Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Biblioteca Noticias Presentaciones libro Publicaciones

43 FLG/ Presentación de ‘MOROS CONTRA FRANCO’

La Fundación Euroárabe presentó en la Feria del Libro de Granada ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la guerra civil española en el mundo árabe‘, de Marc Almodovar y Andreu Rosés .

El acto, celebrado el 18 de mayo, contó con las intervenciones de sus autores y la presentación que corrió a cargo del catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Ángel del Arco Blanco.

EL LIBRO

En Moros contra Franco. El antifascismo y la guerra civil española en el mundo árabe (Editorial Verso Libre) se analiza el impacto de la guerra civil española en el espacio antifascista del mundo árabe.

En Argelia, Túnez, Egipto, Palestina, Líbano, Siria e Irak las respuestas y las discusiones son distintas: las particularidades internas van a determinar las posiciones y la estrategia de los que se situarán del lado de la República. Moros contra Franco plasma la vibración de un momento donde la cuestión colonial, la recomposición política de la izquierda internacional y el auge de los fascismos se trenzan en cada debate y decisión.

En julio de 1936, la noticia de una sublevación militar contra la República española llena las páginas de los principales periódicos del «mundo árabe». Más allá de Marruecos y de la conocida participación rifeña en el lado franquista, en los cafés de Bagdad, en los talleres fabriles de El Cairo y Alejandría, en las trastiendas de Argel o de Orán, como Jaffa, Damasco o Beirut, la guerra se convierte en una conversación y en una preocupación.

Los militantes de organizaciones y partidos de izquierdas coordinarán campañas de solidaridad con la República: denunciarán la utilización colonialista de las unidades franquistas marroquís, recaudarán dinero para hacer frente a los gastos de la contienda, mandarán medicamentos para los heridos y, en algunos casos, pasarán armas clandestinamente. Algunos de ellos se implicarán del todo, subiéndose a aquellos barcos que trasladaron a voluntarios que decidían enrolarse en el frente antifascista español.

LOS AUTORES

Marc Almodóvar (Barcelona, 1984) es periodista, documentalista e investigador freelance especializado en el mundo árabe. Ha realizado varios documentales tanto para cadenas estatales (TVE o TVC) como para televisiones del mundo árabe (Al-Jazeera o BBC-Arab) y ha trabajado para medios escritos y audiovisuales de distintos países. Durante cinco años trabajó como corresponsal en Egipto, de cuya experiencia surgió el libro Egipto tras la barricada. Revolución y contrarrevolución más allá de Tahrir (Ed. Virus, 2014), un análisis de la historia política contemporánea egipcia.

Andreu Rosés (Barcelona, 1984) es historiador y profesor de secundaria. Desde hace años se ha enfocado en el estudio de la historia contemporánea del mundo árabe. Por ello, ha trabajado en investigaciones independientes para la realización de documentales y proyectos en distintos países de la región. También trabajó en el ámbito de la comunicación cultural.

Programación completa de la Feria (web de la Feria del Libro de Granada)

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cine Noticias

Mujeres kurdas contra el ISIS: el documental que cierra el Cinefórum AFLAM

El martes 3 de junio, a las 17:30h, la Fundación Euroárabe programa su sexto y último visionado del Cinefórum AFLAM con el documental La guerre des filles, de la cineasta francesa Mylène Sauloy y debate posterior en este ciclo dedicado a ‘Mujeres en conflicto’.

Esta producción ganó el Premio del Festival Internacional de Cine de Toronto al Mejor Cortometraje Canadiense en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2018 y fue nominada al Oscar al Mejor Cortometraje de Acción Real en la 92 edición de los Premios de la Academia.

«La guerre des filles» es un documental impactante y necesario que nos sumerge en la lucha de las mujeres kurdas contra el ISIS. La cineasta Mylène Sauloy nos lleva desde París hasta Kobane, en Siria, pasando por el Kurdistán de Turquía y Sinyar en Irak, para mostrarnos la valentía y la determinación de estas mujeres herederas de una larga tradición de resistencia.

La película ofrece una mirada íntima al movimiento de las Unidades de Defensa de las Mujeres (YPJ), quienes, inspiradas en una filosofía de liberación femenina, combaten en primera línea contra el fundamentalismo y luchan por una sociedad más igualitaria. Sauloy logra capturar la fuerza y la convicción de estas combatientes, a la vez que explora sus ideales y su visión de un futuro sin patriarcado.

