«Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención»
Publicación de Javier Ruipérez Canales, director del área de Investigación de la Fundación Euroárabe, en la que se profundiza sobre la prevención de la radicalización y el extremismo violento, abordándolos como un problema social que no se puede separar de las condiciones socio estructurales en las que se produce.
¿Qué hay detrás de la radicalización? ¿Cómo prevenirla?
Javier Ruipérez Canales, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, nos invita a desentrañar las raíces del extremismo violento en su libro, «Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención», publicado por Tirant Lo Blanch.
El autor ofrece un análisis innovador del fenómeno de la radicalización, alejándose de las perspectivas predominantemente securitarias. A través de una exhaustiva investigación, Ruipérez concluye que prevenir la radicalización requiere un enfoque integral que aborde las causas sociales subyacentes. Su obra, inspirada en los acontecimientos del 11-M y en las políticas europeas posteriores, se convierte en una referencia imprescindible para comprender este complejo problema.
Ruipérez evidencia cómo las fracturas sociales, la polarización y los discursos de odio empujan a individuos vulnerables hacia la radicalización. En su obra, el autor defiende la necesidad de abordar la radicalización como un problema social arraigado en las desigualdades y las exclusiones, más allá de una mera cuestión de seguridad.
Javier Ruipérez Canales en la Fundación Euroárabe
Sobre el autor
Javier Ruipérez Canales es director de Investigación y Proyectos internacionales de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Granada) donde es, además, investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, ámbito en el que cuenta con una experiencia de más de 10 años en los que ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, innovación y desarrollo.
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, Ruipérez es director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea, en el que participa la Fundación Euroárabe, formador en materia de radicalización y prevención para profesionales de ámbitos sociales y de seguridad y asesor para instituciones nacionales e internacionales. Es autor de distintas publicaciones académicas y es miembro de la Red de Expertos/as en Delitos de Odio e Infra-denuncia (REDOI), de la Comunidad Europea de Investigadores/as sobre Radicalización de la Comisión Europea (ERCOR), entre otros.
Si quieres saber más de nuestros proyectos puedes visitar nuestra web de proyectos:
TALLERES DE CULTURA ÁRABE Y AMAZIGHES PARA CENTROS ESCOLARES E INSTITUTOS
La Fundación Euroárabe presenta una nueva edición de sus talleres prácticos de cultura árabe y amazigh. A través de su Biblioteca Dra. Leila Mezian este curso 2024/25 oferta un interesante programa de talleres dirigidos a centros educativos donde la música, la caligrafía o la artesanía, sirven de fuente de conocimiento de las culturas de la región del Norte de África.
Como todos los años, nuestros talleres se ofrecen en formato presencial con un acercamiento práctico lúdico a las distintas manifestaciones artísticas y culturales árabes, amazighes y de la herencia cultural andalusí de la Península Ibérica.
Talleres para alumnado de centros educativos e institutos:
Yesería ornamental
Escritura amazigh: tifinagh.
Escritura árabe: alifato
Música amazigh
YESERÍA ORNAMENTAL
Este taller propone al alumnado un acercamiento práctico a las técnicas de yesería ornamental andalusí (época islámica de la península ibérica), la talla directa. Durante el taller el alumnado reproduce un motivo ornamental andalusí sobre una placa de yeso, pieza que podrán llevarse al finalizar esta formación.
Muchos edificios de Granada de origen andalusí, como la Alhambra, la Madraza, el Corral de Carbón, el Cuarto Real de Danto Domingo o el Alcázar Genil, comparten el empleo de la técnica de la talla directa y elementos decorativos que ha llegado hasta nuestros días.
ESCRITUTA AMAZIGH: TIFINAGH ⵜⵉⴼⵉⵏⴰⵖ
Este taller, es un curso práctico de iniciación a la escritura y la cultura de los amazighes (beréberes), pueblo indígena de los países del Norte de África. Tiene como objetivo enseñar a escribir en caligrafía tifinagh ⵜⵉⴼⵉⵏⴰⵖ, y pronunciar en lengua amazigh, buscando que al final del taller el alumnado aprenda unas nociones básicas. En este taller se presenta también la cultura amazigh, sus dimensiones, características y territorios.
