Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Investigación Noticias Presentaciones libro Proyectos

El director de Investigación de la Euroárabe reflexiona sobre las causas y la prevención de la radicalización

«Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención»

Publicación de Javier Ruipérez Canales, director del área de Investigación de la Fundación Euroárabe, en la que se profundiza sobre la prevención de la radicalización y el extremismo violento, abordándolos como un problema social que no se puede separar de las condiciones socio estructurales en las que se produce.

¿Qué hay detrás de la radicalización? ¿Cómo prevenirla?

Javier Ruipérez Canales, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, nos invita a desentrañar las raíces del extremismo violento en su libro, «Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención», publicado por Tirant Lo Blanch.

El autor ofrece un análisis innovador del fenómeno de la radicalización, alejándose de las perspectivas predominantemente securitarias. A través de una exhaustiva investigación, Ruipérez concluye que prevenir la radicalización requiere un enfoque integral que aborde las causas sociales subyacentes. Su obra, inspirada en los acontecimientos del 11-M y en las políticas europeas posteriores, se convierte en una referencia imprescindible para comprender este complejo problema.

Ruipérez evidencia cómo las fracturas sociales, la polarización y los discursos de odio empujan a individuos vulnerables hacia la radicalización. En su obra, el autor defiende la necesidad de abordar la radicalización como un problema social arraigado en las desigualdades y las exclusiones, más allá de una mera cuestión de seguridad.

Javier Ruipérez Canales en la Fundación Euroárabe

Sobre el autor

Javier Ruipérez Canales es director de Investigación y Proyectos internacionales de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Granada) donde es, además, investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, ámbito en el que cuenta con una experiencia de más de 10 años en los que ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, innovación y desarrollo.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, Ruipérez es director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea, en el que participa la Fundación Euroárabe, formador en materia de radicalización y prevención para profesionales de ámbitos sociales y de seguridad y asesor para instituciones nacionales e internacionales. Es autor de distintas publicaciones académicas y es miembro de la Red de Expertos/as en Delitos de Odio e Infra-denuncia (REDOI), de la Comunidad Europea de Investigadores/as sobre Radicalización de la Comisión Europea (ERCOR), entre otros.

Si quieres saber más de nuestros proyectos puedes visitar nuestra web de proyectos:

https://projects.fundea.org

Categorías
Noticias Proyectos

Mujeres migrantes participaran activamente en el proyecto europeo REBEL que se presenta esta semana en Helsinki

El proyecto ReBel «Rediseñar la pertenencia», que se está presentado esta semana en Helsinki (Finlandia) con la participación de las investigadoras de la Fundación Euroárabe, Karen Hough y Jusaima Moaid-Azm Peregrina, aborda los retos relacionados con la solidaridad y el sentimiento de pertenencia de las personas migrantes en nuestras sociedades,  a través del diseño de servicios y métodos co-creativos.

Como piedra angular de este proyecto se sitúan las mujeres migradas que llevan más de 5 años en países europeos de acogida, mujeres que colaborarán con diseñadoras profesionales para crear modelos y soluciones para diferentes contextos en los países en los que se desarrolla este proyecto europeo: España, Finlandia y Holanda.

El impacto previsto de los trabajos desarrollados por REBEL se verá en el empoderamiento de las mujeres migrantes, la mejora de su sentido de pertenencia y el fomento de narrativas positivas. También contribuirá a una comprensión más amplia entre la sociedad, informará sobre políticas de inmigración más inclusivas y proporcionará herramientas prácticas para promover la solidaridad en estos contextos.

Los modelos y soluciones creados por REBEL se diseñarán dentro de diferentes contextos en los países del proyecto, con aportaciones de una amplia gama de grupos interesados, lo que permitirá generar nuevos conceptos que puedan ser utilizados dentro de diferentes ámbitos en la Unión Europea, incluidos los municipios, las autoridades nacionales, las comunidades locales, las ONG y otros actores que desarrollan la integración de las personas migrantes.

ReBel es un proyecto financiado por la Comision Europea en el marco del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV). Coordinado por la Universidad finlandesa Laurea University of Applied Sciences, el consorcio lo conforman la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, por España, la organización internacional What Design Can Do  por Holanda y el centro de formación Visiopintokeskusvisio, por Finlandia. 

