Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Acción Social - Cooperación Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Noticias

MUJERES Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL MAGREB

Fundación Euroárabe presenta el ciclo ‘Mujeres y derechos fundamentales en el Magreg: Cambios sociales y legislativos’, actividad inscrita en el proyecto Lexgen-Magreb que financia la Agencia Estatal de Investigación.

Miércoles, 5. La discriminación de las mujeres en las leyes de familia del Magreb: continuidades y expectativas de cambio.

Por Carmen Garratón Mateu.

Martes, 18: Mesa redonda: Derechos fundamentales y narrativas democráticas en el Magreb: procesos de cambio y retos de futuro.

Intervienen: Juan Antonio Macías Amoretti, Nadia Hindi Mediavilla y Carmelo Pérez Beltrán

Este ciclo de conferencias que se celebra en la sede de la Fundación Euroárabe de Granada, pretende reflexionar sobre los procesos de cambio sociopolítico del Magreb central a partir del estudio de las reformas legislativas que se vienen dando en Marruecos, Argelia y Túnez en el ámbito de las libertades públicas, las mujeres y el género, desde el estallido de las revueltas del 2010-2011 hasta la actualidad.

En este sentido, hay que tener en cuenta que, además de cambios políticos e institucionales, la Primavera Árabe impulsó numerosas reformas legislativas y la adopción de nuevas leyes que tienen una repercusión directa sobre las libertades democráticas, la igualdad de género y los procesos de transición democrática, en general.

Además, se trata de un ciclo que pretende difundir los resultados del proyecto de investigación Cambios legislativos en el Magreb central tras la Primavera Árabe: narrativas democratizadoras, libertades públicas y género (PID2022-139657NB-I00) cuya hipótesis  principal es que, a pesar de los importantes avances conseguidos, las normas jurídicas que se ponen en marcha tras la Primavera Árabe siguen funcionando como un instrumento de control que, de forma sutil, limitan el ejercicio de los derechos y las libertades de la ciudadanía.

Miércoles, 5 de marzo / 18:00h.

Conferencia

La discriminación de las mujeres en las leyes de familia del Magreb: continuidades y expectativas de cambio.

Por Carmen Garratón Mateu.

En esta conferencia se realizará un breve recorrido por las actuales leyes de familia de Marruecos, Argelia y Túnez para contextualizar la problemática, destacar las materias reacias a introducir cambios y las expectativas todavía por cumplir.

En las últimas décadas, la legislación de los países del Magreb ha experimentado avances importantes en materia de igualdad entre hombres y mujeres. No obstante, si hay un ámbito en el que todavía persisten normas que discriminan abiertamente a las mujeres es en el de derecho de familia ,por tratarse de un espacio en el que confluyen los estereotipos de género, la visión patriarcal de la familia y la interpretación dominante del derecho musulmán clásico. 

Martes, 18 de marzo / 18:00h.

Mesa Redonda

Derechos fundamentales y narrativas democráticas en el Magreb: procesos de cambio y retos de futuro

Intervienen: Juan Antonio Macías Amoretti, Nadia Hindi Mediavilla y Carmelo Pérez Beltrán.

Como reacción al empuje de las protestas y revueltas sociales en Túnez (2011), Marruecos (2011) y Argelia (2011, 2019), los regímenes en el poder se han ido dotando de un corpus jurídico que pretendía, por un lado, recoger e impulsar las demandas de cambio surgidas de las protestas sociales y, por otro, gestionar el alcance y los límites de la sociedad civil para seguir manteniendo la legitimidad y el control.

Partiendo de algunas consideraciones sobre las actuales narrativas democráticas en el Magreb, esta mesa redonda debatirá sobre la situación de los derechos fundamentales relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres y el principio de no-discriminación, poniendo algunos ejemplos significativos, como la discriminación racial y la discriminación en las leyes de sucesión.

De esta manera, se reflexionará sobre la protección de los derechos fundamentales estipulados en las constituciones de los países del Magreb y otras normas o realidades sociales que van en su contra.

Actividad inscrita en el proyecto LEXGEN-MAGREB: PID2022-139657NB-I00 financiado por

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cultura Noticias

Exposición colectiva #8M.MATRIA25

Fundación Euroárabe inaugura este próximo jueves, 6 de marzo, a las 19h., la exposición, #8M. MATRIA25, una obra colectiva donde convergen 14 visiones distintas que aúnan los valores comunes que este colectivo reivindica: la igualdad, el respeto, la escucha y la visibilidad.