El Tifinagh, el alfabeto de la lengua amazigh, se escribe de izquierda a derecha y data, al menos, del siglo IV a.C., es conocido también como escritura “líbico-bereber”. El tamazight es una lengua afroasiática que pertenece a la familia de lenguas camítico-semítica. En ella se incluye una serie de variantes que se hablan en diferentes países como Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Malí, Níger, Egipto o las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta y en las Canarias prehispánicas.
ESCRITURA ÁRABE: ALIFATO الأبجدية
La lengua árabe engloba muchas variantes y que se distinguen del árabe clásico (fuṣḥā). El alfabeto de la lengua árabe, llamado también Alifato الأبجدية , se escribe de derecha a izquierda y lo comparte con otras lenguas como el persa (Irán), el kurdo (Kurdistán) y el urdu (varios países de Asia del sur).
Este taller tiene como objetivo ofrecer una introducción práctica a la escritura árabe, buscando que el alumnado aprenda, al menos, a escribir su nombre en alifato. Además, se presentarán también algunas dimensiones culturales y de la geografía árabe.
TALLER DE MÚSICA AMAZIGH
Es un taller lúdico-artístico, interactivo y práctico de iniciación a las músicas del sur del Mediterráneo centrándose en la música amazigh. Esta actividad tiene como objetivo poner de relieve la riqueza y variedad del patrimonio musical amazigh, centrándose en los estilos tradicionales de Marruecos.
Es un taller práctico de introducción a la música amazigh en el que se combina con la práctica y actuación musical del propio alumnado. Además, se presentarán instrumentos típicos y tradicionales de Marruecos y otras regiones del África septentrional.
COMO SOLICITAR ESTOS TALLERES POR LOS CENTROS ESCOLARES INTERESANDOS
Beneficiarios: los talleres están dirigidos a centros escolares a partir de 1º de la E.S.O, excepto el taller de música que esta destinado a escolares a partir de 3º de la E.S.O.
Número por grupos: máximo de 25 alumn@s por grupo.
Horario: de mañana.
Lugar: En la sede la de Fundación Euroárabe, en la Biblioteca Dra. Leila Mezian (Calle San Jerónimo 27, Granada)
Fechas:
Taller de Alifato. Martes 10 de diciembre 2024.
Taller de Yesería. Martes 14 de enero 2025.
Taller de Tifinagh. Martes 18 febrero 2025.
Taller de Música. Martes 11 de marzo.
Materiales: todos los materiales necesarios para el desarrollo de cada una de las actividades serán proporcionados por la Fundación Euroárabe
Precio: Gratuitos.
Inscripción: Cumplimentar el formulario que se puede encontrar en este enlace
Una vez cumplimentado el formulario esperar a recibir un correo electrónico de confirmación de plaza de biblioteca@fundea.org.
Plazo de inscripción: una semana antes de la fecha de celebración del taller solicitado. Las plazas se irán cubriendo por estricto orden de llegada de las solicitudes.
Fundación Euroárabe acoge el ciclo de danza oriental que bajo el título ‘Un viaje a Oriente a través de la danza’ impartirá Carmen de Miguel Morales, de febrero a abril de este año.
El objetivo de esta formación es crear un espacio de encuentro y aprendizaje desde una pedagogía lúdica y dinámica, adaptada al nivel formativo del alumnado.
Plazo de inscripción abierto hasta el 30 de enero, 2025
Este ciclo de danza se articulará en seis módulos de 3 horas cada uno, en los que se impartirán conocimientos de danza oriental de forma práctica, con música grabada y también con música en vivo. Durante los módulos también se darán a conocer nociones teóricas a través del reparto y explicación de documentación y proyección de imágenes. En el transcurso de los 6 Módulos, se adaptará la formación al nivel de las personas inscritas en el curso.
CARMEN DE MIGUEL MORALES
Carmen de Miguel, diplomada en trabajo social y educadora social habilitada, se dedica profesionalmente a la danza desde 2003. En 2005 funda su grupo de Música y Danza «Anlage», con quien ha recorrido festivales de toda España. Como solista trabaja en jornadas medievales y numerosos festivales y eventos.
MÓDULOS DEL CICLO
Impartido en la sede de la Fundación Euroarabe – c/. San Jerónimo, 27. Granada.
Horario: 16:30h a 19:30h.
