Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Exposiciones Noticias

TRANSVERSALES, 2024

Exposición colectiva con los TFG de Irene Gómez Pérez y Laura Hernández Palacio.

Del 5 de julio al 12 de septiembre de 2024.

Transversales 2024 presenta los Trabajos de Fin de Grado (TFG) de las alumnas Irene Gómez Pérez y Laura Hernández Palacios, del Departamento de Pintura de la Facultad Bellas Artes de la Universidad de Granada, que dirige el profesor y comisario de esta exposición Juan García Villar.

Un año más la Fundación Euroárabe abre sus puertas a la colaboración con el alumnado de la Facultad de Bellas Artes de Granada, en concreto con los TFG del Grupo de investigación HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica y didáctica del arte. Con esta colaboración la Euroárabe ofrece su espacio para que el alumnado pueda contar con la oportunidad de mostrar al público de Granada su obra.

La muestra estará abierta al público del 5 de julio al 12 de septiembre de este año, en el Patio de la Fundación Euroárabe.

Horario: de 9h. a 14h., de lunes a viernes no festivos. Fines de semanas y mes de agosto cerrado.

TRANSVERSALES 2024 presenta una interesante muestra en la que se presentan los trabajos de Irene Gómez Pérez y Laura Hernández Palacio, obras de distintas técnicas y formatos en la que se presentan pinturas, esculturas y obras audiovisuales.

IRENE GÓMEZ PÉREZ nos acerca a su proyecto de TFG titulado CUARENTA Y CUATRO.

El trabajo de Irene Gómez gira entorno a su propia experiencia personal sobre la nostalgia que le produce el tiempo pasado con sus familiares durante sus primeros años de vida. La añoranza de un tiempo pasado, el de su infancia, con vivencias trascendentales que evoca de su niñez y familia. Su proyecto lo conforman ocho cuadros en medio-formato, cuatro bocetos, una escultura y un video documental en el que participan, expresamente, sus familiares más cercanos.

LAURA HERNÁNDEZ PALACIO presenta ASSASINS CREED NASRÍ, su proyecto de TFG.

Laura Hernández presenta la creación de un Concept Art para una hipotética creación del videojuego Assasins Creed. En el juego que diseña su autora, el o la jugadora podrán experimentar cómo fue la cultura y la arquitectura del siglo XV en el Reino Nazarí de Granada. Para la realización de este trabajo, se ha realizado una recreación histórica del periodo que abarca de 1480 a 1492 en Granada. En la muestra se exponen varias impresiones digitales del proyecto realizado.

Categorías
Acción cultural Biblioteca KUTUB Noticias

Elias Khoury en el club de lectura KUTUB con ‘El espejo roto’

Este mes de abril el club de lectura KUTUB de la Fundacion Euroárabe ha disfrutado de una de las obras del escritor e intelectual libanés, Elias Khoury. Su novela ‘El espejo roto (Sinacol)’ es la obra que este jueves 24 centrará el debate de la sesión que todos los meses reúne a los miembros de KUTUB.

LA NOVELA
El espejo roto (Sinalcol) (المرايا المكسورة: سينالكول ) (2012) es un retrato de la sociedad libanesa, que nos habla de la pérdida de valores en la guerra civil, del exilio de la tierra de origen y de la memoria individual y colectiva, con sus luces y con las sombras de las tragedias propias y de todo un país.
Como el propio escritor comentaba en alguna entrevista, no se trata solo de una novela sobre la guerra civil libanesa. En ella, Khoury se adentra también en el corazón de una familia y sus conflictos y contradicciones, como aquellos que sacuden a la sociedad libanesa desde hace décadas. “Es –afirmaba– una novela de espejos contrapuestos. Quería que el lector pudiera encontrarse en alguno de estos espejos”.

Sinopsis

La novela, que fue finalista del International Prize for Arabic Fiction en el año 2013, narra la historia de Karim Chammás, un médico libanés exiliado en Francia que regresa a su país natal tras diez años de ausencia –dejando atrás a su esposa e hijas– para montar un hospital con su hermano gemelo, Nasim, en Beirut. Allí se encuentra con una guerra que no cesa, con los recuerdos de su infancia y con su antiguo amor, Hind, que se ha casado con su hermano. ¿Acabará sintiéndose ajeno en la que era su tierra?

EL AUTOR

Elias Khoury (Beirut, 1948 / Beirut, 2024)

Ha sido uno de los novelistas e intelectuales más destacados del mundo árabe del último medio siglo, desarrollando una intensa y comprometida vida como escritor, intelectual y académico. Su obra, que aborda los temas de la memoria, la guerra y el exilio, ha sido traducida a muchos idiomas, entre ellos el inglés, el español, el francés, el alemán y el hebreo.