Si quieres saber más de nuestros proyectos puedes visitar nuestra web de proyectos:

https://projects.fundea.org

Categorías
Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Congresos y Seminarios Cultura Noticias

Conferencia sobre la invisibilidad de las contribuciones de las mujeres a las transiciones democráticas

Viernes, 20 de septiembre, a las 11:30h., en la Fundación Euroárabe.

La conferencia «(In)visibilidad de las contribuciones de las mujeres a las transiciones democráticas en Europa» presentará las perspectivas femeninas sobre las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990 por ponentes de Croacia, Bulgaria, Eslovenia, España e Italia.

El viernes 20 de septiembre se celebra en la Fundación Euroárabe la conferencia (“In)visibilidad de las contribuciones de las mujeres a las transiciones democráticas en Europa», una iniciativa en el marco del proyecto CERV (Ciudadanía, Igualdad, Derechos y Valores) “Perspectivas femeninas en las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990”.

En esta conferencia, impartida en inglés con traducción simultánea al español, se presentan los procesos de democratización en diferentes países europeos: la transición del socialismo a la democracia en Bulgaria; la disolución violenta de Yugoslavia y las transiciones democráticas en Croacia y Eslovenia; la democratización no institucional en Italia en los años 1970, marcada por la “estrategia de la tensión” y la transición española a la democracia desde el régimen del dictador Francisco Franco.

Durante esta actividad se propondrán formas de trabajar hacia una comprensión de la historia más equilibrada en términos de género, mediante la incorporación de perspectivas femeninas sobre las transiciones democráticas de los años 1970, 1980 y 1990, entendiendo que es preciso ofrecer un modelo diferente de interpretación de la historia contemporánea, y de las transiciones democráticas en particular, un modelo que incluya las perspectivas y contribuciones de las mujeres que han sido en su mayoría ignoradas por la historiografía y la educación formal.

En la conferencia participarán mujeres importantes que fueron testigos relevantes de la época. Vienen expresamente a esta actividad desde Bulgaria, Croacia, Italia y Eslovenia y España; con ellas se creará un espacio para aprender sobre mujeres valientes que lucharon por la democracia y los derechos humanos.

Esta actividad va dirigida a personas interesadas en el feminismo, la historia, los derechos de las mujeres, las y los trabajadores juveniles, educadores, estudiantes, y personas interesadas en la historia de los Balcanes y Yugoslavia. También para personas que estén interesadas en la creación de podcast como herramienta para trabajar temáticas históricas con perspectiva de género.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Formación Noticias

Iniciación a las artes del Norte de África. Talleres para escolares

TALLERES DE CULTURA ÁRABE Y AMAZIGHES PARA CENTROS ESCOLARES E INSTITUTOS

La Fundación Euroárabe presenta una nueva edición de sus talleres prácticos de cultura árabe y amazigh. A través de su Biblioteca Dra. Leila Mezian este curso 2024/25 oferta un interesante programa de talleres dirigidos a centros educativos donde la música, la caligrafía o la artesanía, sirven de fuente de conocimiento de las culturas de la región del Norte de África.

Como todos los años, nuestros talleres se ofrecen en formato presencial con un acercamiento práctico lúdico a las distintas manifestaciones artísticas y culturales árabes, amazighes y de la herencia cultural andalusí de la Península Ibérica.  

Talleres para alumnado de centros educativos e institutos:

  • Yesería ornamental
  • Escritura amazigh: tifinagh.
  • Escritura árabe: alifato
  • Música amazigh

YESERÍA ORNAMENTAL

Este taller propone al alumnado un acercamiento práctico a las técnicas de yesería ornamental andalusí (época islámica de la península ibérica), la talla directa. Durante el taller el alumnado reproduce un motivo ornamental andalusí sobre una placa de yeso, pieza que podrán llevarse al finalizar esta formación.  

Muchos edificios de Granada de origen andalusí, como la Alhambra, la Madraza, el Corral de Carbón, el Cuarto Real de Danto Domingo o el Alcázar Genil, comparten el empleo de la técnica de la talla directa y elementos decorativos que ha llegado hasta nuestros días.