La muestra colectiva #8M. MATRIA 25 se presenta con motivo de la celebración del 8 de marzo ‘Día internacional de las Mujeres’ y es fruto de la necesidad de reivindicar la igualdad en derechos, libertades, valores y visibilidad de todas las mujeres.

PERIODO EXPOSITIVO

  • Del 6 al 28 de marzo, 2025
  • En horario de 10h. a 14h. y de 17h. a 19h., de lunes a jueves
  • Viernes solo por la mañana y fines de semana y festivos, cerrado

El colectivo que participa en esta muestra está compuesto por:

Concha Arenas, Belén Esturla, Javier Álamo, Rosa María Ponce, Juan Ramón Fernández Puñal, Helia García Arenas, Miguel García Cobo, Miguel Hurtado, Eva Pérez Cano, Javier Mena, David Sánchez, Alicia Soriano, Antonio Travé y Juan García Villar.

Esta exposición es la propuesta del colectivo de artistas plásticos, comisariado por el profesor de la Universidad de Granada, Juan García Villar del Grupo de Investigación HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica y didáctica del Arte. Este grupo artístico está conformado por profesionales de las Bellas Artes que actualmente están desarrollando actividades artístico-creativas en distintos ámbitos profesionales. 

La obra que se podrá ver en #8M.MATRIA25, está realizada en base a un concepto estético-plástico heterogéneo como consecuencia de la riqueza y pluralidad del colectivo. A pesar de la variedad de poéticas que definen a este grupo, toda ella se trabaja desde el desarrollo de una idea común. Junto con esta obra que presenta el colectivo, se está trabajando en el diseño de otras piezas grupales que exalten los derechos que quieren reivindicar. Los lenguajes y técnicas empleadas son variados ya que expresan el espíritu diverso del propio grupo artístico.

Y como dijo Maya Angelou, poeta y activista:

«Desde el pasado enraizado en dolor

Yo me levanto»

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Noticias

BYE BYE TIBERIAS, de Lina Soualem, nueva sesión del CINEFÓRUM AFLÁM

El cineforum de la Fundación Euroárabe presenta su tercera sesión con la película BYE BYE TIBERIAS, una producción de 2023 dirigida por Lina Soualem, cineasta y actriz franco-palestino-argelina.

PROYECCIÓN Y DEBATE

MARTES 11 de marzo, 2025 / 17:30h./ En el salón de actos de la Fundación Euroárabe

  • Bye Bye Tiberias (Lina Soualem, 2023)
  • Directora: Lina Soualem (París, 1990)
  • País: Bélgica, Francia, Palestina, Qatar Año: 2023
  • Duración: 82’ Género: Documental
  • Idiomas: Francés, Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Este documental recorre el regreso a su tierra natal de la actriz palestina Hiam Abbas. Junto a su hija Lina, directora del filme, Abbas vuelve a recorrer los escenarios familiares que un día la vieron partir hacia Europa para emprender su carrera como actriz y directora de cine. En su aldea natal se reencontrará con diferentes generaciones de mujeres de su familia que de alguna manera formaron parte de la difícil decisión de Abbas y que quedaron en la tierra y en la memoria.

Lina Soualem

Cineasta y actriz franco-palestino-argelina con base en París. Licenciada en Historia y Ciencias Políticas por la Universidad de La Sorbonne. Ex programadora del International Human Rights FF de Buenos Aires, ha dirigido las multipremiadas películas Their Algeria (2020, Visions du Réel) y Bye Bye Tiberias (2023, Venecia, TIFF, IDFA, DOC NYC), que ganó el Premio al Mejor Documental en el BFI y fue elegida para representar a Palestina en los Oscar 2024 y nominada al Mejor Documental en los Film Independent Spirit Awards 2024. Ha actuado en películas de Hafsia Herzi, Hiam Abbass y Rayhana, y ha trabajado como investigadora y coordinadora de redacción en la serie OUSSEKINE (Disney+).

PROGRAMACIÓN 2025

CICLO: MUJERES EN CONFLICTOS

El presente ciclo de cine pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe y Oriente Medio en general.

Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las películas programadas, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina a Argelia, pasando por Marruecos, Túnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

APATRIDE

14 ENERO, 2025 / 17:30h.

Apatride (Narjiss Nejjar, 2018)

  • Directora: Narjiss Nejjar (Tánger, 1971) País: Francia, Marruecos, Qatar
  • Año: 2018
  • Duración: 94’ Género: Ficción
  • Idiomas: Árabe, Francés (sub. Español)

Sinopsis: La protagonista, Henia, trata desesperadamente de reconstruir su pasado y reencontrarse con su madre, de la que fue separada tras la expulsión masiva de población marroquí de Argelia en la llamada “Marcha negra” de 1975. Para poder conseguir su objetivo, acepta casarse con un hombre mayor y ciego al que cuida, con la esperanza de conseguir la documentación que le permita volver a Argelia y emprender la búsqueda de su madre. El matrimonio supone una nueva oportunidad para su marido, y una tragedia para su hijo, cuyas vidas quedan definitivamente transformadas.

RACHIDA

4 FEBRERO, 2025 / 17:30h.

  • Rachida (Yamina Bachir-Chouikh, 2002)
  • Directora: Yamina Bachir-Chouikh (Argel, 1954-2022)
  • País: Argelia Año: 2002
  • Duración: 93’ Género: Ficción
  • Idiomas: Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Rachida es maestra en un colegio de un barrio popular de Argel. En el contexto de los años más duros de la guerra civil argelina en la conocida como “Década negra” en los años 90, trata de llevar una vida corriente alejada del conflicto, hasta que se ve envuelta en un episodio violento, cuando uno de sus antiguos alumnos, combatiente islamista, quiere utilizarla para poner una bomba en la escuela. Al negarse, Rachida termina siendo disparada y herida. Tras recuperarse, decide huir de Argel y refugiarse en la aparente tranquilidad de un pequeño pueblo rural. Pero la violencia pronto la seguirá hasta allí.

BYE BYE TIBERIAS

11 MARZO, 2025 / 17:30h.

  • Bye Bye Tiberias (Lina Soualem, 2023)
  • Directora: Lina Soualem (París, 1990)
  • País: Bélgica, Francia, Palestina, Qatar Año: 2023
  • Duración: 82’ Género: Documental
  • Idiomas: Francés, Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Este documental recorre el regreso a su tierra natal de la actriz palestina Hiam Abbas. Junto a su hija Lina, directora del filme, Abbas vuelve a recorrer los escenarios familiares que un día la vieron partir hacia Europa para emprender su carrera como actriz y directora de cine. En su aldea natal se reencontrará con diferentes generaciones de mujeres de su familia que de alguna manera formaron parte de la difícil decisión de Abbas y que quedaron en la tierra y en la memoria.

BARAKAT!

1 ABRIL, 2025 / 17:30h.

  • Barakat! (Djamila Sahraoui, 2005)
  • Directora: Djamila Sahraoui (Tazmalt, 1950) País: Argelia, Francia
  • Año: 2005
  • Duración: 95’ Género: Ficción
  • Idiomas: Francés, Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Amel es una joven médica que trabaja en un hospital argelino. En la década de los 90, en medio del conflicto civil que desangra Argelia, se esfuerza por seguir viviendo su vida de manera independiente, hasta que un día descubre que su marido, periodista, ha desaparecido y decide ir en su busca. En este peligroso periplo irá acompañada de Khadija, una enfermera que encarna la primera generación de mujeres argelinas que lucharon por la independencia del país. Haciendo frente juntas a numerosas vicisitudes, entre ellas se forjará un vínculo muy especial.

IKHWÈNE

6 MAYO, 2025 / 17:30h.

  • Ikhwène (Meryam Joobeur, 2018)
  • Directora: Meryam Joobeur
  • País: Canadá, Qatar, Suecia, Túnez Año: 2018
  • Duración: 25’ Género: Ficción
  • Idiomas: Árabe (sub. Español)

Sinopsis: Este cortometraje narra el encuentro y el desencuentro, en el seno de una familia de campesinos tunecinos, entre diferentes modos de vivir los desgarros de la pobreza y el conflicto. Malek, el hijo mayor de la familia, regresa de Siria casado con una inquietante joven que se cubre con niqab. El comportamiento de la pareja no es entendido por el padre, lo que llevará a la ruptura familiar.