En su faceta literaria sobresalió como novelista, dramaturgo (fue también director del Teatro Nacional de Beirut) y crítico literario. Su obra literaria –traducida a más de una decena de idiomas– la integran catorce novelas, tres obras de teatro, cuatro libros de crítica literaria, dos guiones y una colección de relatos cortos.

Los protagonistas de las novelas de Khoury suelen ser personajes marginales y gente corriente que cuentan sus historias de vida, sus sueños y su dolor. Bâb al-shams (1998) La cueva del sol, se considerada su obra más importante a la vez que una de las obras maestras de la novela árabe y título imprescindible para comprender la Nakba palestina, que el escritor presenta como un proceso continuo en el tiempo desde 1948.

Sus últimas novelas han sido Yâlû, 2002, cuya versión en inglés fue ganadora en 2010 de la quinta edición del Premio Saif Ghobash Banipal de Traducción Literaria Árabe; Ka anna-hâ nâ’ima, 2007, Como si ella durmiera) censurada en Egipto; al-Marâya al-maksûra, 2012, El espejo roto. Sinalcol, y Awlâd al-gîtû. Ismî Âdam, 2017, Los hijos del gueto. Mi nombre es Adam), finalista del International Prize for Arabic Fiction (IPAF) en 2017.


Se formó en las universidades de Beirut y París, donde estudió Historia y Sociología. Después ejerció como periodista, al trabajar como ayudante de redacción y luego como redactor jefe de la revista Shu’ûn Filastîniyya (Asuntos Palestinos), auspiciada por el Instituto de Estudios Palestinos, la cual codirigió junto al poeta palestino Mahmud Darwish. Como periodista y también como crítico literario, trabajó y colaboró con distintas publicaciones de índole cultural y literaria.

Khoury fue uno de los intelectuales árabes más comprometidos con la libertad en su país y con la causa palestina, no solo a través de la palabra, sino también de manera activa. Fue militante de al-Fatah con diecinueve años y de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Su militancia política le llevó a defender los derechos del pueblo palestino activamente a lo largo de toda su vida, luchando incluso del lado palestino durante la guerra civil libanesa. Siendo Líbano uno de los países árabes que mayor número de refugiados palestinos acoge, Khoury ha sido de los pocos escritores libaneses (si no el único) que ha tratado en sus novelas el tema palestino.

Como académico, Khoury fue profesor visitante en universidades del Líbano y EEUU, tales como las universidades de Columbia y Nueva York, Universidad Libanesa y la Universidad Americana de Beirut.

Según Maher Jarrar –profesor de la Universidad Americana de Beirut–, Khoury “ejemplifica las tres características que Edward Said pedía para un intelectual: atreverse a decir la verdad al poder, testimoniar así un horror que de otro modo no quedaría registrado, y ser una voz disidente en el país en el que vive durante los enfrentamientos contra los poderes e instituciones gobernantes”.

RECURSOS EN INTERNET

Categorías
Acción cultural Congresos y Seminarios Noticias

MEDITERRÁNEO SONORO: MÚSICAS DEL MAGREB Y ORIENTE PRÓXIMO

Dedicada a «Las influencers de la música árabe», el 29 de abril se ha celebrado en la Fundación Euroárabe la tercera conferencia ilustrada de la serie ‘Mediterránea Sonoro’ tras las dos sesiones celebradas en Sevilla, en la sede de la Fundación Tres Culturas.

Organizada por la Fundación Tres Culturas y con la colaboración de la Fundación Euroárabe, en esta tercera conferencia del ciclo, José Carlos Cabrera analizó y reseñó a algunas de las mujeres artistas más importantes de la música árabe contemporánea como Umm Kulthum, considerada una de las cantantes más influyentes y legendarias de la música árabe del siglo XX; Fairuz , libanesa cristiana que se convirtió en un icono de la música árabe a nivel mundial o Nancy Ajram, cantante y actriz cuya música pop e imagen han tenido un gran impacto en la cultura árabe contemporánea.

José Carlos Cabrera Medina es arabista y director de la revista radiofónica intercultural ‘Ruta Mediterránea’ que se emite en Radio Andalucía Información.

3ª Sesión:  LAS INFLUENCERS DE LA MÚSICA ÁRABE

La habitual y casi tópica consideración de la música como un lenguaje universal —capaz de acercar a las personas y de saltar fronteras— se ha convertido, en nuestra época globalizada y de consumo masivo, en una realidad que no responde al espíritu de esa premisa sino más bien al contrario: los estilos se difuminan, se homogenizan, y el resultado es un producto que reemplaza a formas artísticas con más historia, y las relega a un ámbito residual.

