Teléfono: +34 958 20 65 08   |   Síguenos en:   
Categorías
Acción cultural Cultura Noticias Presentaciones libro Publicaciones

Presentación de ‘Sonata del Diablo’ de Sixto Sánchez

En la presentación, el autor de ‘Sonata del Diablo’, Sixto Sánchez Lorenzo, estará acompañado por el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco y de los escritores Miguel Pasquau Liaño y Nicolás Palma García.  

Presentación: miércoles, 11 de diciembre, a las 18:30h, en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe

EL LIBRO

La orfandad brinda a Lorenzo Ancelli, primogénito de un humilde molinero de la aldea de Crotà, la oportunidad de mudar su destino.

Educado en el colegio jesuita de Cremona, su inclinación a la música le lleva a ganarse la vida como aprendiz de lutier del maestro Stradivari y violinista de la capella del Duomo, a la vez que emplea sus conocimientos matemáticos para coquetear en el peligroso mundillo de los juegos de azar.

Preceptor de música de Bianca Stanga, entablará con la joven noble una relación sorprendente, que le obligará a huir a través de las ciudades musicales más destacadas de Europa, acompañado por un enigmático violín. Corelli, Tartini, Delalande, Bach… son algunas de las personalidades que se cruzan en su camino.

Construida con la estructura y el tempo de la conocida composición homónima atribuida a Tartini, Sonata del Diablo es un canto a la búsqueda de la belleza, a la amistad incondicional, a los amores escritos indistintamente con mayúsculas o minúsculas y, por supuesto, a la propia música, que nos traslada a los albores del siglo XVIII mediante una cuidada y exquisita recreación histórica.
 

EL AUTOR

Sixto Sánchez Lorenzo (Oviedo, 1962) es catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada.

Ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y americanas. Autor de una voluminosa obra científica, en 2002 publicó un ensayo satírico sobre la Universidad, De Bestiis Universitatis, y en 2012 escribe su primera novela, El amante de la reina.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

Presentación de ‘La Medicina de Al Ándalus’

El lunes 16 de diciembre se ha presentado en la Fundación Euroárabe el libro Medicina de Al Ándalus de José Vigueras y María Dolores Moreno.

La Medicina de Al Ándalus (Almuzara) rescata con rigor y de forma amena y visual la práctica y los principales sabios de la medicina a lo largo del periodo andalusí, uno de los mayores hitos en la historia de la humanidad.

La antesala de esta publicación tuvo lugar en la exposición que la Fundación Euroárabe programó con Jose Vigueras y María Dolores Moreno bajo el título “El Maristán de Granada y la medicina de Al-Ándalus”, que se pudo visitar de octubre a noviembre de 2023. Una exposición con una clara finalidad divulgativa, expuso la colección de ilustraciones que figuran ahora en el libro, acompañadas de un texto explicativo.

La presentación del libro en la Fundación Euroárabe contó con las intervenciones, junto a María Dolores Moreno Guillén, una de las autoras, con el periodista y prologuista de la obra, Francisco Vigueras; la arabista y profesora de la Universidad de Granada, Julia Carabaza Bravo y la directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe, Lola Fernández Palenzuela.

Durante la presentación también se pudo contar con la actuación del cantaor, Juan Pinilla.

EL LIBRO

Si ha existido un periodo en la historia de la humanidad del que podamos sentirnos orgullosos, fue sin duda el andalusí. Jamás un pueblo atesoró tanto conocimiento ni irradió tan vasta cultura. Especialmente entre los siglos IX y XIII, Al Ándalus vivió un auténtico Renacimiento que se nutriría de todo el conocimiento clásico y desarrollaría una ciencia propia que iluminaría Europa durante casi un milenio.

Esta obra, ilustrada con el preciosismo que su contenido merece, nos presenta a los grandes sabios, como Abul Qasim, Averroes o Maimónides, en un trabajo de documentación que pone de relieve la contribución de las científicas y científicos andalusíes, que fueron capaces de fusionar el conocimiento de Oriente y Occidente.

LOS AUTORES

JOSE MANUEL VIGUERAS
Licenciado por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Profesor de Dibujo de Enseñanza Secundaria y del Departamento de Didáctica de la Educación Plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Ganador de Proyectos de innovación educativa, obteniendo el Primer Premio Joaquín Guichot, con el proyecto Picasso en nuestras manos (2007). En otro ámbito profesional, ha realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática andalusí.