Mylène Sauloy

Cineasta documental francesa reconocida por abordar temáticas sociales y políticas complejas. Además de «La guerre des filles» (2016), también ha realizado otros tales como «Qui a tué Natacha?» (2011) y «Babel Caucase toujours!» (2007). Sauloy también ha desempeñado el rol de operadora de cámara en algunos de sus proyectos, demostrando una implicación integral en el proceso cinematográfico.

Cinefórum AFLAM

El cinefórum AFLAM de la Fundación Euroárabe concluye su primera edición el próximo 3 de junio, dejando tras de sí una valiosa exploración de las experiencias femeninas en el contexto de los conflictos políticos del mundo árabe.

A lo largo de seis películas proyectadas desde enero, el ciclo ha puesto en el centro las miradas de mujeres cuyas vidas han sido profundamente marcadas por estas convulsiones, abriendo un diálogo intergeneracional a través de diversos estilos cinematográficos.

Desde los escenarios más cruentos hasta las luchas cotidianas en Palestina, Argelia, Marruecos, Túnez y el Kurdistán, AFLAM ha destacado las heridas y cicatrices personales y colectivas de estas mujeres, sin dejar de lado la solidaridad, la esperanza y la belleza que también emergen de sus relatos.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Cultura Noticias

Llega a la Fundación Euroárabe la representación teatral amazigh de «El cartero de Neruda»

El 5 de junio la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Asociación Abaraz (Agadir-Marruecos), en colaboración con el ministerio de Juventud, Cultura y Comunicación de Marruecos, presentaron la representación teatral de la obra “El cartero de Neruda” (ⵍⴼⴰⴽⵜⵓⵔ en amazigh) adaptada y traducida al amazigh por Yuba Ouberka.

ⵍⴼⴰⴽⵜⵓⵔ, dirigida y puesta en escena por el director teatral Yuba Ouberka, es una adaptación al tamazight  de la novela corta El cartero de Neruda (Ardiente paciencia) del escritor chileno Antonio Skármeta (1940-2024), que ha sido traducida a treinta idiomas y se ha adaptado al teatro, la ópera y el cine en tres ocasiones: en 1983 (Antonio Skármeta), 1994 (Michael Radford) y 2022 (Rodrigo Sepúlveda para Netflix).

Esta obra narra una conmovedora historia humana, la singular relación entre el poeta Pablo Neruda y un humilde cartero en una pequeña isla. En 60 minutos la obra explora el amor, la amistad, la transformación humana, la libertad y la justicia.

En la adaptación de esta obra dramática en lengua amazigh, Yuba Ouberka fusiona el teatro tradicional con técnicas cinematográficas modernas ya que en su puesta en escena combina actuaciones en directo y proyecciones visuales.

FICHA TÉCNICA

  • Título: ⵍⴼⴰⴽⵜⵓⵔ, representación teatral de la versión amazigh de “El cartero de Neruda”
  • Idioma: tamazight con traducción al español.
  • Duración: 60 minutos.
  • Banda: Asociación Abaraz de Agadir – Marruecos.
  • Dirección: Yuba OUBERKA.
Categorías
Acción cultural Destacados Exposiciones Noticias

Se amplia el plazo expositivo de ‘EL ZAHIR’ hasta el 31 de julio

Ante el interés del público por la obra que presenta el artista granadino EduArt Granada, la Fundación Euroárabe mantendrá abierta al público esta exposición hasta el 31 de julio.

HORARIO DE VISITA

LUNES a VIERNES, de 9:00h. a 14:00h.

En la exposición ‘El Zahir: manifiesto andalusí’, el artista presenta veinticuatro obras de técnica mixta, ilustración digital – ilustración manual, impresas sobre papel fotográfico laminado.

En la inauguración de la exposición, celebrada el 20 de mayo, Eduardo Gorlat, presentó su obra junto a la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo.

La exposición El Zahir ha despertado un gran interés de público tanto de Granada como de fuera, contando con visitas a la exposición de representantes del mundo cultural, como el cantaor Miguel Poveda, o del académico, como el arabista José Miguel Puerta Vilchez, entre otros.

