Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Biblioteca Club Lectura KUTUB Cultura Destacados KUTUB Noticias

El club de lectura KUTUB de la Euroárabe se inaugura este próximo jueves

Fiel a su cita de octubre, comienza este proximo jueves, 30 de octubre, una nueva edición del club de lectura Kutub de la Fundación Euroárabe.

Con más de una década a sus espaldas KUTUB se mantiene fiel con sus seguidores y seguidoras, creando en cada edidición un espacio donde compartir ideas, reflexiones y opiniones que suscitan las obras propuestas de autoras y autores del Mediterráneo

Comenzamos esta nueva edición con El edificio Yacobián del escritor egipcio, Alaa Al Aswany (2008).

Novela construida como un mosaico donde las vidas de los personajes se cruzan y se separan ante la mirada compasiva y sin prejuicios del autor y en la que se abordan temas como los derechos civiles, la homosexualidad, la corrupción, etc.

Esta nueva edición de KUTUB, que va de octubre de 2025 a mayo de 2026, cuenta con una temática concreta:  “A LA CONQUISTA DE DERECHOS Y LIBERTADES”

Aunque centradas e inspiradas en las vivencias de sus autoras y autores en países del mundo árabe, las temáticas de las obras literarias que se presentan en Kutub, trascienden fronteras y se hacen durante su lectura universales, pues nada hay más universal que la condición humana, en la que habita –incesante pero siempre amenazada– la libertad

En un mundo en el que derechos y libertades fundamentales están siendo cuestionados, perseguidos, vulnerados e, incluso, abolidos por gobiernos extremistas y represivos, se hace cada vez más necesario reivindicar conquistas pasadas y seguir alzando la voz por las pendientes.

Los diversos escritores y escritoras (árabes, amazighes, kurdos) que protagonizan esta nueva edición de Kutub lo hicieron o lo han hecho recientemente. Sus novelas (y algún ensayo) tienen un marcado trasfondo social. En los títulos que se leerán en esta edición de Kutub, se apela a la lucha frente a las convenciones sociales, la represión, las injusticias, la corrupción o la violencia para conseguir la libertad: libertad sexual, libertad de los pueblos (del palestino, del kurdo). ¡Libertad!¡Libertad!¡Libertad! / Continuaré escribiendo su nombre al combatir: / En la tierra, en los muros, en las puertas […]—escribía la poeta palestina Fadwa Tuqan (m. 2003), comprometida con la inquebrantable lucha de su gente.

También los derechos que apuntalan y hacen efectiva las libertades serán ejes temáticos de las lecturas de este ciclo: derecho a la educación, a la preservación del medio ambiente, los derechos de las mujeres o los de los trabajadores migrantes magrebíes en sus países de acogida.

Programa de KUTUB 2025 / 2026

30 OCTUBRE 2025 (EGIPTO). «El edificio Yacobián«

El edificio Yacobián

  • Autor: Alaa Al Aswany
  • Traductor: Álvaro Abella
  • Editorial: Maeva (2008)
  • Temática: homosexualidad, corrupción, derechos civiles, etc.

Sinopsis: Una novela construida como un mosaico donde las vidas de los personajes se cruzan y se separan ante la mirada compasiva y sin prejuicios del autor. Construido en 1934 en una de las principales avenidas de El Cairo, el Edificio Yacobián es al mismo tiempo una imagen representativa de los últimos setenta y cinco años de la historia de Egipto y una radiografía de la sociedad egipcia contemporánea. Cada piso parece representar un estrato de la sociedad y por la novela vemos desfilar a los habitantes más variopintos: aristócratas decadentes, hombres de negocios, políticos corruptos, pobres de solemnidad que ocupan la azotea del edificio, un escritor gay… Alaa Al Aswany ha reunido en su edificio un auténtico microcosmos de sociedad de su país, lo cual le permite tratar temas candentes en un país lleno de contrastes, como la corrupción de las instituciones, la discriminación de la mujer o las dificultades de los jóvenes para ascender en la escala social.

27 NOVIEMBRE 2025 (EGIPTO). «El himen y el hiyab: por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual«

El himen y el hiyab: por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual

  • Autora: Mona El Tahawi.
  • Traductora: María Porras Sánchez
  • Editorial: Capitán Swing Libros (2018)
  • Temática: Libertad sexual.