Dentro de su obra pictórica destaca su exposición Diáspora de la luz (2013). En el campo de la ilustración, ha publicado la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada (1996-2004), Colección Materiales Didácticos para el centenario del nacimiento de Federico García Lorca, ilustrando los Mapas de las rutas lorquianas (1998), Cuadernos didácticos del Museo Vivo de Al Andalus de Córdoba (2011), y las ilustraciones Al- Andalus, protagonistas de nuestra historia, en la Fundación Euroarabe de Granada (2013-2014), el libro de texto Vía latina (Editorial Cultura Clásica) y el cuento La Alhambra de Boabdil (Editorial Azahara, 2022).

MARÍA DOLORES MORENO
Licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Profesora de Dibujo de Enseñanza Secundaria y del Departamento de Didáctica de la Educación Plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Ganadora de Proyectos de Innovación educativa, obteniendo el Primer Premio Joaquín Guichot, con el proyecto Picasso en nuestras manos (2007).

Ha realizado multitud de trabajos de maquetismo para museos y exposiciones itinerantes por todo el mundo, casi siempre de temática andalusí. Pertenece al colectivo Artistas por la tolerancia. En escultura, destaca el retrato a Enrique Iniesta en el Paseo de los Basilios en Granada (2013) y la Recreación de la vida cotidiana de la Córdoba Califal en Cordoba, Torre de la Calahorra. En el campo de la ilustración, ha publicado la colección de Cuentos de Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada (1996-2004), Cuadernos didácticos del Museo Vivo de Al- Andalus de Córdoba (2011), colabora en las ilustraciones Al-Andalus, protagonistas de nuestra historia en la fundación Euroarabe de Granada, (2013, 2014) y el cuento La Alhambra de Boabdil (Editorial Azahara, 2022).

Categorías
Acción cultural Cátedra de Estudios de CIVILIZACIÓN ISLÁMICA y Renovación del Pensamiento Religioso Cultura Noticias

18 de diciembre, Día Mundial de la Lengua Árabe

El 18 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lengua Árabe. Con este motivo la Fundación Euroárabe se suma, un año más, con distintas actividades para celebrar este día.

Los actos a desarrollar:

  • 17 de diciembre// Taller presencial y práctico para mayores de 16 años, de epigrafía áulica nazarí sobre yeso (inscripciones) hasta el 16 de diciembre. En la Biblioteca Dra. Leila Mezian.
  • 18 de diciembre// Presentación del libro titulado Corpus epigráfico árabe en el Real Alcázar de Sevilla (Madrid, CantArabia, 2023) de los autores Aly Tawfik Mohamed Essawy y Pedro Cano Ávila.

El 18 de diciembre de 1973 la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU declaró al idioma árabe como una lengua oficial de la ONU. En conmemoración de este nombramiento, cada 18 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lengua Árabe declarado por la UNESCO en 2012, con el objetivo de reconocer la enorme contribución de la lengua árabe a la cultura universal y celebrar la diversidad lingüística.

La lengua árabe es un pilar de la diversidad cultural de la humanidad. Es una de las lenguas más habladas del mundo, utilizada diariamente por más de 400 millones de personas. Desde 2012, cada año, el 18 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lengua Árabe. La fecha coincide con el día de 1973 en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el árabe como sexto idioma oficial de la Organización.

Corpus epigráfico árabe en el Real Alcázar de Sevilla

Presentación miércoles 18 de diciembre, a las 18h., en la sede de la Fundación Euroárabe.

El acto, presentado y conducido por la vicesecretaria de la Fundación Euroarábe, la profesora Bárbara Boloix Gallardo, contará con las intervenciones de los autores, Aly Tawfik Mohamed Essawy y Pedro Cano Ávila y de Carmen Ruiz Bravo-Villasante (UAM y Editora)

EL LIBRO

Este libro atesora el conjunto epigráfico árabe del Palacio mudéjar del rey Pedro I, perteneciente al Real Alcázar de Sevilla. En él se ha realizado la edición, traducción y estudio de las inscripciones, tanto las talladas en yeso como las realizadas en mármol, piedra, madera o en cualquier otro material.

Se trata del primer estudio de conjunto de los mencionados textos que alberga aquel conjunto monumental tan emblemático de la arquitectura y de la cultura españolas, no solo por su calidad artística, su belleza y la importancia de su historia, sino también porque nos ofrece uno de los más destacados corpus epigráficos árabes de cuantos se conservan en la península ibérica, equiparable a los que adornan y dan significado a la Mezquita de Córdoba y a la Alhambra de Granada.