EDUARDO GORLAT

Eduardo Gorlat – de nombre artístico EduArtGranada- es un artista granadino multidisciplinar que desarrolla su trabajo como ilustrador y diseñador así como trabaja en proyectos culturales propios y colabora en actividades culturales y artísticas con diferentes instituciones y organizaciones del sector académico, turístico y cultural.

Su labor se centra en reinterpretar el gran legado cultural de Granada y su pasado andalusí, teniendo como fuente principal de inspiración la Alhambra y el mundo nazarí así como los grandes símbolos culturales granadinos. Además, define su estilo como poesía visual, ya que pretende conectar su mundo artístico con el lenguaje de las emociones.

Eduardo ha vivido entre España, Suiza y Francia y ha viajado por numerosos países, lo que le ha hecho profundizar en sus propias raíces y conectar e intercambiar influencias con otras culturas.

En 2020 fue nombrado Continuador del Arte vivo andalusí, un proyecto financiado por el Ministerio de Cultura, que pone en valor a artistas y artesanos que con su labor y carrera profesional mantienen viva la huella científica y cultural de al-Andalus.

EduArtGranada ha realizado exposiciones individuales en diferentes galerías e instituciones, entre las que cabe destacar su exposición “Kalam Gharnata” en 2022 en la Fundación Euroárabe de Granada; y en diferentes exposiciones colectivas en Casa Árabe, Museo Arqueológico Nacional, Museo de Medina Azahara o en la Exposición Universal de Dubai 2020-2021.

Trabaja con diferentes agentes culturales y empresas como Hammam al-Andalus, Palazzo Fortuny de Venecia, Instituto del Mundo Árabe de París, etc. También participa en proyectos de divulgación a través de artículos científicos, congresos y conferencias en universidades nacionales como la Universidad de Alicante y la Universidad Autónoma de Madrid,  e internacionales como la  de Teherán. En la actualidad forma parte del comité organizador del Congreso de Arte y Religiones “Los rostros de lo sensorial. Experiencias religiosas en las Artes” (AICR – UCM- EEA/CSIC- UGR).

Ha recibido diferentes premios y menciones de instituciones –tanto locales, como nacionales e internacionales– en categorías de fotografía, diseño y pintura; de la Fundación Agua de Granada o “United for Heritage” de Naciones Unidas.

Categorías
Acción cultural Cultura Noticias Relaciones institucionales

Instituto Cervantes y Fundación Euroárabe inauguran hoy en Granada un nuevo espacio de colaboración

El acuerdo marco suscrito hoy en Granada por los representantes del Instituto Cervantes y la Fundación Euroárabe, Luis García Montero y Antonio Sánchez Ortega, inicia un espacio de colaboración desde el que se impulsarán actividades académicas y de investigación con la idea de reforzar la búsqueda de nuevas vías de enseñanza, investigación y desarrollo cultural entre Europa-España y el mundo árabe.

En la actualidad existen múltiples campos en los que ambas instituciones pueden desarrollar proyectos conjuntos y establecer líneas de colaboración, complementando los cometidos de cada una de ellas, la de la Fundación Euroárabe cuyo fin es la creación de espacios para el diálogo y la cooperación entre los países de la Unión Europea y los de la Liga de Estados Árabes, y el Instituto Cervantes que, desde sus sedes en 54 países, trabaja, entre otros campos, en el intercambio de la cultura española y con otras culturas del mundo.  

Para Luis García Montero,“el Instituto Cervantes, como divulgador e impulsor de la cultura en español, está muy interesado en la colaboración con todas las instituciones españolas de calidad, y la Fundación Euroárabe es una institución de referencia en todo lo que significa el diálogo de la comunidad europea con el mundo árabe”  

Por su parte, para la vicesecretaria de la Fundación, Bárbara Boloix Gallardo, “el papel de la Euroárabe, como puente de colaboración plural y cultural entre Europa, España y el mundo árabe, lo compartimos con el Instituto Cervantes desde las distintas sedes que este tiene en distintos países árabes, sedes con las que estamos seguros que vamos a poder desarrollar iniciativas de interés común”.

Un momento de la firma. Por el Instituto Cervantes su presidente, Luis García Montero, y Raquel Caleya Caña, directora de Cultura. Por la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega, secretario ejecutivo y Bárbara Boloix Gallardo, vicesecretaria.

Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes se crea en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. Dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, colabora con prestigiosas instituciones tanto nacionales como internacionales, públicas y privadas, con el objeto de que los productos y servicios relacionados con el español se rijan por criterios de calidad y de fomentar el encuentro e intercambio de la cultura española y panhispánica con las otras culturas del mundo.

El Cervantes está presente en más de 100 ciudades de 54 países, a través de sus centros, aulas y extensiones, en los cinco continentes. Además, cuenta con dos sedes en España, la sede central de Madrid y la sede de Alcalá de Henares.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Noticias

LOS OASIS, ESCENARIOS DE CULTURA

En el marco del Festival Biotopías, la Fundación Euroárabe propone un concierto amazigh e intervenciones sobre prácticas amazighes en materia de gestión del agua, oasis y desafíos ante el cambio climático.

Fecha: viernes 26 de septiembre de 2025.

Lugar: Carmen de la Fundación Agua Granada

Hora: 18:00 horas

Esta actividad didáctica se centrará en la música amazigh y explicaciones de cómo estos reductos bioclimáticos son escenario de vida y también cultura. Para ello, contaremos se contará con el grupo amazigh Inouraz y la presencia de tres personas expertas que habitualmente organizan actividades culturales en oasis marroquíes: Alicia Benito Sánchez, Airy Domiguez y Brahim Errami.

Intervienen:

  • ⁠Hassan Laaguir, director de la Cátedra Amazigh de la Euroárabe. Introducción sobre los amazighes y conductor del acto.
  • Grupo Inouraz. Música típica amazigh.
  • Alicia Benito Sánchez. “Resiliencia del pueblo amazigh en el desierto: las khetarras”.
  • Airy Domínguez. “Oasis en transformación: identidades, sostenibilidad y cambio climático. Caso de Marruecos”.
  • Brahim Errami. “Eventos culturales y artísticos. Caso del festival Igrane del oasis de Tiout, Tarudant”.

2º FESTIVAL BIOTOPÍAS

‘Biotopías. La naturaleza cuenta’, en la que colabora la Fundación Euroárabe, es un festival multicultural que marida diferentes disciplinas artísticas, literarias y científicas con la naturaleza como eje central. Te adjunto dos imágenes del festival.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

Presentación ‘Sur Poscolonial’ de González Alcantud

En septiembre se presenta en la Fundación Euroárabe el último libro de José Antonio González Alcantud, ‘Sur poscolonial. Ensayos críticos y políticos’.

  • La presentación tendrá lugar el 29 de septiembre, a las 18:30h., en la sede de la Fundación Euroárabe.
  • Intervendrán el autor, José Antonio González Alcantud, al que acompañarán la ex rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez y Antonio María Claret, presidente de la Sociedad Fabiana.

EL LIBRO

El concepto «Sur» ha ido abriéndose camino como un referente en la geoestrategia poscolonial. Sur significa un mundo alterativo al Norte, marcado con la condición del utilitarismo capitalista.

El Sur, cultural y emocionalmente, se ha impuesto por la pluralidad, la expresividad y el anti-utilitarismo que lleva asociados. Sin embargo, cuando el Sur adquiere connotaciones sólo políticas se tensa y viene a representar una negatividad, una oposición existencial, marcada por la violencia estructural. Es entonces cuando emerge la dialéctica norte/sur, como eje de una lucha agonística.

En este contexto, el colonialismo, junto al imperialismo, hoy en auge de nuevo, ha sido el fenómeno que más ha determinado la existencia del Sur. Frente a esa violencia dominatriz se alza la posibilidad de trazar otros caminos y polaridades, con la geocultura de fondo. En esta obra se abordan: la epistemología del sur y el poscolonialismo; la cuestión meridional en Italia y España; los mecanismos de la psicología colonial; la transculturación y el antirracismo cubano; la contextualización de la pobreza post-colonial; Brasil en la prueba del racismo elegante; la orientalidad iberoamericana en el mundo lusófono; Marruecos en el momento de su incompletud poscolonial; la izquierda marroquí y su sumisión al poder. Temas, en suma, vinculados a la geocultura poscolonial.