Sinopsis: Recurriendo a sus años como activista y comentarista de los problemas de las mujeres en Medio Oriente, ElTahawy explica que desde que comenzó la Primavera Árabe en 2010, las mujeres en el mundo árabe han tenido dos revoluciones que afrontar: una lucha junto a los hombres contra los regímenes opresivos y otro lucha contra todo un sistema político y económico que reprime a las mujeres en estos países. Ha viajado por Medio Oriente y África del Norte, reuniéndose con mujeres y escuchando sus historias. Su libro es una súplica de indignación y acción en su nombre, enfrentando una «mezcla tóxica de cultura y religión que pocos parecen dispuestos o capaces de desenredar para no blasfemar u ofender». Un manifiesto motivado por la esperanza y la furia en igual medida.

18 DICIEMBRE 2025 (MARRUECOS). «Los chivos»

Los chivos

  • Autor: Dris Chraibi (1926-2007)
  • Traductora: Inmaculada Jiménez Morell.
  • Editorial: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo (2008)
  • Temática: Derechos de los migrantes.

Sinopsis: Una obra maestra de la literatura inspirada en la condición de los trabajadores inmigrantes norteafricanos. El provocador texto que Dris Chraibi escribió en 1955 no solo mantiene toda su actualidad, sino que pone de relieve el alcance de los desafíos -de estilo y de lenguaje- del escritor marroquí más importante del siglo XX.

29 ENERO 2026 (ARGELIA). «El siglo de las langostas»

El siglo de las langostas

  • Autora: Malika Mokeddem
  • Traductora: Pilar Jimeno Barrera
  • Editorial: Txalaparta (2002, la novela es de 1992)
  • Temática: Derecho a la educación.

Sinopsis: En esta novela, colmada de olores y de la luz del desierto, la autora rememora la Argelia de la primera mitad del siglo XX a través del personaje de Mahmud, un hombre que habría querido dedicar sus días a cultivar el amor y la poesía, y ve truncado su destino por las tradiciones familiares, la historia y quizá también por el azar. Su mujer será violada y asesinada delante de su hija Yasmina, quien sobrevivirá a la tragedia, aunque en adelante se negará a hablar. Mahmoud, roto por el dolor, la educará para que sea una mujer instruida y sobre todo libre. Ella será quien se encargue de tomar el relevo.

26 FEBRERO 2026 (MAURITANIA). «Saara»

Saara

  • Autor: Mbarek Ould Beyrouk
  • Traductor: Alejandro de los Santos.
  • Editorial: Libros de las Malas Compañías (2024)
  • Temática: Corrupción política, lucha contra injusticias y convenciones sociales, lucha de una comunidad para protegerse de las violencias ecológicas.

Sinopsis: Saara, una mujer mauritana emancipada, resplandece en medio de los pudores de la ciudad. Un joven mendigo sordomudo que lo escucha todo y reprime su ira. Un Jeque, sabio entre los sabios de un tranquilo oasis, perturbado por un amor prohibido. Un gobierno corrupto que quiere construir una presa sobre el corazón de una comunidad sufí. Y una montaña de la que, al anochecer, se escapan extraños rumores. La poesía de Beyrouk flota sobre este conmovedor relato. Si bien denuncia ferozmente las injusticias y las convenciones sociales, el gran autor mauritano también aboga por la preservación de la naturaleza, así como por el arraigo en la tradición para protegerse de las violencias ecológicas. Después de Estoy solo, Beyrouk nos ofrece un texto cautivador y delicado, pleno de espiritualidad y profundidad.

26 MARZO 2026 (ARGELIA). «Grande es la prisión»

Grande es la prisión

  • Autor: Assia Djebar (1936-2015)
  • Traductora: Inmaculada Jiménez Morell.
  • Editorial: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, (1997)
  • Temática: Derechos y libertades de las mujeres.

Sinopsis: Grande es la prisión que me aplasta, ¿de dónde me llegarás, liberación? Dice la endecha bereber que abre esta novela sobre la Argelia de las mujeres de ayer y de hoy. Como en el presente de ese doliente país, se entremezclan tragedias, pasiones y mutaciones de unas mujeres que nunca se detienen: la narradora navegando por el desierto silencioso de una pasión no expresada; su abuela casada a los catorce años con un rico septuagenario, pero que supo ser ella misma e impuso su voluntad a un entorno asombrado; su madre, que rompe todos los convencionalismos de una ciudad provinciana y, sin velo, marcha a Francia a visitar a su hijo encarcelado en los años de efervescencia nacionalista… y otras muchas “fugitivas y sin saberlo”, que improvisan cantos de duelo, de alegría, de lucha… de esperanza. Las últimas páginas se tiñen con la sangre de los amigos asesinados en ese vértigo de locura que en los últimos años se ha apoderado del país. (Fuente: Ediciones Oriente y Mediterráneo).