Sus autores nos brindan un estudio de enorme valor por cuanto hace legible y disfrutable esta otra arquitectura de palabras que acicalan el singular monumento sevillano mudéjar, y contribuye al conocimiento más profundo e integral de la historia del citado conjunto palaciego.

TALLER CALIGRAFÍA NAZARÍ SOBRE YESO

  • Fecha celebración: 17 de diciembre de 2024.   
  • Duración: 1 hora 30 minutos. De 17:30h. a 19h.
  • Impartido por Naima Anahnah Boutzakht
  • Destinatarios:  Grupo máximo de 15 participantes, mayores de 16 años.
  • Lugar: Biblioteca de la Fundación Euroárabe (Granada. San Jerónimo, 27).

El objetivo del taller es introducir a los y las participantes de forma práctica, en la caligrafía árabe y concretamente en la epigrafía nazarí sobre yeso, iniciándolos en la técnica de la talla directa y permitiendo a las personas inscritas realizar sus propias obras para llevársela luego de recuerdo a sus domicilios.

Contenido del taller:

  • Breve introducción sobre la yesería nazarí: tipología de escritura, tipos de inscripciones, materiales de soporte con especial atención a la yesería.
  • Iniciación a la técnica de la talla directa con buriles sobre una placa de yeso.
  • Elaboración de una pieza de yesería personalizada, inspirándose en los modelos epigráficos nazaríes que aún se conservan en muchos edificios de Granada, así como, en otros lugares.

Inscripción:

  • Plazo de inscripción hasta el 16 de diciembre de 2024, a las 14h. o hasta cubrir las plazas ofertadas.
  • Las plazas se irán cubriendo por estricto orden de llegada de las solicitudes.
  • Rellenar el formulario de inscripción o mandar un WhatsApp al 656477174 y esperar a recibir un correo electrónico de biblioteca@fundea.org para la confirmación de asignación de plaza en el taller.  Abonar la tasa de inscripción (5€) en la cuenta ES48 3183 1800 1910 0472 0023 [BIC: CASDESBBXXX] con el concepto: Taller Yesería.

Materiales:

Todo el material necesario para el desarrollo de la actividad será proporcionado por la Fundación Euroárabe. El alumnado recibirá una placa de yeso, una lámina de papel carbón, un diseño (a elegir por el participante), lápiz, regla, pinceles, pinturas y buriles para tallar.

Metodología:

Los participantes calcaran el diseño elegido sobre una placa de yeso con la ayuda de una hoja de papel carbón. Con un buril tallaran la pieza de yeso hasta crear un bajo relieve. Envejecerán la pieza con agua-barro o pintarán sus elementos decorativos. Finalmente se limpiará y pulirá la pieza.

Categorías
Acción cultural Cátedra Internacional de CULTURA AMAZIGH Cultura Noticias

Lengua, arte y literatura amazighes de Marruecos

“LENGUA, ARTE Y LITERATURA AMAZIGHES DE MARRUECOS”

Abierto a todos los públicos hasta completar aforo.

La Cátedra Internacional de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe, en colaboración con la Universidad de Verano de Agadir (Marruecos), presenta el martes 28 de enero una nueva actuación del programa que se ha preparado este año para celebrar el Yennayer, año nuevo amazigh.

Bajo el título “Lengua, Arte y Literatura amazighes en Marruecos” se presenta un acto artístico-cultural que, dirigida a todo tipo de público interesado en esta temática, presenta una mesa redonda sobre la cultura, el arte visual, la literatura popular y la lengua de la población amazigh, y una sesión de Cuentacuentos tradicionales del sur de Marruecos.

I-MESA REDONDA

“LENGUA, ARTE Y LITERATURA AMAZIGHES DE MARRUECOS”.

Salón de Actos de Fundación Euroárabe.

  • El patrimonio plástico y visual amazigh por Rachid El Hahi.
  • Valores ecológicos en los cuentos populares amazighes por Malika Boutaleb.
  • La lengua amazigh, de la marginación al reconocimiento, por Mohamed Blilid

II- CUENTACUENTOS

Sesión de cuentacuentos amazighes amenizada con té y dulces.

Patio de la Fundación Euroárabe.