ESCRITUTA AMAZIGH: TIFINAGH ⵜⵉⴼⵉⵏⴰⵖ

Este taller, es un curso práctico de iniciación a la escritura y la cultura de los amazighes (beréberes), pueblo indígena de los países del Norte de África. Tiene como objetivo enseñar a escribir en caligrafía tifinagh ⵜⵉⴼⵉⵏⴰⵖ, y pronunciar en lengua amazigh, buscando que al final del taller el alumnado aprenda unas nociones básicas. En este taller se presenta también la cultura amazigh, sus dimensiones, características y territorios.

El Tifinagh, el alfabeto de la lengua amazigh, se escribe de izquierda a derecha y data, al menos, del siglo IV a.C., es conocido también como escritura “líbico-bereber”. El tamazight es una lengua afroasiática que pertenece a la familia de lenguas camítico-semítica. En ella se incluye una serie de variantes que se hablan en diferentes países como Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Malí, Níger, Egipto o las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta y en las Canarias prehispánicas.

ESCRITURA ÁRABE: ALIFATO الأبجدية

La lengua árabe engloba muchas variantes y que se distinguen del árabe clásico (fuṣḥā). El alfabeto de la lengua árabe, llamado también Alifato الأبجدية , se escribe de derecha a izquierda y lo comparte con otras lenguas como el persa (Irán), el kurdo (Kurdistán) y el urdu (varios países de Asia del sur).

Este taller tiene como objetivo ofrecer una introducción práctica a la escritura árabe, buscando que el alumnado aprenda, al menos, a escribir su nombre en alifato. Además, se presentarán también algunas dimensiones culturales y de la geografía árabe.

TALLER DE MÚSICA AMAZIGH

Es un taller lúdico-artístico, interactivo y práctico de iniciación a las músicas del sur del Mediterráneo centrándose en la música amazigh. Esta actividad tiene como objetivo poner de relieve la riqueza y variedad del patrimonio musical amazigh, centrándose en los estilos tradicionales de Marruecos.

Es un taller práctico de introducción a la música amazigh en el que se combina con la práctica y actuación musical del propio alumnado. Además, se presentarán instrumentos típicos y tradicionales de Marruecos y otras regiones del África septentrional.

COMO SOLICITAR ESTOS TALLERES POR LOS CENTROS ESCOLARES INTERESANDOS

Beneficiarios: los talleres están dirigidos a centros escolares a partir de 1º de la E.S.O, excepto el taller de música que esta destinado a escolares a partir de 3º de la E.S.O.

Número por grupos: máximo de 25 alumn@s por grupo.

Horario: de mañana.

Lugar: En la sede la de Fundación Euroárabe, en la Biblioteca Dra. Leila Mezian (Calle San Jerónimo 27, Granada)

Fechas:

  • Taller de Alifato. Martes 10 de diciembre 2024.

  • Taller de Yesería. Martes 14 de enero 2025.

  • Taller de Tifinagh. Martes 18 febrero 2025.

  • Taller de Música. Martes 11 de marzo.

Materiales: todos los materiales necesarios para el desarrollo de cada una de las actividades serán proporcionados por la Fundación Euroárabe

Precio: Gratuitos.

Inscripción: Cumplimentar el formulario que se puede encontrar en este enlace

Una vez cumplimentado el formulario esperar a recibir un correo electrónico de confirmación de plaza de biblioteca@fundea.org.

Plazo de inscripción: una semana antes de la fecha de celebración del taller solicitado. Las plazas se irán cubriendo por estricto orden de llegada de las solicitudes.

Categorías
Acción cultural Exposiciones Noticias

Inauguración de la exposición ‘IMPRESIONES’

Del 1 de octubre al 25 de noviembre en la Fundación Euroárabe.

El 1 de octubre, a las 18:30h. en Granada, la Fundación Euroárabe inaugura la exposición colectiva ‘Impresiones’ de los artistas Nina, Pedro Jiménez y Yamal Dim. Pinturas y esculturas de distintos formatos y técnicas componen esta muestra artística que se podrán visitar en el patio de la Euroárabe del 1 de octubre al 25 de noviembre.

La exposición IMPRESIONES podrá visitarse de lunes a jueves, de 9h. a 14h. y de 17h. a 20h. Viernes solo en horario de mañana y fines de semana y festivos, cerrado.