MÓDULO 1 / Danza oriental: Viajando hacia el interior, viajando hacia el mundo árabe
Lunes 3 de febrero de 2025
MÓDULO 2 /El encanto del folclore: Raqs al-Assaya o danza del bastón
Lunes 17 de febrero de 2025
MÓDULO 3 /Fantasía de sedas: La danza con velo, abanicos y alas
Lunes 3 de marzo de 2025
MÓDULO 4 / La música en nuestras manos: La danza con crótalos
Lunes 17 de marzo de 2025
MÓDULO 5 / Tierra, fuego y equilibrios: Danza con elementos en balanza
Lunes 7 de abril de 2025
MÓDULO 6 / El encuentro de dos danzas poderosas. Fusión flamenco oriental
Lunes 21 de abril de 2025
DATOS DEL CURSO E INSCRIPCIONES
Horario: de 16:30h a 20:30h
Número de plazas: 15.
Lugar: Fundación Euroárabe. c/ San Jerónimo 27, Granada
Docente: Carmen de Miguel Morales.
Precio: Ciclo completo 100€. Precio por módulo, 20€ cada uno.
Público al que va dirigido: Cualquier persona (mayores de 16 años) con conocimientos o no de danza, que quiera acercarse a este arte.
Inscripción: Hasta el día 30 de enero de 2025, antes de las 14h. La inscripción se puede realizar bien del ciclo entero (los 6 módulos) o por módulos individuales. Se dará preferencia a las solicitudes de inscripción en el ciclo completo. Las 15 plazas del curso se irán adjudicando por riguroso orden de recepción de las inscripciones completadas con los datos personales y el pago de la tasa correspondiente.
La Fundación Euroárabe participa en la 30ª edición del Salon International de l’Edition et du Livre (SIEL) que se celebra en Rabat (Marruecos) en el espacio dedicado como homenaje a las y los marroquíes que viven fuera de su país.
Invitado por el Ministerio marroquí de Cultura, el director de Cooperación y de la Cátedra Amazigh de la Fundación Euroárabe, Hassan Laaguir, ha participado en la mañana de hoy jueves, 24 de abril, en la mesa redonda « El Marruecos diverso: la cultura amazigh en los países de inmigración».
En su intervención Laaguir ha abordado el caso de España así como ha presentado las distintas líneas de actuación que, desde 2014, viene desarrollando la Cátedra Amazigh de la Fundación Euroarabe, con actuaciones culturales e investigadoras como seminarios, conferencias, exposiciones, cine, conciertos, teatro y talleres diversos así como las distintas ediciones de su Foro EuroAmazigh de Investigación que, con carácter bianual, celebró el pasado año su VI edición.
En esta mesa de debate han participado investigadores de la Universidad de Toulouse (Francia) y del Instituto Real de la Cultura Amazigh (Marruecos) junto al representante de la Fundación Euroárabe.
Hasta el 12 de septiembre se abre el plazo de inscripción para la nueva temporada de KUTUB, club de lectura de la Fundación Euroárabe.
El Club de Lectura “KUTUB” de la Fundación Euroárabe es un lugar de encuentro para el disfrute de la lectura, abierto a quienes deseen compartir ideas, reflexiones y opiniones que susciten la lectura de obras de autores y autoras del Mediterráneo.
Esta nueva edición de KUTUB, que va de octubre de 2025 a mayo de 2026, cuenta con una temática concreta, como en ediciones anteriores. La temática de este KUTUB es:
“A LA CONQUISTA DE DERECHOS Y LIBERTADES”
En un mundo en el que derechos y libertades fundamentales están siendo cuestionados, perseguidos, vulnerados e, incluso, abolidos por gobiernos extremistas y represivos, se hace cada vez más necesario reivindicar conquistas pasadas y seguir alzando la voz por las pendientes.
Las escritoras y los escritores diversos (árabes, amazighes, kurdos) que protagonizan esta nueva edición de “Kutub” lo hicieron o lo han hecho recientemente. Sus novelas (y algún ensayo) tienen un marcado trasfondo social. En ellos se apela a la lucha frente a las convenciones sociales, la represión, las injusticias, la corrupción o la violencia para conseguir la libertad: libertad sexual, libertad de los pueblos (del palestino, del kurdo). ¡Libertad!¡Libertad!¡Libertad! / Continuaré escribiendo su nombre al combatir: / En la tierra, en los muros, en las puertas […]—escribía la poeta palestina Fadwa Tuqan (m. 2003), comprometida con la inquebrantable lucha de su gente. También los derechos que apuntalan y hacen efectiva las libertades serán ejes temáticos de las lecturas de este ciclo: el derecho a la educación, a la preservación del medio ambiente, los derechos de las mujeres o los de los trabajadores migrantes magrebíes en sus países de acogida.