Resúmenes de ponencias de la mesa redonda:

El patrimonio plástico y visual amazigh

Esta ponencia presentará y analizará algunas producciones artísticas y plásticas tradicionales amazighes, en particular en lo referente a joyas y alfombras. Un análisis de la simbología cultural y de la dimensión estética que connota este patrimonio visual y artístico ancestral en un marco antropológico de la cultura amazigh en Marruecos.

Valores ecológicos en los cuentos populares amazighes

Los cuentos populares amazighes es portador de valores culturales y antropológicos. Es el producto y la expresión de la imaginación de los grupos sociales que lo crearon, especialmente en su relación con su entorno natural y ecológico. Esta ponencia analizará esta dimensión ecológica desde un enfoque semántico y simbológico.

La lengua amazigh, de la marginación al reconocimiento

Esta ponencia examina las circunstancias que impulsaron la aparición del movimiento amazigh en Marruecos y la influencia de los contextos internacionales y nacionales en el desarrollo de su discurso reivindicativo. Destaca la evolución de las interacciones entre el Estado y las reivindicaciones amazighes, marcadas por el paso de la marginación de la lengua amazigh a su reconocimiento gradual. Este proceso culminó en 2011 con el reconocimiento constitucional y legal del amazigh como lengua oficial en Marruecos.

Nuestros invitados e invitadas

RACHID EL HAHI    

Profesor de Estética y Artes Plásticas en la Universidad Internacional de Marrakech, Investigador y crítico de arte, autor de varias obras, entre ellas: El fuego y la huella, estudio antropológico de la simbología y la cultura amazigh; El arte, el cuerpo y la imagen; La cultura, la imagen y la educación. Agente de la sociedad civil, presidente de la universidad de verano de Agadir (Marruecos).

MALIKA BOUTALEB

 Profesora de lengua y cultura amazigh, investigadora en antropología, su tesis versa sobre la literatura oral amazigh y los cuentos populares de la región de Alhouz. Poetisa y escritora, autora de tres colecciones de relatos y poemas en amazigh y vicepresidenta de la Universidad de Verano de Agadir (Marruecos).

MOHAMED BLILID

 Investigador, doctor en Derecho Público y Ciencias Políticas, profesor en la Universidad Ibn Zohr de Agadir. Autor de varios artículos científicos y ponencias en conferencias nacionales e internacionales sobre temas relacionados con la identidad, la cultura y los movimientos sociales. Secretario General de la Universidad de Verano de Agadir.

MOHAMED JAOUHARI

Profesor diplomado en estudios amazighes, ha contribuido a la recopilación y presentación de varios cuentos populares amazighes. Presidente de la Coordinadora de Asociaciones de la zona de Lakhsas, miembro del Consejo de la Coordinadora «Akal» y del Congreso Mundial Amazigh y miembro del Consejo de la Universidad de Verano de Agadir.

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

Encuentros literarios con el escritor DRIS BOUISSEF REKAB

Fundación Euroárabe organiza los días 4 y 6 de febrero unos encuentros literarios con el escritor tetuaní, Dris Bouissef Rekab Luque, inscritos en la programación de la Biblioteca Dra. Leila Mezian de la Euroárabe y de su Club de lectura Kutub

Ambos actos están abiertos al público. Aforo limitado

Debate sobre la novela “A la sombra de Lala Chafia”

  • MARTES, 4 febrero – 18:00h.- Sala Inmaculada Ramos
  • Presentará el acto, Naima Anahnah, responsable de la Biblioteca de la Fundación Euroarábe; conduce el debate la profesora Desirée García Bernal.

Inscrito en las sesiones del Club de lectura KUTUB de la Fundación Euroarabe, se presenta esta actividad en la que el autor de “A la sombra de Lala Chafia”, Dris Bouissef Rekab Luque, conversará con el público sobre su obra. Esta sesión estará presentada y moderada por Desirée García Bernal.

Presentación de la nueva novela de Dris Bouissie-Rekab ‘PAQUITA EN TIERRA DE MOROS’

  • JUEVES, 6 de febrero – 18:00h. – Sala Inmaculada Ramos.
  • El autor estará acompañado por el subdirector del Departamento de Proyectos de la Fundación Euroárabe, José Mª González Riera, quién presentará y conducirá el acto.

La novela ‘Paquita en tierra de moros’, editada por ExLibric en 2024, su última novela y la primera escrita en español, entrelaza la historia de una familia hispano-marroquí con las vivencias personales y recuerdos del propio autor, Dris Bouissef-Rekab Luque.