LA GUERRE DES FILLES / GIRLS WAR

3 JUNIO, 2025 / 17:30h.

  • La guerre des filles / Girls war (Mylène Sauloy, 2016)
  • Directora: Mylène Sauloy País: Francia
  • Año: 2016
  • Duración: 53’ Género: Documental
  • Idiomas: Francés, Kurdo (sub. Español)

Sinopsis: Este documental acompaña a las mujeres que combaten en las milicias kurdas del YPJ (Unidades de Protección Femenina) en Turquía, Siria e Iraq por la autonomía y la libertad de la región contra el Daesh y los gobiernos de Siria y Turquía. Al grito de ¡mujer, vida, libertad!, estas mujeres encarnan los valores de una lucha que parte de grandes referentes y que se desarrolla en el día a día de las combatientes, desde el entrenamiento armado hasta el estudio político e intelectual, pero también en las luchas personales y en los ideales de justicia e igualdad de cada una de ellas.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Congresos y Seminarios Noticias

Derechos fundamentales y narrativas democráticas en el Magreb

Fundación Euroárabe presentó la mesa redonda ‘Derechos fundamentales y narrativas democráticas en el Magreb: procesos de cambio y retos de futuro’ inscrita en el ciclo que sobre ‘Mujeres y derechos fundamentales en el Magreb: Cambios sociales y legislativos’ se viene desarrollando este mes de marzo.

La mesa redonda se celebró el martes, 18 de marzo, en la sede de la Euroárabe, con las intervenciones de Juan Antonio Macías Amoretti, Nadia Hindi Mediavilla y Carmelo Pérez Beltrán.

La presentación y moderación de la mesa redonda corrió a cargo de la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo.

Como reacción al empuje de las protestas y revueltas sociales en Túnez (2011), Marruecos (2011) y Argelia (2011, 2019), los regímenes en el poder se han ido dotando de un corpus jurídico que pretendía, por un lado, recoger e impulsar las demandas de cambio surgidas de las protestas sociales y, por otro, gestionar el alcance y los límites de la sociedad civil para seguir manteniendo la legitimidad y el control.

Partiendo de algunas consideraciones sobre las actuales narrativas democráticas en el Magreb, esta mesa redonda debatirá sobre la situación de los derechos fundamentales relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres y el principio de no-discriminación, poniendo algunos ejemplos significativos, como la discriminación racial y la discriminación en las leyes de sucesión.

De esta manera, se reflexionará sobre la protección de los derechos fundamentales estipulados en las constituciones de los países del Magreb y otras normas o realidades sociales que van en su contra.

Actividad inscrita en el proyecto LEXGEN-MAGREB: PID2022-139657NB-I00 financiado por

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cultura Noticias

‘Mi mujerismo jamaicano’ conferencia-perfomance poética de Opal Palmer

El miércoles, 19 de marzo, se ha celebrado la conferencia y performance poética de la escritora y activista feminista jamaicana, Opal Palmer Adisa, organizada por la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios a través de su Cátedra de Género.  

Durante la conferencia Palmer Adisa interpretó, con música en dierecto de Bembé Batucada, poemas de sus obras Caribbean Passion (2004), Eros Muse: Poems & Essays (2006), I Name Me Name (2008), The Storytellers’ Return (2021), traducidos por Elisa Serna Martínez.

Opal Palmer Adisa es una reconocida escritora y activista jamaicana cuya obra abarca novela, poesía, teatro, relato y ensayo. Con 26 libros publicados y más de 500 textos en antologías, su trabajo ha sido traducido a cinco idiomas y estudiado en universidades de América, África y Europa.

La escritura de Opal Palmer Adisa , profundamente arraigada en la identidad jamaicana y el mujerismo, aborda temas como la experiencia erótica femenina, la condición sexual y social de las mujeres, la violencia de género y la construcción de masculinidades.

  “Esta conferencia reflexiona sobre mi vida como escritora, trazando mi trayectoria desde la infancia y examinando las influencias que han moldead o mi obra. Estas influencias son tanto personales—arraigadas en la influencia de mi madre y sus parientes maternas, incluyendo mi tía y mi bisabuela—como ambientales, ya que siempre he sentido una profunda conexión con la naturaleza. El entorno, con su lenguaje propio, se trenza sutilmente con mi escritura.