En nuestro contexto mediterráneo, un ámbito que por decantación se ha convertido en un espacio con una identidad propia y muy reconocible, las músicas también han sido un elemento significativo capaz de transmitir parte del legado histórico, al tiempo que han sabido adaptarse a la citada globalización (como demostraron el raï argelino en los años 90 del siglo XX, o el flamenco algunos años antes) y renovarse, manteniendo la tradición y llevándola a veces a lo contemporáneo. Sin embargo, también ha sufrido los embates de la mercantilización y ha perdido sus cuotas —de público, de influencia, de relevancia.

‘Mediterráneo Sonoro: Músicas del Magreb y Oriente Próximo’ nace con el objetivo de poner el foco en esas músicas (especialmente las de la orilla sur del Mediterráneo y más concretamente en la árabe) con la intención de devolverlas a un lugar más preeminente, y con ello alentar el acercamiento a la cultura en la que se producen, de modo que nuestro público —más allá de especialistas o músicos— tenga una puerta de acceso.

Categorías
Acción cultural Cooperación Cultura Noticias

43 FLG/ Poesía Andaluza y Marroquí en la Fundación Euroárabe

El 13 de mayo se presentó en la Fundación Euroárabe una jornada dedicada a la poesía andaluza y marroquí, con la presentación del libro ‘ALMENARA. Antología contemporánea de la poesía andaluza y marroquí’ y un recital poético en español y árabe.

La presentación de Almenara corrió a cargo de Bárbara Boloix Gallardo, vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, quien presentó a los editores de esta publicación, José Sarria, poeta, ensayista, crítico literario y presidente de la Asociación de Amistad Andaluza Marroquí-Foro Ibn Rush y Francisco Morales, doctor en Filología Hispánica y presidente de honor de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC).

RECITAL DE POESÍA

Recital de poesía andaluza. Con las intervenciones de Ángeles Mora (Granada); Rafael Ballesteros (Málaga); Juan José Téllez (Algeciras-Cádiz) y Antonio Enrique (Granada).

Recital de poesía marroquí. Con las intervenciones de Hind Haik, Naima Anahnah, Rascha Albaba Acosta y Hassan Laaguir en árabe y al español por Lola Fernández Palenzuela. Acompañamiento musical a cargo de Soukaina Belkat (piano).

Actividad organizada por la Fundación Euroárabe, la Asociación de Amistad Andaluza Marroquí-Foro Ibn Rushd y el apoyo del Premio Sheikh Zayed del Libro.

ALMENARA, ANTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA DE LA POESÍA ANDALUZA Y MARROQUÍ

Esta obra se presenta como una propuesta de conjunto que a criterio de los antólogos visualiza la poesía contemporánea de Marruecos y Andalucía: sus tendencias, sus apuestas personales o sus decisiones creacionales, a través de los 32 poetas seleccionados (16 mujeres y 16 hombres), en igual proporción de Marruecos y de Andalucía.

Una pléyade de poetas incluidos en esta antología que representan el rico y variado caleidoscopio de escritoras y escritores  contemporáneos de ambas orillas, su pluriforme manera de entender el hecho creacional, la diversidad y la pluralidad de voces singulares que cohabitan en el conjunto de generaciones, escuelas o grupos líricos que acampan en los confines de ese legendario continente sentimental o matria de la emoción que abraza y abarca ambos territorios y que hoy se hace más luminoso desde esta almenara, desde este lugar de la luz que resplandece, más si cabe, gracias a la emoción que nos entregan los poeta.

 

Autoras y autores de la Antología contemporánea de la Poesía Andaluza y Marroquí son:

  • Por la parte marroquí: Malika El Assimi (Marrakech); Tahar Ben Jelloun (Fez); Mohammed Bennis (Fez); Mohammed Bentalha (Fez); Mohammed Achaari (Zerhoun); Abdesselem Moussaoui (Taunat); Aicha Bassry (Settat); Touria Majdouline (Settat); Hassan Najmi (Ben Ahmed); Aziz Tazi (Fez); Khalid Raissouni (Casablanca); Siham Bouhlal (Casablanca); Amal El Akhdar (Alcazarquivir); Hafida El Farisi (Berrechid); Lamiae El Amrani (Tetuán) y Nassima Raoui (Rabat)
  • Por la parte andaluza son: Rafael Ballesteros (Málaga); Antonio Hernández Ramírez (Arcos-Cádiz); Juana Castro (Villanueva de Córdoba); Rosa Romojaro (Algeciras-Cádiz); Fanny Rubio (Linares-Jaén); Ana Rosseti (San Fernando-Cádiz); Ángeles Mora (Rute-Córdoba); Antonio Enrique (Granada); Manuel Cahete (Fuente Obejuna-Córdoba); Luis García Montero (Granada); Juan José Tellez (Algeciras-Cádiz); María Rosal (Fernán Núñez-Córdoba); Balbina Prior (Villaviciosa de Córdoba); Álvaro García (Málaga); Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera-Cádiz) y Fernando Valverde (Granada).

 

Programación completa de la Feria (web de la Feria del Libro de Granada)