La historia se sumerge en la vida de Paquita, una mujer española que se casa con Mohamed, un hombre marroquí, en un tiempo y lugar donde dicha unión era poco común y, a menudo, mal vista. La trama explora las complejidades de la vida en Tetuán (Marruecos) y se extiende a través de la guerra civil española, el colonialismo y las dificultades socioeconómicas, pintando un retrato vívido de la vida cotidiana y las luchas interculturales.

EL AUTOR

Dris Bouissef Rekab Luque

Nació en Tetuán en 1947, hijo de madre española y padre marroquí. Fue pastor de cabras y accedió a la escuela primaria gracias a los esfuerzos de su madre. Estudió Filología Española en Francia.

Militó en una organización marxista-leninista marroquí y fue detenido en enero de 1976 en Rabat. De los veinte años a que fue condenado, pasó más de trece en la cárcel. En prisión realizó una tesis doctoral sobre las cárceles españolas durante el franquismo y escribió el relato autobiográfico A la sombra de Lala Chafia. Tras haber sido amenazado por la policía marroquí, de 1991 a 1999 vivió en España, donde realizó diversos trabajos (traducción, periodismo, técnico en ONGs). De regreso a Marruecos, fue profesor de lengua y literatura españolas en la facultad de Letras de Rabat, combinando su actividad docente con la literaria, La tyrannie ordinaire: lettres de prison (2005) y Le fils du souk  2007), son algunas de sus obras.

Escritor, traductor, periodista y profesor universitarionacido en Tetuán en 1947, hijo de madre española y padre marroquí. De niño se crio en una nouala (cabaña tradicional) en las montañas, donde pastoreaba el rebaño de cabras de su padre. Gracias al empeño de su madre, accedió a la educación primaria, para cursar secundaria después en Casablanca. Luego marchó a Francia para licenciarse en Filología Hispánicaen Toulouse, ejerciendo como profesor asistentede Lengua y literatura españolas en la Facultad de Letras de la Universidad Mohammad V de Rabatdesde 1973 hasta finales de 1975.

Su carrera docente se vio interrumpida por una larga estancia en la cárcel: Bouissef-Rekab por ser militante de la organización comunista marroquí Ila l-Amam(Adelante). Detenido en 1976 y condenado a veinte años de prisión, de los cuales cumplió algo más de trece, durante su estancia en prisión realizó su tesis doctoral, centrada en las cárceles españolas durante el franquismo y escribió la novela, “A la sombra de Lala Chafia”. 

Una vez fue amnistiado en 1989, las autoridades académicas le prohibieron volver a su puesto como profesor universitario, por lo que se dedicó al periodismo, colaborando con el semanario socialista Libération. En 1991 se exilia a España, donde vivió hasta 1999, ejerciendo como traductor, periodista y técnico de ONG.A su vuelta a Marruecos, coincidiendo con el inicio del reinado de Mohammad VI, recuperó su puesto como profesor en la Facultad de Letras de la Universidad Mohammad V de Rabat –del que se jubiló en 2007–, y –desde entonces– se dedicó tanto a las labores docentes como a la creación literaria.

Su última novela y primera escrita en español, ‘Paquita en tierra de moros’, está publicada por ExLibric en 2024 y se presentará en la Fundación Euroárabe el 6 de febrero.

Categorías
Congresos y Seminarios Cultura Noticias

Seminario sobre el contexto y el futuro de Siria en la Fundación Euroárabe

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios organiza, para el próximo 20 de febrero, el seminario “La encrucijada siria: dinámicas internas y su impacto en la estructura de poder regional” con las ponencias de tres personas expertas de renombre cuyas investigaciones y trayectoria académica las ha convertido en referentes indispensables.

El seminario contará con las intervenciones de:

Haizam Amirah Fernández, analista especializado en el mundo árabe contemporáneo y profesor de Relaciones Internacionales en IE University, ofrecerá una visión general de la situación en Siria, contextualizándola dentro de las transformaciones en Oriente Próximo y en el sistema internacional.

Leila Nachawati Rego, doctora en Comunicación y Conflicto y profesora en la Universidad Carlos III, abordará la interconexión de las dinámicas locales, regionales y globales que propiciaron la caída del régimen de Al-Asad, así como las demandas y necesidades de la sociedad siria. 