Aunque centradas e inspiradas en las vivencias de sus autores y autoras en países del mundo árabe, las temáticas de estas obras literarias trascienden fronteras y se hacen durante su lectura universales, pues nada hay más universal que la condición humana, en la que habita –incesante pero siempre amenazada– la libertad.
NUESTRO CLUB DE LECTURA
En KUTUB nos reunimos todos los jueves últimos de mes que no sean festivos, en sesión de tarde, de octubre de 2025 a mayo de 2026.
Nuestro horario de 18:00 a 19:30h.
¿Dónde? En Granada. En nuestra sede de la calle San Jerónimo, 27. Y también en formato virtual.
Kutub presencial y virtual
Para la modalidad presencial tenemos un cupo máximo de 20 plazas.
Para la modalidad virtual no tenemos limitación de plazas.
Inscripciones
Plazo de inscripción hasta el 12 de septiembre, 2025
Si deseas formar parte de nuestro Club de Lectura solo tienes que mandarnos un correo electrónico a: biblioteca@fundea.org o un WhatsApp a +34 656477174
Nombre y apellidos
Correo electrónico
Teléfono de contacto
Modalidad en la que se quiere participar: presencial /virtual.
Todas las solicitudes recibidas a lo largo del mes de agosto tendrán constestación a lo largo de la primera semana de septiembre, del 1 al 5.Una vez comuniquemos a la persona que está aceptada tu solicitud, se podrá recoger, en horario de biblioteca, el libro en préstamo para su lectura.
La primera obra de esta temporada se empieza a entregar a partir del 8 de septiembre y se ha de devolver como fecha límite el 30 de octubre. Como norma general, el usuario el día de la sesión devuelve el libro que tiene prestado y se lleva el del siguiente mes. No puede tener más de dos libros en préstamo.
La primera semana de cada mes a todos los participantes se les enviará una guía de lectura de la obra con la que se trabaja ese mes y el enlace para conectarse en línea.
Programa de KUTUB 2025 / 2026
30 OCTUBRE 2025 (EGIPTO)
El edificio Yacobián
Autor: Alaa Al Aswany
Traductor:Álvaro Abella
Editorial: Maeva (2008)
Temática: homosexualidad, corrupción, derechos civiles, etc.
Sinopsis: Una novela construida como un mosaico donde las vidas de los personajes se cruzan y se separan ante la mirada compasiva y sin prejuicios del autor. Construido en 1934 en una de las principales avenidas de El Cairo, el Edificio Yacobián es al mismo tiempo una imagen representativa de los últimos setenta y cinco años de la historia de Egipto y una radiografía de la sociedad egipcia contemporánea. Cada piso parece representar un estrato de la sociedad y por la novela vemos desfilar a los habitantes más variopintos: aristócratas decadentes, hombres de negocios, políticos corruptos, pobres de solemnidad que ocupan la azotea del edificio, un escritor gay… Alaa Al Aswany ha reunido en su edificio un auténtico microcosmos de sociedad de su país, lo cual le permite tratar temas candentes en un país lleno de contrastes, como la corrupción de las instituciones, la discriminación de la mujer o las dificultades de los jóvenes para ascender en la escala social.
27 NOVIEMBRE 2025 (EGIPTO)
El himen y el hiyab: por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual
Autora: Mona El Tahawi.
Traductora: María Porras Sánchez
Editorial: Capitán Swing Libros (2018)
Temática: Libertad sexual.
Sinopsis: Recurriendo a sus años como activista y comentarista de los problemas de las mujeres en Medio Oriente, ElTahawy explica que desde que comenzó la Primavera Árabe en 2010, las mujeres en el mundo árabe han tenido dos revoluciones que afrontar: una lucha junto a los hombres contra los regímenes opresivos y otro lucha contra todo un sistema político y económico que reprime a las mujeres en estos países. Ha viajado por Medio Oriente y África del Norte, reuniéndose con mujeres y escuchando sus historias. Su libro es una súplica de indignación y acción en su nombre, enfrentando una «mezcla tóxica de cultura y religión que pocos parecen dispuestos o capaces de desenredar para no blasfemar u ofender». Un manifiesto motivado por la esperanza y la furia en igual medida.