PEDRO JIMÉNEZ es un artista que suele explorar temas relacionados con la realidad cotidiana y las emociones humanas, a menudo representadas de manera abstracta o simbólica. Su estilo gestual y experimental busca capturar la esencia de sus experiencias y sentimientos, creando una narrativa visual que invita al espectador a reflexionar y conectar con su obra a un nivel más profundo.. Sus obras a menudo presentan trazos enérgicos y gestuales, lo que añade dinamismo y emoción a sus piezas. Pedro Jiménez es un pintor  con una trayectoria artística prolongada y reconocida Jiménez ha expuesto sus obras en numerosas galerías de arte privadas y centros culturales en ciudades como Granada, Málaga, Jaén, Valencia y Palma de Mallorca. Además, su arte ha viajado a nivel internacional, siendo exhibido en lugares como Tetuán, Francia, Berlín, Moscú y Nueva York.

NINA (Victoria Eugenia Chamorro) Desde 2008 se ha volcado en su faceta artística y ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Su estilo ha sido definido por diversos expertos como «experimental, indagatorio, innovador, valiente, puro, gestual y metafórico». De su obra se ha dicho que es «original, intensa y vibrante, a la vez que equilibrada y sutil». Su lenguaje pictórico neo-expresionista, está caracterizado por la acción, a la vez que por la elegancia en el uso de la técnica abstracta y la exploración del amplio círculo cromático. Nina es doctora en Historia del Arte y licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas y Sociología, es miembro del Grupo UNES de la Universidad de Granada.

YAMAL DIM, comisario de esta exposición, es un notable artista y escultor originario de Tetuán, Marruecos. Se mudó a Granada, España, en 1980 y desde entonces ha realizado importantes contribuciones al mundo del arte. Es el fundador del movimiento FIARTE, que reúne a miles de artistas de todo el mundo. El trabajo de Dim a menudo refleja temas sociales y políticos, enfocándose particularmente en las luchas e injusticias que enfrentan las personas en la región del Rif en Marruecos. Sus esculturas, típicamente realizadas en madera y hierro, son conocidas por sus poderosos comentarios sobre estos temas.

Categorías
Acción cultural Cátedra Ciencias Sociales y Gobernanza Congresos y Seminarios Noticias

Palestina: ética periodística versus manipulación y desinformación

Conferencia de Montaser Marai, periodista y director de Iniciativas del Instituto de Medios de Comunicación de Al Jazeera.

Este próximo miércoles, 2 de octubre, a las 18:30h, el periodista y director de Iniciativas del Instituto de Medios de Comunicación de la cadena Al Jazeera, Montaser Marai, ofrecerá una conferencia en la Fundación Euroárabe sobre la situación que sufre el periodismo en tiempos de guerra y en concreto, la situación extrema que se vive en la Franja de Gaza, Palestina.

En esta conferencia, organizada por la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe, el periodista Montaser Marai centrará su intervención en la guerra contra la información que se vive en Palestina, con la persecución y muerte de profesionales de los medios, locales y extranjeros, el acoso a la ética periodística a través de la manipulación y desinformación y el cierre de medios, como las oficinas de Al Jazeera en Gaza y Cisjordania.

Este año UNESCO ha otorgado su Premio Mundial de la Libertad de Prensa a todos los profesionales de origen palestino que ejercen el periodismo en la Franja de Gaza, donde en estos momentos las víctimas civiles superan los cuarenta y dos mil palestinos y palestinas, de ellos, más de diez mil son menores de dieciocho años.

La frase «La verdad es la primera víctima de la guerra», atribuida al dramaturgo griego Esquilo hace más de dos siglos, sigue siendo hoy una dramática realidad. Este pasado miércoles eran denunciados en el Consejo de Seguridad de la ONU los ataques israelíes contra la libertad de prensa y los periodistas. Periodistas locales y extranjeros que vienen cubriendo la guerra en Palestina y ahora, también en Líbano.

Según fuentes del Comité internacional para la Protección de los Periodistas (CPJ), más de 130 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación han fallecido víctimas de los ataques israelíes desde que comenzó la guerra en Gaza, cifra que se incrementa a 173 según las autoridades gazatíes.

