Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Biblioteca Club Lectura KUTUB Cultura Noticias

‘Saboreando el cielo. Una infancia palestina’ de Ibtisam Barakat, novela de este mes en KUTUB

Este mes de marzo, el jueves 27, el club de lectura Kutub de la Fundación Euroárabe aborda la novela ‘Saboreando el cielo. Una infancia palestina’ de Ibtisam Barakat, escritora, traductora, artista visual y profesora nacida en Palestina y afincada en Estados Unidos.

EL LIBRO

‘SABOREANDO EL CIELO. Una infancia palestina’

Saboreando el cielo ( تذ وق السماء /Tadhawwuq al-samâ’) (EEUU, Farrar, Straus and Giroux, 2007) recoge las memorias de la infancia de Ibtisam Barakat, que transcurren en una tierra sacudida por la ocupación israelí tras la Guerra de los Seis Días de 1967.

A través de una prosa sencilla pero enérgica, la escritora nos relata la huida de su casa y la separación de su familia, y nos sumerge, a través de vívidas descripciones, en la vida cotidiana de la población palestina en los territorios ocupados.
Traducida al inglés, español, francés, alemán y persa, la obra fue ganadora de varios premios, entre ellos el de la Asociación Internacional de Lectura (International Reading Association Awards) en 2008; el del Consejo de Oriente Medio (Middle East Council Awards) al mejor libro de literatura en 2007 y el Arab American Book Award de la sección infantil y juvenil en 2008.

La versión española de la novela publicada en la Editorial Bambú (dentro de su colección de “Vivencias”) corrió a cargo de Arturo Peral Santamaría, traductor literario y profesor de traducción en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y en el Instituto de Lenguas Modernas y Traducción de la Universidad Complutense de Madrid.

LA AUTORA

Ibtisam Barakat (ابتسام بركات ) es una escritora, traductora, artista visual y profesora nacida en Palestina y afincada en Estados Unidos, que ha recibido varios premios internacionales por su faceta como literata.

Nació en Jerusalén y creció en Ramala. Cursó sus estudios universitarios en Palestina y se licenció en periodismo por la Universidad de Birzeit (Cisjordania). Luego, allá por el año 1986, marchó a Nueva York para hacer prácticas en la revista The Nation. Más tarde, realizó un máster en periodismo y otro sobre desarrollo humano en la Universidad de Missouri-Columbia, centrado el segundo de ellos en los efectos de la escritura creativa en la autocomprensión.


Ibtisam Barakat es fundadora de los seminarios “Write Your Life” (“Escribe tu vida”), cuyo objetivo es formar a personas de todas las edades para que escriban la historia de su vida, con objeto de crear una historia humana. Además, imparte clases de Ética del Lenguaje en el Stephens College. Ha impartido, asimismo, charlas sobre diferentes temas relacionados con la literatura y sus obras a nivel internacional, fundamentalmente en universidades y bibliotecas de Estados Unidos y Palestina.

Obra literaria
Es autora de poesía, dos libros autobiográficos, relatos cortos y diferentes ensayos, publicados en revistas como World Literature Today, The Nation Magazine, The Washington Post o Mizna Magazine. Ha publicado obras en inglés y en árabe, traducidas a distintos idiomas y muchas de ellas dirigidas a un público infantil y juvenil.

Entre sus libros dirigidos a niños, cabe destacar el titulado Al-tâ’ marbûta tatîr (La tâ’ marbûta escapa, Tamer Institute, Palestina, 2011), que fue ganador del Premio de la Fundación Anna Lindh a la Mejor Literatura Infantil Árabe en 2011 y, especialmente, Al-fatâ al-laylakiyya (La chica lila, Tamer Institute, Palestina, 2019), inspirado en la marcha de la artista palestina Tamam al-Akhal de su ciudad natal. Este último consiguió el Premio Sheikh Sayed del libro en 2020 en la categoría de literatura infantil y ha sido traducido al inglés, francés, alemán, griego y persa.

Sus memorias, Tasting the Sky: A Palestinian Childhood (2007); Saboreando el cielo: una infancia palestina) y Balcony on the Moon: Coming of Age in Palestine (2016 – Balcón en la luna: la mayoría de edad en Palestina) han recibido numerosos elogios por parte de la crítica, entre ellos el Premio al Mejor Libro de la Asociación Internacional de Lectura, el Premio al Mejor Libro del Museo Árabe Americano y el Premio del Libro de Oriente Medio.

Programación del Club de Lectura KUTUB 2024/2025

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Cultura Noticias

Cinefórum AFLAM: la resiliencia femenina en la Argelia en guerra

El martes 1 de abril Fundación Euroárabe programa su cuarta entrega del cinefórum AFLAM con la película Barakat, de la cineasta argelina Djamila Sahraoui, y el debate posterior de este ciclo dedicado a ‘Mujeres en conflicto’.