18 DICIEMBRE 2025 (MARRUECOS)
Los chivos
Autor: Dris Chraibi (1926-2007)
Traductora: Inmaculada Jiménez Morell.
Editorial: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo (2008)
Temática:Derechos de los migrantes.
Sinopsis: Una obra maestra de la literatura inspirada en la condición de los trabajadores inmigrantes norteafricanos. El provocador texto que Dris Chraibi escribió en 1955 no solo mantiene toda su actualidad, sino que pone de relieve el alcance de los desafíos -de estilo y de lenguaje- del escritor marroquí más importante del siglo XX.
29 ENERO 2026 (ARGELIA)
El siglo de las langostas
Autora: Malika Mokeddem
Traductora: Pilar Jimeno Barrera
Editorial: Txalaparta (2002, la novela es de 1992)
Temática: Derecho a la educación.
Sinopsis: En esta novela, colmada de olores y de la luz del desierto, la autora rememora la Argelia de la primera mitad del siglo XX a través del personaje de Mahmud, un hombre que habría querido dedicar sus días a cultivar el amor y la poesía, y ve truncado su destino por las tradiciones familiares, la historia y quizá también por el azar. Su mujer será violada y asesinada delante de su hija Yasmina, quien sobrevivirá a la tragedia, aunque en adelante se negará a hablar. Mahmoud, roto por el dolor, la educará para que sea una mujer instruida y sobre todo libre. Ella será quien se encargue de tomar el relevo.
26 FEBRERO 2026 (MAURITANIA)
Saara
Autor: Mbarek Ould Beyrouk
Traductor: Alejandro de los Santos.
Editorial: Libros de las Malas Compañías (2024)
Temática: Corrupción política, lucha contra injusticias y convenciones sociales, lucha de una comunidad para protegerse de las violencias ecológicas.
Sinopsis: Saara, una mujer mauritana emancipada, resplandece en medio de los pudores de la ciudad. Un joven mendigo sordomudo que lo escucha todo y reprime su ira. Un Jeque, sabio entre los sabios de un tranquilo oasis, perturbado por un amor prohibido. Un gobierno corrupto que quiere construir una presa sobre el corazón de una comunidad sufí. Y una montaña de la que, al anochecer, se escapan extraños rumores. La poesía de Beyrouk flota sobre este conmovedor relato. Si bien denuncia ferozmente las injusticias y las convenciones sociales, el gran autor mauritano también aboga por la preservación de la naturaleza, así como por el arraigo en la tradición para protegerse de las violencias ecológicas. Después de Estoy solo, Beyrouk nos ofrece un texto cautivador y delicado, pleno de espiritualidad y profundidad.
26 MARZO 2026 (ARGELIA)
Grande es la prisión
Autor: Assia Djebar (1936-2015)
Traductora: Inmaculada Jiménez Morell.
Editorial: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, (1997)
Temática: Derechos y libertades de las mujeres.
Sinopsis: Grande es la prisión que me aplasta, ¿de dónde me llegarás, liberación? Dice la endecha bereber que abre esta novela sobre la Argelia de las mujeres de ayer y de hoy. Como en el presente de ese doliente país, se entremezclan tragedias, pasiones y mutaciones de unas mujeres que nunca se detienen: la narradora navegando por el desierto silencioso de una pasión no expresada; su abuela casada a los catorce años con un rico septuagenario, pero que supo ser ella misma e impuso su voluntad a un entorno asombrado; su madre, que rompe todos los convencionalismos de una ciudad provinciana y, sin velo, marcha a Francia a visitar a su hijo encarcelado en los años de efervescencia nacionalista… y otras muchas “fugitivas y sin saberlo”, que improvisan cantos de duelo, de alegría, de lucha… de esperanza. Las últimas páginas se tiñen con la sangre de los amigos asesinados en ese vértigo de locura que en los últimos años se ha apoderado del país. (Fuente: Ediciones Oriente y Mediterráneo).
23 ABRIL 2026 (PALESTINA)
Una máscara del color del cielo
Autor: Basim Khandaqji
Traductor: Alberto López Oliva
Editorial: Hoja de Lata Editorial (2025)
Temática: Libertad del pueblo palestino.