EL AUTOR

José Antonio González Alcantud (Granada, 1956). Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, Correspondiente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, Premio Internacional G. Cocchiara (Italia) 2019 a los estudios antropológicos.

Ha dedicado una parte de su producción a analizar el mundo andaluz, marroquí y el orientalismo en diferentes facetas, incluida la contracultural. Entre sus obras más conocidas: Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico (2002); La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006); Sísifo y la ciencia social. Variaciones de la antropología crítica (2008), Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano (2011); El mito de al Ándalus (2014), Historia colonial de Marruecos, 1894-1961 (2019), Frontières imaginaires. Style artistique et photographie sous contexte colonial. Maroc /Espagne (2020), Qué es el orientalismo. El Oriente imaginado en la cultura global (2021), Liter-antropología. El hecho literario entre cultura y contracultura (2021), Las catástrofes y los elementos. Historia cultural (2022), Verdad, posverdad, suprarrealidad (2022), Il Maghreb al-Andalus. Studi antropologici sul Mediterraneo (2024), Américo Castro y la Historia de España (2024). Ha coordinado numerosas obras, entre las que destacamos las últimas: Europa y la contracultura (2020), Sur. De la teoría de la dependencia a la eclosión contracultural andaluza (2022), Nuevos iberismos (2022) y El mito de Sicilia (2023).

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Cultura Destacados Noticias

Concierto amazigh con el grupo INOURAZ

La Cátedra de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe presenta el concierto del grupo amazigh INOURAZ el próximo martes, 30 de septiembre, a las 19h.,en su sede de Granada.

Entrada es gratuita previa reserva en el whatsapp: 635048584

INOURAZ es un grupo marroquí de música amazigh bereber compuesto por cinco músicos, liderados por Khalid El Berkaoui, que interpreta música espiritual amazigh. El grupo INOURAZ lo componen, Khalid El Berkaoui percusión tradicional; Mustapha Amal ribab y loutar; El Hassan Boumlik, loutar y ribab; Rachid Tabite, guitarra y bajo y como asesor artístico, Brahim El Mazned.

Su partitura libre no deja de afirmar su origen en el Medio Atlas, no replegado sobre sí mismo, sino abierto, transfigurado por la felicidad que le ha valido el contacto con los demás. El oído así, capta aquí y allá sonidos que provienen del mundo del jazz, pero también de otros lugares.

Músicas ancladas en códigos ancestrales rompen fronteras con una alegre libertad y no dudan en explorar otros territorios, patrimonios musicales inesperados. Los límites se rompen, la música reinventa otros horizontes para conectar a dos hermanos enfrentados, Este y Oeste, en el filo de un singular alcance.

Los instrumentos tradicionales se esfuerzan por dar lo mejor de sí mismos. Inouraz enorgullece al ribab, al loutar, al lgembri, al tam-tam, al nnaqous, taerija, bandir… pero también invita a otros instrumentos como el daf iraní, al calbass africano, la tabla india

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

Presentación de ‘Palestina, la tierra estrecha’ de Beatriz Lecumberri

El martes, 7 de octubre, la Fundación Euroárabe ha presentado el libro «Palestina, la tierra estrecha» de Beatriz Lecumberri, periodista especializada en información internacional.

En la presentación Beatriz Lecumberri ha estado acompañada de la vicesecretaria de la Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo e Isabel Pérez Pérez, Responsable Comunicación Proyectos Internacionales de Fundación Euroárabe y ex corresponsal en la Franja de Gaza.

EL LIBRO

Nadie imaginaba que los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 en Israel provocarían una respuesta militar que se cobraría al menos cuarenta mil vidas palestinas en catorce meses de guerra. Beatriz Lecumberri narra así lo vivido aquella madrugada por Moshe, habitante de un kibutz israelí:

“Escondido en la habitación de seguridad de su casa tras haber escuchado las sirenas de alerta que se activan ante la inminencia de un ataque aéreo desde Gaza, oyó hablar árabe en su salón, escuchó muebles y enseres que caían al suelo y pasos que se acercaban al lugar donde estaba atrincherado con su esposa. Un disparo le atravesó la mano y la puerta del refugio se abrió”.