En esencia, mi obra trata sobre la presencia y la sanación de los traumas derivados de la esclavitud y la colonización. Ya sea a través de la poesía, los relatos cortos o las novelas, busco dar voz al pueblo de Jamaica y, por extensión, a los descendientes africanos del Caribe. Mi escritura explora la preservación de la identidad africana, los gestos y la cosmología dentro de la sociedad caribeña.

Sin reservas, relato los horrores del pasaje del medio y la esclavitud, al tiempo que celebro la resiliencia, la supervivencia y el triunfo de mi gente. Veo mi trabajo como una combinación de canto y danza—profundamente comunitario, expresivo y reflejo del amplio espectro emocional de nuestras experiencias. En él plasmo nuestras estrategias para sobrellevar la vida, nuestra habilidad para la alegría y la celebración, así como los ciclos intergeneracionales de trauma, incluidos el abuso sexual, físico y verbal.

Sin embargo, mi escritura también es un acto de transformación. Como quien amasa la harina para hacer pan, tomo estas historias y las convierto en narrativas de sanación, esperanza y la promesa de un futuro lleno de renovación y júbilo.”

Opal Palmer Adisa

Profesora emérita del California College of the Arts, ha enseñado en instituciones como Stanford y Berkeley, donde obtuvo su doctorado en Estudios Étnicos e Inglés. Ha dirigido el Instituto de Estudios de Género y Desarrollo en la Universidad de las Indias Occidentales, en Jamaica y fundado y dirigido la revista Interviewing the Caribbean y es editora de Caribbean Conjunctures.

Alice Walker, escritora y premio Pulizer, ha elogiado su trabajo didciendo de él que es “Sólido, visceral, relatos importantes escritos con integridad y amor”. Con más de 40 años de trayectoria, Opal Palmer ha sido invitada a residencias artísticas en países como EE.UU., Jamaica, Brasil, España, Italia y Egipto, entre otros, y este año, 2025, ha inaugurado en Jamaica su propia residencia artística, Adisa Ancestry Artists Residency.

Ha sido reconocida con el premio internacional de poesía “Regina Coppola” en Italia y ha presentado en Inglaterra su documental sobre la poeta Dub Jean Binta Breeze. 

Categorías
Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Congresos y Seminarios Noticias

Fuentes exclusiva: charla de dos corresponsales en Moscú

El jueves 20 de marzo se celebró en la Fundación Euroárabe un encuentro entre corresponsales de gran trayectoria, Pilar Bonet y Helen Womack, dos conocidas periodistas -una española y otra británica- que conversaron sobre su larga estancia como periodistas en la URSS y la Rusia del siglo XXI.

El acto se ha organizado por el Centro de Culturas Eslavas de la Universidad de Granada y la Cátedra de Género de la Fundación Euroárabe.

PILAR BONET

Periodista española que ha pasado la mayor parte de su carrera profesional como corresponsal del diario El País en Moscú. Dirigió, durante quince años, la corresponsalía del diario El País en la Unión Soviética, con sede en Moscú, periodo en el que cubrió acontecimientos como la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana, la llegada al poder de Gorbachov a la Unión Soviética y la caída de los regímenes comunistas de los países del Este.

Bonet también ejerció como corresponsal en Alemania durante cuatro años, antes de regresar a Moscú para seguir haciendo de corresponsal de Rusia y de buena parte de los países que forman la Comunidad de Estados Independientes.

Investigadora asociada, experta del think tank de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y autora de los libros Moscú, imágenes sobre fondo rojo. Estampas de la crisis soviética (Ediciones El País, 1992) y La Rusia imposible: Boris Yeltsin, un provinciano en el Kremlin (Aguilar, 1994). En 1990 recibió el Premio Víctor de la Serna, y en 1996, el Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez. También ha sido galardonada dos veces por el Club Internacional de Prensa como mejor corresponsal de España en el exterior.

HELEN WOMACK

Periodista que ha trabajado como corresponsal británica en Moscú de 1985 a 2015. Womack ha sido testigo de varios giros políticos bajo tres líderes del Kremlin, desde la perestroika de Gorbachov hasta las reformas del mercado de Yeltsin y la reimposición de Putin de «orden».