23 ABRIL 2026 (PALESTINA). «Una máscara del color cielo»

Una máscara del color del cielo

  • Autor: Basim Khandaqji
  • Traductor: Alberto López Oliva
  • Editorial: Hoja de Lata Editorial (2025)
  • Temática: Libertad del pueblo palestino.

Sinopsis: Por primera vez en la historia, un preso palestino gana el premio más importante de las letras árabes. Una novela escrita clandestinamente en las prisiones de Israel. Nur, un arqueólogo que vive en un campo de refugiados de Ramallah, encuentra en el bolsillo de un abrigo viejo un documento de identidad azul perteneciente a un israelí́. Gracias a esa tarjeta azul, Nur puede adoptar la máscara del ocupante en un intento de comprender la mentalidad sionista. Cuando Nur se convierte en Ur y pasa a disfrutar de una total libertad de movimiento, decide unirse a una excavación arqueológica en un asentamiento y con ello descubre la Palestina histórica. En el abismo que separa a Nur de Ur —entre el documento de identidad israelí́ azul y el pase que exigen a los palestinos para viajar dentro de Israel, entre la narrativa original borrada del personaje y la del nuevo dominante ¿logrará Nur quitarse la máscara, triunfar sobre Ur y alcanzar la luz?

28 MAYO 2026 (SIRIA). «Las plumas»

Las plumas

  • Autor: Salim Barakat.
  • Traductoras: Carolina Frías Ortiz y Almudena García Algarra.
  • Editorial: Ediciones Libertarias (1992)
  • Temática: Búsqueda de libertad del pueblo kurdo.

Sinopsis: “Novela realmente innovadora, su rica y bella textura no debe nada, como suele ser el caso entre nosotros, a Faulkner ni a García Márquez. Su densidad literaria se nutre de mitos, leyendas, reminiscencias sufíes, evocación de pasadas y presentes tragedias que recomponen en filigrana la historia melancólica de su pueblo. Las plumas. Viaje sentimental al Kurdistán constituye en cualquier caso un auténtico festín para esa especie amenazada de extinción que somos los amantes de la lectura y relectura de toda gran creación novelesca” (Juan Goytisolo).

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Arte y Cultura Cultura Destacados Exposiciones Noticias

Exposición «ANDALUCÍA. FRAGMENTOS DE LUZ»

Exposición fotográfica de Jamal Hammami que se podrá ver en la Fundación Euroárabe del 11 de noviembre al 9 de enero de 2026.

  • Inauguración martes 11 de noviembre, a las 18h., en el patio de la Fundación Euroárabe.
  • Horario de visitas: de lunes a jueves, de 9h. a 14h. y de 17h. a 20h. Viernes solo mañanas y fines de semana y festivos cerrado.

«En las calles andaluzas, la belleza no se anuncia: emerge con discreción, al giro de una luz»

Reconocido por su dominio del sutil juego de luces y sombras. Para esta serie, Jamal HAMMAMI propone una inmersión poética en las calles de Andalucía, captando la frágil y efímera esencia de la vida cotidiana a través de la fotografía callejera.

Libre y espontánea, su mirada deja espacio para el encuentro impredecible con la realidad. Cada imagen es un fragmento de vida, una huella luminosa donde las sombras bailan y los silencios vibran. Hammami se ha propuesto desvelar no solo los paisajes urbanos, sino también el aliento humano que los anima.

Entre un blanco y negro atemporal y colores escogidos, pone de relieve la riqueza visual de las ciudades andaluzas, captando momentos conmovedores, destellos de reflexión e instantes de intimidad compartida.

Esta exposición revela una Andalucía múltiple, compleja y contemporánea: un territorio donde la luz ilumina tanto como la mirada, donde la calle se convierte en teatro, memoria y poesía.

«Jamal HAMMAMI es un fotógrafo belga-marroquí, nacido en Casablanca y afincado en Bruselas. Se graduó en fotografía en 1988 en la Escuela Superior de Imagen (Le 75), sección de fotografía, y en la Escuela Técnica de Fotografía de la Ciudad de Bruselas (actualmente Agnès Varda). También cursó estudios de infografía en el Instituto Superior Saint-Luc (clases nocturnas), así como de cine y vídeo en la Academia de Molenbeek, taller de M. T. Zeno».

Por J. LAMBERT

Bruselas 2025