Pero ni el horror ni la ocupación comenzaron ese día. Tras vivir más de cinco años en Jerusalén, Lecumberri nos ofrece un acercamiento a la compleja realidad cotidiana de palestinos e israelíes, a través de una secuencia de relatos que invariablemente conducirán al lector hacia la perplejidad: Aisha, una niña gazatí de cinco años obligada a enfrentarse sola a una cirugía cerebral porque a sus padres se les negó permiso para acompañarla; Awad, forzado a demoler su propia casa en Jerusalén-Este para evitar una multa impagable; el sargento Sanders, al que combatir en Gaza le cambió la vida; o Noam, un colono que desgrana su vida desde la terraza de un bar con impresionantes vistas al desierto, pasando por alto que su presencia en ese lugar viola alegremente el derecho internacional.

Palestina, la tierra estrecha, de la editorial BigSur, ofrece un retrato íntimo de una tierra donde el dolor, la injusticia y la resiliencia se entrelazan. Las crónicas de Lecumberri no dejan lugar para el optimismo y, sin embargo, su irresistible autenticidad conmueve, en una época signada por la opacidad informativa, la radicalización y la sospecha.

LA AUTORA

BEATRIZ LECUMBERRI.- Actualmente, trabaja en la sección Planeta Futuro del diario El País. Ha sido corresponsal en Brasil, Venezuela y Francia para la Agencia France-Presse (AFP) y ha cubierto el conflicto israelí-palestino desde 2002. Desde 2014 y hasta 2019 fue periodista freelance en Jerusalén para medios como la SER, Radio Francia Internacional (RFI), Proceso, La Nación, El Confidencial y El País.

Es autora del libro La revolución sentimental. Viaje periodístico por la Venezuela de Chávez, y codirectora de Condenadas en Gaza, documental sobre mujeres palestinas enfermas premiado en varios festivales españoles e internacionales. Actualmente, vive en Madrid y trabaja en el periódico El País. Desde que estalló la guerra en Gaza, en octubre de 2023, ha publicado numerosos reportajes sobre el día a día de los civiles palestinos de la Franja. Estos artículos han merecido galardones como el segundo Premio Internacional Chaves Nogales 2025 o el Premio de Periodismo EIT Food 2025.

Categorías
Acción cultural Cine Cultura Destacados Noticias

En octubre vuelve nuestro cinefórum AFLÁM con la Migración y Mauritania como protagonistas

El lunes 20 de octubre inauguramos una nueva edición de Aflám, con dos temáticas diferentes: Migración y Mauritania.

Serán ocho producciones cinematográficas que se ofrecerán al público seguidas de sus correspondientes debates mensualmente, desde el próximo octubre hasta mayo de 2026.

El primer ciclo nos hablará de: ‘Más allá de las fronteras. La migración y el desplazamiento’ que presentará cuatro producciones de octubre a enero.

Y el segundo estará dedicado a : ‘Mauritania: la geografía de los márgenes’, de febrero a mayo de 2026.

‘Más allá de las fronteras. Los rostros de la migración y el desplazamiento’

  • De octubre de 2025 a enero de 2026
  • En el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe, a las 17:30h.

“La tierra se estrecha para nosotros. Nos hacina en el último pasaje y nos despojamos de nuestros miembros para pasar (…). ¿Adónde iremos después de las últimas fronteras? ¿Dónde volarán los pájaros después del último cielo? (…) Aquí moriremos. Aquí, en el último pasaje. Aquí o ahí… nuestra sangre plantará sus olivos”.

Las migraciones y los desplazamientos forzosos, como expresan estos profundos versos del poeta Mahmud Darwish (m. 2008), constituyen todo un drama personal y colectivo naturalizado frecuentemente por quienes las observan desde la distancia como un fenómeno cotidiano que protagonizan numerosas personas, si bien desde la impersonalización de las cifras y el anonimato.

Procesos migratorios motivados por diversas causas (económicas, políticas, sociales, familiares, culturales, ideológicas, religiosas, demográficas, ambientales…) y desplazamientos originados por las guerras y la ocupación causan auténticas fracturas sociales, así como un desarraigo socio-cultural para quienes los experimentan, teniendo que enfrentarse, con temor y coraje, al reto y la incertidumbre de buscar mejores horizontes vitales.