Sinopsis: Por primera vez en la historia, un preso palestino gana el premio más importante de las letras árabes. Una novela escrita clandestinamente en las prisiones de Israel. Nur, un arqueólogo que vive en un campo de refugiados de Ramallah, encuentra en el bolsillo de un abrigo viejo un documento de identidad azul perteneciente a un israelí́. Gracias a esa tarjeta azul, Nur puede adoptar la máscara del ocupante en un intento de comprender la mentalidad sionista. Cuando Nur se convierte en Ur y pasa a disfrutar de una total libertad de movimiento, decide unirse a una excavación arqueológica en un asentamiento y con ello descubre la Palestina histórica. En el abismo que separa a Nur de Ur entre el documento de identidad israelí́ azul y el pase que exigen a los palestinos para viajar dentro de Israel, entre la narrativa original borrada del personaje y la del nuevo dominante ¿logrará Nur quitarse la máscara, triunfar sobre Ur y alcanzar la luz?
28 MAYO 2026 (SIRIA)
Las plumas
Autor: Salim Barakat.
Traductoras: Carolina Frías Ortiz y Almudena García Algarra.
Editorial: Ediciones Libertarias (1992)
Temática: Búsqueda de libertad del pueblo kurdo.
Sinopsis: “Novela realmente innovadora, su rica y bella textura no debe nada, como suele ser el caso entre nosotros, a Faulkner ni a García Márquez. Su densidad literaria se nutre de mitos, leyendas, reminiscencias sufíes, evocación de pasadas y presentes tragedias que recomponen en filigrana la historia melancólica de su pueblo. Las plumas. Viaje sentimental al Kurdistán constituye en cualquier caso un auténtico festín para esa especie amenazada de extinción que somos los amantes de la lectura y relectura de toda gran creación novelesca” (Juan Goytisolo).
El autor del libro ‘Inquietudes de un Europeo’ Francisco Michavila Pitarch, profesor emérito y catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid estará acompañado de los rectores de las universidades de Granada, Pedro Mercado Pacheco, y de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, la catedrática y ex rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez y el secretario ejecutivo de la Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega.
Presentación: martes 10 de diciembre, a las 18:00h, en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe.
EL LIBRO
Inquietudes de un Europeo
En este libro de Francisco Michavila, editado por Tecnos, se aborda el ideal del europeísmo, y su objetivo de alcanzar la unión, federal o como se denomine, de los europeos en un proyecto político construido a partir de la cultura, la ciencia y la historia de los pueblos actuales de la Unión Europea.
Un ideal que desde la temprana juventud abrazó el autor como esencial en su existencia. La obra aborda asuntos variados, desde la economía hasta los populismos, desde las relaciones con Norteamérica hasta el auge de China, desde las raíces de Europa y sus símbolos hasta la crisis sanitaria. La redacción de los textos está guiada por la pretensión de alejarse de las batallas partidistas. Son artículos de unión, no de enfrentamiento.
EL AUTOR
Francisco Michavila Pitarch
Profesor emérito y catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid, rector honorario de la Universitat Jaume I e Hijo Predilecto de Castelló. Patrono de la Institución Libre de Enseñanza.
Primer rector de la Universitat Jaume I de Castelló, secretario general del Consejo de Universidades, consejero de Educación en representación de España ante la OCDE, la UNESCO y el Consejo de Europa. Creador y director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Officier de l´Ordre National du Mérite y de l´Ordre Palmes Académiques de la República Francesa. Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Académico de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Real Academia de Doctores de España. Autor de numerosos libros y artículos sobre política universitaria y matemática aplicada.
En la presentación, el autor de ‘Sonata del Diablo’, Sixto Sánchez Lorenzo, estará acompañado por el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco y de los escritores Miguel Pasquau Liaño y Nicolás Palma García.
Presentación: miércoles, 11 de diciembre, a las 18:30h, en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe
EL LIBRO
La orfandad brinda a Lorenzo Ancelli, primogénito de un humilde molinero de la aldea de Crotà, la oportunidad de mudar su destino.
Educado en el colegio jesuita de Cremona, su inclinación a la música le lleva a ganarse la vida como aprendiz de lutier del maestro Stradivari y violinista de la capella del Duomo, a la vez que emplea sus conocimientos matemáticos para coquetear en el peligroso mundillo de los juegos de azar.