Con una carrera exitosa como periodista enviada de los principales medios británicos a Rusia y otros países de la Europa del Este, actualmente escribe para los medios como The Guardian, The Independent y The New Statesman.

En su libro «The Ice Walk — Surviving the Soviet Break-up and the New Russia» la periodista británica trata principalmente de rusos comunes y corrientes y de cómo sobrevivieron el colapso de la Unión Soviética y los cambios turbulentos que siguieron.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Cultura Noticias

Cinefórum AFLAM: la resiliencia femenina en la Argelia en guerra

El martes 1 de abril Fundación Euroárabe programa su cuarta entrega del cinefórum AFLAM con la película Barakat, de la cineasta argelina Djamila Sahraoui, y el debate posterior de este ciclo dedicado a ‘Mujeres en conflicto’.

«Barakat» (2006) de Djamila Sahraoui es una película conmovedora que retrata la búsqueda de una doctora cuyo marido -periodista- fue secuestrado en Argelia durante la guerra. A través de su viaje, la película explora temas de violencia, pérdida y la resiliencia de las mujeres en tiempos de conflicto. La película ofrece una visión íntima de las complejidades de la guerra y su impacto en la vida cotidiana de las personas. La película destaca por su enfoque sensible y su capacidad para transmitir la angustia y la determinación de su protagonista.

Su visionado será el 1 de abril a las 17:30h en el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe, en calle San Jerónimo, 27, en Granada.

Djamila Sahraoui

Directora de cine argelina. Nacida en la ciudad de Tazmalt, en Argelia, en 1950, estudió literatura en Argel. En 1975 se trasladó a París y estudió en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos, obteniendo la licenciatura en la especialidad de realización y montaje.

En 1980 realizó su primer cortometraje de ficción Houria, y diez años más tarde llevó a cabo su primer cortometraje documental, Avoir 2000 ans dans les Aurès, en el que retrata una sociedad que no logra recuperarse 30 años después de acabada la guerra. En 1995 realiza La moitié du ciel d’Allah, un largometraje documental en el que muestra la violencia que el islamismo ejerce sobre las mujeres y la resistencia de estas.

Su siguiente documental, Algérie, la vie quand même, rodada en Tazmalt, su ciudad natal, muestra la vida cotidiana de dos hombres jóvenes que viven en un contexto de violencia y terrorismo de Estado. En los años siguientes continuó mostrando la realidad social y política de su país en diversos documentales sobre la vida cotidiana de la gente sencilla.

Cinefórum AFLAM

Esta primera edición del cinefórum AFLAM pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe. Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las 6 películas programadas que se podrán visionar de enero a junio de este año, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina Argelia, pasando por MarruecosTúnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Noticias

Cinefórum AFLAM: Tensión y amor familiar frente a la incertidumbre de la radicalización religiosa

El martes 6 de mayo, a las 17:30h, la Fundación Euroárabe programa su quinto visionado del Cinefórum AFLAM con el cortometraje Ikhwène, de la cineasta tunecino-canadiense Meryam Joobeur y debate posterior en este ciclo dedicado a ‘Mujeres en conflicto’.

La película estrenada en 2018 por Meryam Joobeur, Ikhwène (25′) también conocida como Brotherhood (Fraternidad) es un cortometraje dramático que explora las tensiones familiares y los choques culturales en una zona rural de Túnez.

Esta producción ganó el Premio del Festival Internacional de Cine de Toronto al Mejor Cortometraje Canadiense en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2018 y fue nominada al Oscar al Mejor Cortometraje de Acción Real en la 92 edición de los Premios de la Academia.

SINOPSIS

La película se centra en Mohamed, un pastor que vive con su esposa y sus dos hijos pequeños. Su mundo se ve alterado cuando su hijo mayor, Malek, regresa a casa tras una larga ausencia. Malek no vuelve solo, sino acompañado de una misteriosa mujer vestida con un niqab, a la que presenta como su esposa.

La llegada de esta joven y la radicalización aparente de Malek siembran la desconfianza y la incomprensión en el seno de la familia. El padre, Mohamed, se siente profundamente perturbado y sospecha de las intenciones de la pareja, lo que genera un conflicto latente y pone a prueba los lazos familiares. La película aborda temas como el extremismo religioso, el choque entre la tradición y la modernidad, y las complejas dinámicas familiares en un contexto social y político convulso.