Esta dura experiencia enfrenta a las personas migrantes a largos y duros desplazamientos salpicados de dificultades, a negativas administrativas de acceso a nuevos países y continentes, a prácticas discriminatorias, al rechazo social y la mirada de alteridad en los nuevos contextos de acogida, entre otras trabas.

Desde el Cinefórum Aflám queremos posar la mirada en el drama, los dramas, de la migración y el desplazamiento desde el relato cinematográfico como modo de seguir desde cerca los pasos de la experiencia migratoria causada por plurales motivos desde el hilo conductor de las vidas y los rostros de las personas que representan sus historias. Para ello, planteamos un ciclo de películas y documentales diverso en el tiempo y el espacio, diverso en experiencias, voces y vidas, creando un espacio de reflexión y debate social necesario en el mundo actual.  

 

LUNES 20 OCTUBRE 2025

NO OTHER LAND (2024)

  • Dirección: Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal, Rachel Szor
  • Duración: 95 min.
  • País: Palestina, Noruega
  • Género: Documental
  • Idioma: Árabe, hebreo, inglés (subtitulada en español)

Sinopsis: El joven palestino Basel Adra recoge con su cámara el proceso de destrucción de su pueblo en Cisjordania por parte del ejército israelí, que fuerza a sus habitantes al desplazamiento y al abandono definitivo de su tierra y de sus raíces. Durante su periplo, se encuentra con Yuval, un periodista israelí con el que entabla amistad y que le ayudará en su causa, poniendo en evidencia las contradicciones y sufrimientos de la ocupación.

MIÉRCOLES 19 NOVIEMBRE 2025

HARRAGAS (2009)

  • Dirección: Merzak Allouache
  • Duración: 95 min.
  • País: Argelia, Francia
  • Género: Ficción
  • Idioma: Árabe, francés (subtitulada en español)

Sinopsis: Los harragas son los inmigrantes clandestinos que huyen de su país para escapar de la miseria. La historia transcurre a Mostaganem, en la costa argelina. El barquero Hassan prepara a escondidas la salida de un grupo de inmigrantes hacia España. Son diez clandestinos que apenas se llevan nada, una muda, un portátil y algo de dinero. Harragas cuenta la odisea de ese grupo que sueña con España, a menos de 200 km de la costa argelina, la puerta abierta al Eldorado europeo.

MIÉRCOLES 17 DICIEMBRE 2025

NACIONALIDAD: INMIGRANTE (1975)

  • Dirección: Sidney Sokhona
  • Duración: 70 min.
  • País: Francia
  • Género: Ficción
  • Idioma: Francés (subtitulada en español)

Sinopsis: Sidi, un trabajador mauritano, trabaja en Francia. Como la mayoría de los trabajadores inmigrantes, está empleado en los trabajos más penosos y peligrosos. Sidi y sus compañeros son explotados de forma sistemática y permanente, tanto por sus jefes como por sus propios compatriotas, que siempre ofrecen tarjetas de trabajo falsas y chabolas donde los inmigrantes compran su derecho a dormir al precio más alto. Pero frente al racismo y la explotación económica, los trabajadores inmigrantes se unen y se organizan. 

MIÉRCOLES 21 ENERO 2026

SU ARGELIA (2020)

  • Dirección: Lina Souallem
  • Duración: 72 min.
  • País: Argelia, Francia, Qatar, Suiza
  • Género: Documental
  • Idioma: Francés, árabe (subtitulada en español)

Sinopsis: Al cabo de 62 años de matrimonio, Aicha y Mabrouk, los abuelos de Lina, deciden separarse. Juntos se trasladaron hace más de 60 años de Argelia a Thiers, una pequeña localidad medieval del centro de Francia, y juntos se enfrentaron a la caótica vida del emigrante. Su separación no solo le ofrece a Lina la oportunidad de explorar su largo recorrido por el exilio, sino su silencio. 

‘Mauritania: la geografía de los márgenes’

  • De febrero a mayo de 2026
  • En el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe, a las 17:30h.

La función del arte es abrir la conciencia de la gente. Una de las formas de cambiar la mirada es a través de la cultura, a través de un intercambio cultural, creando puentes que vayan en dos direcciones. Somos muy pocos los que hacemos cine en África. En Mauritania, sólo estoy yo. He escuchado una frase de Camus que decía que la creación es un bien para el futuro, y yo me siento bien con esa idea.” (Abderrahmane Sissako, 2023).