Preceptor de música de Bianca Stanga, entablará con la joven noble una relación sorprendente, que le obligará a huir a través de las ciudades musicales más destacadas de Europa, acompañado por un enigmático violín. Corelli, Tartini, Delalande, Bach… son algunas de las personalidades que se cruzan en su camino.
Construida con la estructura y el tempo de la conocida composición homónima atribuida a Tartini, Sonata del Diablo es un canto a la búsqueda de la belleza, a la amistad incondicional, a los amores escritos indistintamente con mayúsculas o minúsculas y, por supuesto, a la propia música, que nos traslada a los albores del siglo XVIII mediante una cuidada y exquisita recreación histórica.
EL AUTOR
Sixto Sánchez Lorenzo (Oviedo, 1962) es catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada.
Ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y americanas. Autor de una voluminosa obra científica, en 2002 publicó un ensayo satírico sobre la Universidad, De Bestiis Universitatis, y en 2012 escribe su primera novela, El amante de la reina.
El lunes 16 de diciembre se ha presentado en la Fundación Euroárabe el libro Medicina de Al Ándalus de José Vigueras y María Dolores Moreno.
La Medicina de Al Ándalus (Almuzara) rescata con rigor y de forma amena y visual la práctica y los principales sabios de la medicina a lo largo del periodo andalusí, uno de los mayores hitos en la historia de la humanidad.
La antesala de esta publicación tuvo lugar en la exposición que la Fundación Euroárabe programó con Jose Vigueras y María Dolores Moreno bajo el título “El Maristán de Granada y la medicina de Al-Ándalus”, que se pudo visitar de octubre a noviembre de 2023. Una exposición con una clara finalidad divulgativa, expuso la colección de ilustraciones que figuran ahora en el libro, acompañadas de un texto explicativo.
La presentación del libro en la Fundación Euroárabe contó con las intervenciones, junto a María Dolores MorenoGuillén, una de las autoras, con el periodista y prologuista de la obra, Francisco Vigueras; la arabista y profesora de la Universidad de Granada, Julia Carabaza Bravo y la directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe, Lola FernándezPalenzuela.
Durante la presentación también se pudo contar con la actuación del cantaor, Juan Pinilla.
EL LIBRO
Si ha existido un periodo en la historia de la humanidad del que podamos sentirnos orgullosos, fue sin duda el andalusí. Jamás un pueblo atesoró tanto conocimiento ni irradió tan vasta cultura. Especialmente entre los siglos IX y XIII, Al Ándalus vivió un auténtico Renacimiento que se nutriría de todo el conocimiento clásico y desarrollaría una ciencia propia que iluminaría Europa durante casi un milenio.
Esta obra, ilustrada con el preciosismo que su contenido merece, nos presenta a los grandes sabios, como Abul Qasim, Averroes o Maimónides, en un trabajo de documentación que pone de relieve la contribución de las científicas y científicos andalusíes, que fueron capaces de fusionar el conocimiento de Oriente y Occidente.
LOS AUTORES
JOSE MANUEL VIGUERAS Licenciado por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Profesor de Dibujo de Enseñanza Secundaria y del Departamento de Didáctica de la Educación Plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Ganador de Proyectos de innovación educativa, obteniendo el Primer Premio Joaquín Guichot, con el proyecto Picasso en nuestras manos (2007). En otro ámbito profesional, ha realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática andalusí.
Dentro de su obra pictórica destaca su exposición Diáspora de la luz (2013). En el campo de la ilustración, ha publicado la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada (1996-2004), Colección Materiales Didácticos para el centenario del nacimiento de Federico García Lorca, ilustrando los Mapas de las rutas lorquianas (1998), Cuadernos didácticos del Museo Vivo de Al Andalus de Córdoba (2011), y las ilustraciones Al- Andalus, protagonistas de nuestra historia, en la Fundación Euroarabe de Granada (2013-2014), el libro de texto Vía latina (Editorial Cultura Clásica) y el cuento La Alhambra de Boabdil (Editorial Azahara, 2022).
MARÍA DOLORES MORENO Licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Profesora de Dibujo de Enseñanza Secundaria y del Departamento de Didáctica de la Educación Plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Ganadora de Proyectos de Innovación educativa, obteniendo el Primer Premio Joaquín Guichot, con el proyecto Picasso en nuestras manos (2007).
