-Gadid o Fez la Nueva.

EL AUTOR

Íñigo Almela Legorburu es doctor en Historia y Artes y arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia (2013). Su línea de investigación se integra dentro de los estudios de arquitectura y urbanismo en el Occidente islámico, centrándose de manera particular en la arquitectura religiosa, las almunias, la documentación arquitectónica y el manejo de las fuentes árabes.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Noticias Presentaciones libro

Presentación de «La península Arábiga e Irán ante la cuestión palestina»

Fundación Euroárabe presenta “La península Arábiga e Irán ante la cuestión palestina» un libro que analiza la relación de los países árabes de la península Arábiga e Irán con la cuestión palestina, editado por Ignacio Álvarez-Ossorio e Itxaso Domínguez de Olazábal y publicado por la editorial de la Universidad de Granada.

Jueves, 20 de noviembre, a las 18h., en la Fundación Euroárabe. Granada.

En la presentación se contará con la intervención del autor, Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de la UCM, a quien acompañarán la responsable de Comunicación de Proyectos Internacionales de la Fundación Euroárabe, Isabel Pérez Pérez; el catedrático de Estudios Árabes e Islámicoss de la UGR, Carmelo Pérez Beltrán y la directora de la editorial de la UGR, Maria Isabel Cabrera.

EL LIBRO

Los países de la península Arábiga han mantenido una relación ambigua con la cuestión palestina. Tras la creación de Israel en 1948 y la consiguiente Nakba, algunos abrieron sus puertas a miles de trabajadores palestinos que contribuyeron al desarrollo de sus estructuras estatales.

Fue precisamente en Kuwait, que acogió a una comunidad palestina más numerosa, donde nació Fatah, el principal grupo de la Organización de Liberación de Palestina. Tras sus independencias, dichos países experimentaron un rápido desarrollo económico como consecuencia de la explotación del petróleo. La guerra de los Seis Días marcó un punto de inflexión al acelerar el declive del nacionalismo árabe y el ascenso de Arabia Saudí, que apostó por la vía negociadora con el Plan Fahd o la Iniciativa de Beirut.

Tras el colapso de los «Acuerdos de Oslo», el apoyo a la causa palestina empezó a ser cuestionado por varios dirigentes, al considerarla una pesada carga que limitaba su margen de maniobra. En este contexto, Emiratos Árabes Unidos o Bahréin apostaron por normalizar sus relaciones con Israel mediante los «Acuerdos de Abraham». Un caso aparte es el de Irán, que instrumentalizó la cuestión palestina para extender su influencia regional a través del denominado Eje de la Resistencia.


LOS EDITORES

IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO

Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, donde es codirector del Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio (GICMOM). Previamente fue profesor de la Universidad de Alicante (1999-2019), donde dirigió el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP). Es colaborador en diferentes medios de comunicación, entre ellos El País, El Periódico, RTVE o La Sexta. Ha escrito o editado numerosos libros sobre el mundo árabe-islámico contemporáneo, entre ellos Qatar. La perla del Golfo (2022), Siria. La década negra (2022), Geopolítica de las Primaveras Árabes (2022), Movilizaciones populares tras las Primaveras Árabes (2021), Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones (2018), Siria. Revolución, sectarismo y yihad (2016), La Primavera Árabe revisitada (2015), Sociedad civil y contestación en Oriente Medio y el Magreb (2013), o  Informe sobre las revueltas árabes (2011).

ITXASO DOMÍNGUEZ DE OLAZÁBAL

Doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM) de la misma universidad. Sus principales áreas de especialidad son las relaciones de poder pasadas y presentes en la Palestina histórica, las dinámicas políticas y sociales en el golfo Pérsico y los procesos de transición y transformación domésticos y transnacionales en Oriente Próximo y norte de África. Especialista en políticas en la organización de derechos digitales European Digital Rights y profesora asociada en Estudios Internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid así como en Sciences Po en París. Ha sido coordinadora del Panel de Oriente Próximo y Norte de África de la Fundación Alternativas e investigadora en la oficina de Londres de The U.S./Middle East Project, así como en el Parlamento Europeo y en la Delegación de la Unión Europea en Egipto.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cultura Destacados Noticias Presentaciones libro

Presentación de «El eterno retorno» de Asmaa Aouattah

El próximo miércoles, 26 de noviembre, a las 18:00h., Fundación Euroárabe recibe a la escritora Asmma Aouattah que nos presenta «El eterno retorno».

Este libro está dedicado, en la mayoría de sus relatos, a las mujeres de origen amazigh-marroquí que han emigrado a la península, poniendo el énfasis en la generación de las madres migrantes que dejaron todo atrás por sus familias.

EL LIBRO

En El eterno retorno, Asmaa Aouattah nos presenta una colección de relatos cortos escritos con gran sensibilidad —a menudo con un toque de ironía— en los que emergen las historias de personas de origen amazigh y marroquí que viven en Cataluña, recuerdos mágicos de la patria ancestral, de las mujeres migrantes, de sueños evaporados, de luchas por la vida y por la dignidad.

Historias, en su mayoría, de mujeres valientes y desinhibidas que necesitan cortar las ataduras que las unen a la opresión o que ya han roto esas cadenas. Siempre con el deseo de mostrar los olores y las realidades, tanto difíciles como de otro tipo, a ambos lados de la orilla.

LA AUTORA

Asmaa Aouattah

Licenciada en Filosofía por la Universidad Mohamed Ben Abdellah de Fez (Marruecos); máster en Construcción y Representación de Identidades Culturales por la Universidad de Barcelona; máster en Agentes de Igualdad de Oportunidades por la Universidad de Lleida. Trabaja como responsable de igualdad en la Diputación de Maresme, en Mataró (Barcelona).
Profesora y facilitadora de talleres sobre lengua y cultura amazigh, inmigración e igualdad de género; traductora del amazigh al catalán, español, francés y árabe, y viceversa. Copresentadora del programa «Migrades» de Radio Mataró, también ha sido miembro del coro Primavera per la Pau y del comité organizador del Festival Diversita’t.