Para la organización internacional Reporteros sin Fronteras, que ha presentado cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra cometidos por Israel contra periodistas en Gaza, «al ritmo de periodistas asesinados en Gaza, pronto no quedará nadie para informar».

MONTASER MARAI

Director de Media Initiatives at Aljazeera Media Institute – Aljazeera Media Netowrk. Periodista y documentalista palestino-jordano, Marai trabaja en Al Jazeera desde 2002. A principios de 2014, The New Yorker recogió su experiencia durante la Primavera Árabe en un artículo titulado «El periodismo se convierte en delito en Egipto».

La experiencia de Marai abarca el periodismo, los medios digitales, la enseñanza y la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo de los medios de comunicación. También es redactor jefe de Al Jazeera Journalism Review, con especial atención a la ética periodística, especialmente en tiempos de guerra.

En febrero de 2011, Marai fue el periodista principal de Al Jazeera que cubrió la revolución egipcia desde la plaza Tahrir e informó sobre los acontecimientos que se desarrollaban en Libia.

Al Jazeera, canal de televisión en lengua árabe fundado en Catar en 1996, es el  principal canal de noticias del mundo árabe y uno de los más importantes del mundo, con una audiencia que alcanza a más de 270 millones de hogares.

Categorías
Acción Social - Cooperación Cátedra Ciencias Sociales y Gobernanza Congresos y Seminarios Noticias

Hoy se ha inaugurado el Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán

Con Casa Mediterráneo como anfitriona, la Fundación Euroárabe ha participado hoy en la inauguración de la XXVI edición del Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM) junto a IEMed y Casa Árabe.

Del 16 al 18 de octubre se celebra en Alicante una nueva edición de este foro, que reúne las últimas investigaciones y proyectos en marcha en España sobre mundo árabe y musulmán, en tres días de análisis, investigación y debate. El foro cuenta con la colaboración de Fundación Euroárabe entre otras entidades. 

Casa Mediterráneo y la Universidad de Alicante acogerán este año, del 16 al 18 de octubre el XXVI Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM), encuentro anual que recoge la presentación de investigaciones recientes, además de mesas redondas, presentaciones de proyectos de investigación, libros y números de revistas de reciente publicación sobre el mundo árabe y musulmán.

Un momento de la inauguración de FIMAM, con la participación del subdirector del Departamento de Proyectos de la Fundación Euroárabe, Jose Mª González Riera

FIMAM es una iniciativa de cooperación científica e información temática en torno al mundo árabe y musulmán que agrupa a una parte importante del panorama investigador español sobre estas cuestiones, con la participación de profesorado, personal investigador y expertos y expertas de universidades y centros de investigación de España y otros países.

Desde 1995 FIMAM vienen realizando un encuentro anual con el fin de construir una red de intercambio de conocimiento e información entre los expertos e investigadores sobre mundo árabe y musulmán en sus distintas disciplinas, además de contribuir a difundir sus investigaciones y a la transmisión del conocimiento sobre esta región geográfica. En la actualidad son más de 200 miembros, especialistas en las múltiples disciplinas que conforman las ciencias sociales, promoviendo, así, una multidisciplinariedad cada vez más necesaria en los análisis y estudios científicos.

FIMAM cuenta con la colaboración en esta edición de Casa Mediterráneo y la Universidad de Alicante, que se suman al Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Casa Árabe y Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

PROGRAMA DE FIMAM 2024

Categorías
Cátedra Euroárabe de Medioambiente y Desarrollo Sostenible Congresos y Seminarios Diplomas Euroárabes Formación Noticias

II Foro Euro-Mena de Economía Social y Solidaria en Granada

Bajo el lema ‘Dinámicas territoriales y de transiciones sociales y ecológicas’ Fundación Euroárabe organiza en Granada, el 29 y 30 de octubre, su Foro internacional de Economía Social y Solidaria con personas expertas de España, Francia, Túnez, Arabia Saudí e Iraq, del ámbito académico, empresarial, social y público.

  • Lenguas del foro: español, árabe y francés con traducción simultánea.
  • Lugar: Granada. Sede de la Fundación Euroárabe (San Jerónimo, 27)
  • Inscripción gratuita hasta completar aforo.

INAUGURACIÓN DEL FORO. Martes 29 octubre, a las 9h.