MERYAM JOOBEUR

Directora de cine tunecina-canadiense, conocida sobre todo por su cortometraje de 2018 Ikhwène, se crió en Túnez y Estados Unidos, residiendo actualmente en Montreal (Quebec), donde se graduó en el programa de Cine-Comunicación del Dawson College y en la Escuela de Cine Mel Hoppenheim de la Universidad Concordia. Antes de su cortometraje Ikhwène , escribió y dirigió los cortometrajes Gods, Weeds and Revolutions (2012) y Born in the Maelstrom (2017). En 2020, Joobeur fue una de las galardonados con el premio 2020 Top 25 Canadian Immigrant Awards. En 2024 Joobeur presentó su primer largometraje, El Origen (Who Do I Belong To).

Cinefórum AFLAM

Esta primera edición del cinefórum AFLAM pretende situar en el centro las miradas de las mujeres cuyas vidas han sido indeleblemente marcadas, directa o indirectamente, por los diferentes conflictos políticos por los que ha sido y sigue siendo atravesada la región árabe. Varias generaciones de mujeres protagonizan y realizan las 6 películas programadas que se podrán visionar de enero a junio de este año, proponiendo un diálogo entre ellas que, mediante diversos estilos, géneros y propuestas artísticas, abren una reflexión sobre la memoria, desde el presente hacia el futuro.

Desde los escenarios más sangrantes hasta las batallas diarias, de Palestina Argelia, pasando por MarruecosTúnez o el Kurdistán, las heridas y las cicatrices personales y colectivas de las mujeres se convierten en el centro de un mundo narrativo que también deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la belleza.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Noticias

Mujeres kurdas contra el ISIS: el documental que cierra el Cinefórum AFLAM

El martes 3 de junio, a las 17:30h, la Fundación Euroárabe programa su sexto y último visionado del Cinefórum AFLAM con el documental La guerre des filles, de la cineasta francesa Mylène Sauloy y debate posterior en este ciclo dedicado a ‘Mujeres en conflicto’.

Esta producción ganó el Premio del Festival Internacional de Cine de Toronto al Mejor Cortometraje Canadiense en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2018 y fue nominada al Oscar al Mejor Cortometraje de Acción Real en la 92 edición de los Premios de la Academia.

«La guerre des filles» es un documental impactante y necesario que nos sumerge en la lucha de las mujeres kurdas contra el ISIS. La cineasta Mylène Sauloy nos lleva desde París hasta Kobane, en Siria, pasando por el Kurdistán de Turquía y Sinyar en Irak, para mostrarnos la valentía y la determinación de estas mujeres herederas de una larga tradición de resistencia.

La película ofrece una mirada íntima al movimiento de las Unidades de Defensa de las Mujeres (YPJ), quienes, inspiradas en una filosofía de liberación femenina, combaten en primera línea contra el fundamentalismo y luchan por una sociedad más igualitaria. Sauloy logra capturar la fuerza y la convicción de estas combatientes, a la vez que explora sus ideales y su visión de un futuro sin patriarcado.

Mylène Sauloy

Cineasta documental francesa reconocida por abordar temáticas sociales y políticas complejas. Además de «La guerre des filles» (2016), también ha realizado otros tales como «Qui a tué Natacha?» (2011) y «Babel Caucase toujours!» (2007). Sauloy también ha desempeñado el rol de operadora de cámara en algunos de sus proyectos, demostrando una implicación integral en el proceso cinematográfico.

Cinefórum AFLAM

El cinefórum AFLAM de la Fundación Euroárabe concluye su primera edición el próximo 3 de junio, dejando tras de sí una valiosa exploración de las experiencias femeninas en el contexto de los conflictos políticos del mundo árabe.

A lo largo de seis películas proyectadas desde enero, el ciclo ha puesto en el centro las miradas de mujeres cuyas vidas han sido profundamente marcadas por estas convulsiones, abriendo un diálogo intergeneracional a través de diversos estilos cinematográficos.

Desde los escenarios más cruentos hasta las luchas cotidianas en Palestina, Argelia, Marruecos, Túnez y el Kurdistán, AFLAM ha destacado las heridas y cicatrices personales y colectivas de estas mujeres, sin dejar de lado la solidaridad, la esperanza y la belleza que también emergen de sus relatos.