«Barakat» (2006) de Djamila Sahraoui es una película conmovedora que retrata la búsqueda de una doctora cuyo marido -periodista- fue secuestrado en Argelia durante la guerra. A través de su viaje, la película explora temas de violencia, pérdida y la resiliencia de las mujeres en tiempos de conflicto. La película ofrece una visión íntima de las complejidades de la guerra y su impacto en la vida cotidiana de las personas. La película destaca por su enfoque sensible y su capacidad para transmitir la angustia y la determinación de su protagonista.

Su visionado será el 1 de abril a las 17:30h en el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe, en calle San Jerónimo, 27, en Granada.

Djamila Sahraoui

Directora de cine argelina. Nacida en la ciudad de Tazmalt, en Argelia, en 1950, estudió literatura en Argel. En 1975 se trasladó a París y estudió en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos, obteniendo la licenciatura en la especialidad de realización y montaje.

En 1980 realizó su primer cortometraje de ficción Houria, y diez años más tarde llevó a cabo su primer cortometraje documental, Avoir 2000 ans dans les Aurès, en el que retrata una sociedad que no logra recuperarse 30 años después de acabada la guerra. En 1995 realiza La moitié du ciel d’Allah, un largometraje documental en el que muestra la violencia que el islamismo ejerce sobre las mujeres y la resistencia de estas.

Su siguiente documental, Algérie, la vie quand même, rodada en Tazmalt, su ciudad natal, muestra la vida cotidiana de dos hombres jóvenes que viven en un contexto de violencia y terrorismo de Estado. En los años siguientes continuó mostrando la realidad social y política de su país en diversos documentales sobre la vida cotidiana de la gente sencilla.

Cinefórum AFLAM

Esta primera edición del cinefórum AFLAM pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe. Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las 6 películas programadas que se podrán visionar de enero a junio de este año, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina Argelia, pasando por MarruecosTúnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

Categorías
Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

Presentación ’13 kilómetros’ de Taha Balafrej

El jueves 3 de abril, a las 18:30 en la Fundación Euroárabe, se presenta el libro ’13 KM’ del escritor marroquí Taha Balafrej, en un acto organizado por la Euroárabe y la Maison de France de Granada.

Acompañan en esta presentación al autor, TAHA BALAFREJ:

  • HASSAN LAAGUIR, director de Cooperación de la Fundación Euroárabe.
  • FRANÇOISE SOUCHET, de la Maison de France.
  • ADORACIÓN ELVIRA RODRÍGUEZ, traductora del libro.

EL LIBRO

13 KM’ es el nuevo libro de Taha Balafrej, libro en el invita a las lectoras y lectores al viaje particular que realiza por la Península Ibérica tras las huellas del legado andalusí. El autor, que ha viajado por carretera visitando diversas localidades, ha ido encontrando a personas en su camino, tomando nota de todo lo visto y vivido para luego volcarlo en este libro que ahora presentamos.

En esta novela su autor nos presenta a personajes fascinantes: Lola, depositaria de las llaves de una antigua mezquita; Ramón, quien regenta un bar situado frente a un cementerio musulmán; Francisco, alcalde de un pueblo de 400 habitantes donde se halló un Corán antiguo; Marcos, el arqueólogo portugués que trabaja en las excavaciones de un conjunto arqueológico musulmán; Juana, quien vende libros en un kiosco cerca de una puerta de la época musulmana; y el único marroquí empadronado en Mértola, un emigrado de Errachidia, …

Estos personajes y otros más nos llevan de la mano para enseñarnos el camino recorrido por los países de la orilla norte del Mediterráneo, y con la perspectiva del mundial de fútbol 2030, el autor aboga por una convergencia sociocultural entre los tres países organizadores.

’13 Km’ traducido al español por Adoración Elvira Rodríguez, cuenta con el prefacio escrito por Teresa Ribera Rodríguez, política española diplomada por la universidad Complutense de Madrid, profesora asociada de derecho público en la Universidad Autónoma de Madrid y en la actualidad vicepresidenta primera y comisaria de Competencia de la Comisión Europea.

TAHA BALAFREJ

Taha Balafrej, matemático marroquí, cursó estudios de Filosofía y Letras. Tras ocupar puestos de responsabilidad en diversos sectores profesionales, como profesor, director de gabinete ministerial o en el seno de la OCP, Taha Balafrej, en la actualidad dirige el Connect Institute, que fundó en 2014, en Agadir (Marruecos)

Balafrej se presenta como un militante político empeñado en defender su independencia intelectual. Un ardiente defensor de salvaguardar las raíces, empeñado en desplegar sus alas. Reivindica su derecho a la curiosidad, una fuerza que lo empuja con la audacia necesaria para salvar los obstáculos. Es autor del libro Héritages (Herencias) publicado en 2021, en francés y traducido al árabe y al inglés.