Contará con las intervenciones de:

  • Antonio Sánchez Ortega. Secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe.
  • Joan Subirats Humet, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Ex Ministro de Universidades.
  • Yousef Alhuzaim. Secretario general de la Fundación Princesa Alanood de Arabia Saudí, coorganizador del Foro.
  • Jean-Louis Laville. Catedrático de Economía Solidaria de París

La conferencia de inauguración correrá a cargo de Joan Subirats Humet, ex ministro español de Universidades y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona quién hablará de ‘El papel del conocimiento en el cambio de época. Transición ecológica y economía social’. La presentación y moderación del debate correrá a cargo de Jean-Louis Laville, catedrático de Economía Solidaria de París.

El Foro se desarrollará en torno a cuatro grandes temas. En el primer bloque, dedicado a la “Economía Social y Solidaria. Una economía para la sociedad” se contará con Georgina Karavangeli, consejera en Andalucía de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (RAS); Moustari Boukthir, director del Instituto Superior de Ciencias Sociales y Educación de Gafsa-Tunez y Yousef Alhuzaim, secretario general de la Fundacion Princesa Alanood de Arabia Saudí.

El segundo tema a desarrolla serán las ‘Contribuciones a la transición ecológica desde la Economía Solidaria”. Para ello se ha invitado a Jaume Josa Pons, miembro del consejo rector de la cooperativa Som Energia; Sonia Bassi, profesora del Instituto Nacional de Trabajo y Estudios Sociales de Túnez y Mohamed Bayouli, de la Asociación ‘Djerba insolite’ de Túnez.

La sesión tercera, a desarrollar en la segunda jornada del Foro, se centrará en las ‘Contribuciones de la Economía Social y Solidaria a la transición social’. En esta sesión participará Sandra Moreno Cadena, secretaria ejecutiva de la Red intercontinental para la promoción de la Economía Social y Solidaria – RIPE; Kamaldine Attoumani y Ben Amar Zeghadi, de la Cámara Regional de Economía Social y Solidaria de Francia y Annie Berger, miembro de la Asociación regional para el Desarrollo de la Economía Solidaria en Normandia, Francia.

La cuarta y última girará en torno a las ‘Nuevas dinámicas territoriales’ con las intervenciones de Aslan Hussein Abbas Ali Mohammed, del Centro Al-Harain de Estudios Estratégicos de Iraq; Hasna Zammouri, de la Red Tunecina de Economía Social de Túnez y César de la Cruz Abarca, presidente de la Federación andaluza de productos ecológicos.

El Foro Euro-MENA, organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, tiene como objetivo crear un espacio de debate y reflexión sobre las cuestiones teóricas y prácticas de la economía social y solidaria y sus aplicaciones en Europa y los países de Oriente Medio y norte de África.  La ida última del Foro es generar sinergias de cooperación y propuestas de intercambio entre los diferentes agentes de la economía social y solidaria, institucional, empresarial, profesional, académico y civil.

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

La ESS tiene como principales protagonistas a las empresas y organizaciones de carácter social, que persiguen objetivos en consonancia con el respeto al medio ambiente, la igualdad, la justicia de los colectivos en riesgo de exclusión, así como en base a los principios de solidaridad que elevan a la comunidad a la cima de las prioridades del sistema.

La ESS plantea unas prácticas e interrelaciones donde la persona y la comunidad constituyen el centro de la Economía, por delante de los intereses empresariales, ideando un cambio en las relaciones sociales y económicas de toda una sociedad y generando un sistema económico más solidario, equitativo y sostenible.

INSCRIPCIÓN

Inscripción gratuita. Plazas limitadas
Rellenar el formulario con los datos solicitados o inscripción por WhatsApp al  656477174
La inscripción le da derecho a certificado de asistencia*, material (libreta, bolígrafo, programa y auriculares para la interpretación simultánea) y acceso a la pausa café. ( Se exige un mínimo de asistencia al 80% de las sesiones)

Acceso al formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1_SrqoDLpgOhU_0PBJouugDGJR5xCoh1xc7-P3U2Y9no

PROGRAMA II FORO EURO-MENA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Categorías
Cátedra Euroárabe de Medioambiente y Desarrollo Sostenible Congresos y Seminarios Diplomas Euroárabes Formación Noticias

II Foro Euro-Mena de Economía Social y Solidaria en Granada

Bajo el lema ‘Dinámicas territoriales y de transiciones sociales y ecológicas’ el 29 y 30 de octubre, la Fundación Euroárabe ha celebrado la segunda edición del Foro internacional de Economía Social y Solidaria con personas expertas de España, Francia, Túnez, Arabia Saudí e Iraq, del ámbito académico, empresarial, social y público.