El cine africano tiene varios núcleos irradiadores que cuentan con una trayectoria asentada. Especialmente el cine norteafricano (Egipto, Argelia, Marruecos), pero también el nigeriano. Entre ambos, el cine mauritano se presenta como un cine marginal en lo cuantitativo, con una escasa producción debida a la falta de desarrollo de la cultura cinematográfica en el país, siendo hoy en día uno de los cines más desconocidos para el público en general.

La cultura mauritana contemporánea, entre el desierto y el exilio, se presenta taraceada en una sorprendente diversidad lingüística, étnica y geográfica que trasciende sus propios límites geopolíticos e ideológicos.

El cine mauritano ha ido emergiendo en las últimas décadas mediante la incorporación de jóvenes artistas y creadores que, desde la literatura a la pintura pasando por la música y el cine, han desarrollado nuevas formas de expresión que buscan trascender los viejos y estrechos espacios de la cultura oficial mauritana.

El cine mauritano está comenzando a abordar también nuevas formas de expresión en torno a cortometrajes y pequeños festivales (Maison des cineastes, Nouakshort), al tiempo que siguen destacando e influyendo las figuras de Med Hondo (1936-2019) y Abderrahmane Sissako (n. 1961) como los grandes pioneros de un cine personalista, universal y militante construido “contra viento y marea”.  

MIÉRCOLES 18 FEBRERO, 2026

SOLEIL Ô (1969)

  • Dirección: Med Hondo
  • Duración: 103 min.
  • País: Mauritania
  • Género: Drama
  • Idioma: Árabe, francés (subtitulada en español)

Sinopsis: Un inmigrante africano que busca trabajo descubre las asperezas de la «Dulce Francia», el racismo de sus colegas, el desinterés de los sindicatos y la indiferencia de los dignatarios africanos que viven en París, en «el país de sus ancestros los galos». La película es un grito de rebeldía contra todas las formas de opresión, la colonización y todas sus secuelas políticas, económicas y sociales.

MIÉRCOLES 18 MARZO, 2026

LA VIE SUR TERRE (1998)

  • Dirección: Abderrahmane Sissako
  • Duración: 61 min.
  • País: Mauritania, Francia
  • Género: Ficción
  • Idioma: Francés, Bámbara (subtitulada en español)

Sinopsis: Al llegar el año 2000, Abderrahmane Sissako, director de cine mauritano y residente en Francia, decide regresar a Sokolo (Malí), el pueblo de su infancia, con la intención de rodar una película y reencontrarse con su padre. Con mesuradas dosis de intimismo y de humor, La vie sur terre se representa como una interesante reflexión no sólo sobre el retorno del mismo cineasta a sus raíces africanas, sino también sobre el reencuentro del cine africano con sus orígenes. 

MIÉRCOLES 22 ABRIL, 2026

HEREMAKONO (2004)

  • Dirección: Abderrahmane Sissako
  • Duración: 95 min.
  • País: Mauritania.
  • Género: Ficción
  • Idioma: Francés, árabe hasaní, bámbara (subtitulada en español)

Sinopsis: Abdallah, un joven muchacho, recupera a su madre en Nouadhibou, a la espera de su viaje hacia Europa. En ese lugar de exilio del que no comprende el idioma, trata de descifrar el universo que le rodea : Nana, una joven mujer sensual que busca seducirle, Makan que sueña como él con partir, Maata, un viejo pescador reconvertido en electricista, su joven y despierto aprendiz Khatra, que le ayudará a salir de su aislamiento enseñándole el dialecto local. Estas comunidades se cruzan y separan, la mirada fija en el horizonte, a la espera de una hipotética felicidad. 
 

MIÉRCOLES 20 MAYO, 2026

EL PADRE, SEGURAMENTE (2004)

  • Dirección: Sidi Mohamed Tolba, Tayib Tolba
  • Duración: 28 min.
  • País: Mauritania.
  • Género: Ficción
  • Idioma: Árabe (subtitulada en español)

Sinopsis: No sabemos mucho de nuestra chica. Ni siquiera sabemos su nombre. Está implicada en un accidente que no está confirmado por testigos. Por lo tanto, sus padres, especialmente el padre, afrontan la situación de una manera más flexible de lo que la niña espera.