Ha realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática andalusí. Pertenece al colectivo Artistas por la tolerancia. En escultura, destaca el retrato a Enrique Iniesta en el Paseo de los Basilios en Granada (2013) y la Recreación de la vida cotidiana de la Córdoba Califal en Cordoba, Torre de la Calahorra. En el campo de la ilustración, ha publicado la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada (1996-2004), Cuadernos didácticos del Museo Vivo de Al- Andalus de Córdoba (2011), colabora en las ilustraciones Al-Andalus, protagonistas de nuestra historia en la fundación Euroarabe de Granada, (2013, 2014) y el cuento La Alhambra de Boabdil (Editorial Azahara, 2022).
El martes, 17 de diciembre, a las 18:00h., se presenta en la Fundación Euroárabe la obra ‘Al Andalus y la guerra’ de la que es coordinador Javier Albarrán, y en la que se aporta un nuevo punto de partida y referencia a los estudios sobre la relación entre al-Andalus y la guerra.
En la presentación se contará con el coordinador de la publicación, Javier Albarrán, al que acompañarán la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, Bárbara Boloix Gallardo y el profesor de la Universidad de Granada, Bilal Sarr.
EL LIBRO
Como en cualquier sociedad premoderna – y, por qué no, también moderna – la guerra fue una de las múltiples realidades que convivieron en el desarrollo de la historia de al-Andalus.
Famosa es, por ejemplo, la guardia de mudos de los emires cordobeses, las aceifas de Almanzor o la destreza de los jinetes bereberes. No obstante, y a pesar de los numerosos avances que se han producido en los últimos años, el estudio en profundidad del medio bélico andalusí es una asignatura pendiente.
En este sentido, este libro aporta un nuevo punto de partida y referencia a los estudios sobre la relación entre al-Andalus y la guerra, desde aproximaciones y perspectivas tan variadas como la ideología bélica, la tipología de tropas, la evolución del armamento, el estudio de diferentes modalidades de hacer la guerra tanto por tierra como por mar, el cuestionamiento y superación de parámetros historiográficos tradicionales, o la atención a temas y grupos sociales que han quedado habitualmente marginados a la hora de escribir la historia militar de al-Andalus en particular, y de la Edad Media en general.
JAVIER ALBARRÁN, coordinador de la obra
Doctor en Historia Medieval por la Universidad Autónoma de Madrid (2020), Javier Albarrán es especialista en al-Andalus y la historia medieval del Occidente islámico. Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada cuenta, entre sus numerosas publicaciones, con su último libro, Ejércitos Benditos. Yihad y Memoria en al-Andalus (ss. X – XIII), publicado por la Editorial Universidad de Granada (2020). Asimismo, es uno de los creadores de la plataforma de divulgación online Al-Andalus y la Historia.
El miércoles 29 de enero, a las 18:30h., se presenta en la Fundación Euroárabe el libro de Javier Ruiz Arévalo, «El enemigo que no vimos. El gobierno talibán en la sombra 201-2021», libro editado por Comares con la colaboración de Fundación Euroárabe.
En la presentación acompañarán al autor el secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega y el catedrático de Derecho, Javier Roldán.
EL LIBRO
EL ENEMIGO QUE NO VIMOS. El gobierno talibán en la sombra 2001-2021.
En el verano de 2021, la comunidad internacional se vio sorprendida por el rápido colapso del Estado afgano que, en cuestión de semanas, cayó completamente en poder de los talibanes. Fue para todos una sorpresa ver cómo se venía abajo todo lo construido durante veinte años en los que la comunidad internacional se volcó en apoyar al régimen surgido tras la caída de los talibanes en 2001.
JAVIER RUIZ ARÉVALO, coronel del Cuerpo General del Ejército de Tierra, doctor en Derecho y especialista en Logística y Cooperación Cívico-Militar, es profesor del máster oficial en Pensamiento Estratégico y Seguridad Global de la UGR, en el que imparte, entre otras, las asignaturas “Irán, Afganistán, Paquistán” y “Perspectiva de género en la gestión de crisis”. Desde 2019 es codirector del curso de Asesor de Género en Operaciones, organizado conjuntamente por la UGR y el Ministerio de Defensa.
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.