La inauguración del Forro ha corrido a cargo de Antonio Sánchez Ortega, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe; Joan Subirats Humet, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Ex Ministro de Universidades; Yousef Alhuzaim, secretario general de la Fundación Princesa Alanood de Arabia Saudí, coorganizador del Foro y Jean-Louis Laville. Catedrático de Economía Solidaria de París.

La conferencia de inauguración ofrecida por Joan Subirats Humet, versó sobre ‘El papel del conocimiento en el cambio de época. Transición ecológica y economía social’. La presentación y moderación del debate la realizó Jean-Louis Laville.

Esta segunda edición del Foro se ha desarrollado en torno a cuatro grandes temas. En el primer bloque, dedicado a la “Economía Social y Solidaria. Una economía para la sociedad” se contó con Georgina Karavangeli, consejera en Andalucía de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (RAS); Moustari Boukthir, director del Instituto Superior de Ciencias Sociales y Educación de Gafsa-Tunez y Yousef Alhuzaim, secretario general de la Fundacion Princesa Alanood de Arabia Saudí.

El segundo tema a tratar fue el de las ‘Contribuciones a la transición ecológica desde la Economía Solidaria” se asistió a las intervenciones de Jaume Josa Pons, miembro del consejo rector de la cooperativa Som Energia; Sonia Bassi, profesora del Instituto Nacional de Trabajo y Estudios Sociales de Túnez y Mohamed Bayouli, de la Asociación ‘Djerba insolite’ de Túnez.

Para la tercera, que versó sobre las ‘Contribuciones de la Economía Social y Solidaria a la transición social’, se contó con las intervenciones de Sandra Moreno Cadena, secretaria ejecutiva de la Red intercontinental para la promoción de la Economía Social y Solidaria – RIPE; Kamaldine Attoumani y Ben Amar Zeghadi, de la Cámara Regional de Economía Social y Solidaria de Francia y Annie Berger, miembro de la Asociación regional para el Desarrollo de la Economía Solidaria en Normandia, Francia.

La cuarta y última sesión giró en torno a las ‘Nuevas dinámicas territoriales’ con las intervenciones de Aslan Hussein Abbas Ali Mohammed, del Centro Al-Harain de Estudios Estratégicos de Iraq; Hasna Zammouri, de la Red Tunecina de Economía Social de Túnez y César de la Cruz Abarca, presidente de la Federación andaluza de productos ecológicos.

El Foro Euro-MENA, organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, tiene como objetivo crear un espacio de debate y reflexión sobre las cuestiones teóricas y prácticas de la economía social y solidaria y sus aplicaciones en Europa y los países de Oriente Medio y norte de África.  La ida última del Foro es generar sinergias de cooperación y propuestas de intercambio entre los diferentes agentes de la economía social y solidaria, institucional, empresarial, profesional, académico y civil.

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

La ESS tiene como principales protagonistas a las empresas y organizaciones de carácter social, que persiguen objetivos en consonancia con el respeto al medio ambiente, la igualdad, la justicia de los colectivos en riesgo de exclusión, así como en base a los principios de solidaridad que elevan a la comunidad a la cima de las prioridades del sistema.

La ESS plantea unas prácticas e interrelaciones donde la persona y la comunidad constituyen el centro de la Economía, por delante de los intereses empresariales, ideando un cambio en las relaciones sociales y económicas de toda una sociedad y generando un sistema económico más solidario, equitativo y sostenible.

PROGRAMA II FORO EURO-MENA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Categorías
Noticias

Atención: anuncio falso de trabajo en la Fundación

Atención, periodistas. Hemos detectado una oferta de trabajo falsa que utiliza el nombre de la Fundación Euroárabe. No estamos en proceso de contratación para nuestro departamento de Comunicación. Disculpad las molestias a aquellas personas que nos han enviado su CV.