Jusaima Moaid-Azm Peregrina, investigadora de la Fundación Euroárabe especializada en la zona de Norte de África y Oriente Medio, especialmente en Siria, Libia y Yemen, quien analizará las iniciativas de resolución de conflicto empleando una perspectiva de género, destacando la participación de las mujeres en los procesos de paz y su impacto en la construcción de una sociedad más igualitaria y equitativa.

El profesor, Antonio Sánchez Ortega, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe y profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, presentará el seminario y será el encargado de abrir el debate posterior a las ponencias para fomentar la participación del público.

El seminario tendrá lugar el jueves, 20 de febrero, a las 18H. en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, en calle San Jerónimo número 27, Granada. La entrada será libre hasta completar aforo.

Solo será necesario inscribirse en el caso de que se solicite certificado de asistencia, en tal caso, debe cumplimentarse este formulario antes de las 11AM del día 20 de febrero de 2025.

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cultura Noticias

Exposición colectiva #8M.MATRIA25

Fundación Euroárabe inaugura este próximo jueves, 6 de marzo, a las 19h., la exposición, #8M. MATRIA25, una obra colectiva donde convergen 14 visiones distintas que aúnan los valores comunes que este colectivo reivindica: la igualdad, el respeto, la escucha y la visibilidad.

La muestra colectiva #8M. MATRIA 25 se presenta con motivo de la celebración del 8 de marzo ‘Día internacional de las Mujeres’ y es fruto de la necesidad de reivindicar la igualdad en derechos, libertades, valores y visibilidad de todas las mujeres.

PERIODO EXPOSITIVO

  • Del 6 al 28 de marzo, 2025
  • En horario de 10h. a 14h. y de 17h. a 19h., de lunes a jueves
  • Viernes solo por la mañana y fines de semana y festivos, cerrado

El colectivo que participa en esta muestra está compuesto por:

Concha Arenas, Belén Esturla, Javier Álamo, Rosa María Ponce, Juan Ramón Fernández Puñal, Helia García Arenas, Miguel García Cobo, Miguel Hurtado, Eva Pérez Cano, Javier Mena, David Sánchez, Alicia Soriano, Antonio Travé y Juan García Villar.

Esta exposición es la propuesta del colectivo de artistas plásticos, comisariado por el profesor de la Universidad de Granada, Juan García Villar del Grupo de Investigación HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica y didáctica del Arte. Este grupo artístico está conformado por profesionales de las Bellas Artes que actualmente están desarrollando actividades artístico-creativas en distintos ámbitos profesionales. 

La obra que se podrá ver en #8M.MATRIA25, está realizada en base a un concepto estético-plástico heterogéneo como consecuencia de la riqueza y pluralidad del colectivo. A pesar de la variedad de poéticas que definen a este grupo, toda ella se trabaja desde el desarrollo de una idea común. Junto con esta obra que presenta el colectivo, se está trabajando en el diseño de otras piezas grupales que exalten los derechos que quieren reivindicar. Los lenguajes y técnicas empleadas son variados ya que expresan el espíritu diverso del propio grupo artístico.

Y como dijo Maya Angelou, poeta y activista:

«Desde el pasado enraizado en dolor

Yo me levanto»

Categorías
Biblioteca Cultura Noticias

El Premio Sheikh Zayed del libro anuncia los finalistas de su 19ª edición

El Premio Sheikh Zayed del Libro (SZBA), organizado por el Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi, parte del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi, ha anunciado los finalistas de su 19.ª edición, que incluyen autores e instituciones de 15 países diferentes, mostrando la amplitud y el alcance de la cultura árabe en todo el mundo.

Reconocido como uno de los galardones más importantes del mundo dedicado a la literatura y la cultura árabes, el Premio ha homenajeado a escritores, académicos, traductores, pioneros culturales e instituciones durante casi dos décadas.

La 19.ª edición ha recibido más de 4.000 candidaturas de 75 países en las 10 categorías del premio. Notablemente, este año se recibieron por primera vez candidaturas desde cinco nuevos países (Albania, Bolivia, Colombia, Trinidad y Tobago y Mali), subrayando la influencia y prestigio global del premio.

Se puede descargar aquí el pdf con toda la información de los finalista de esta edición:

Para el doctor Ali bin Tamim, secretario general de SZBA y presidente del Centro de Lengua Árabe de Abu Dhabi, ha manifestado que:

“Nos enorgullece presentar la lista de finalistas del Premio Sheikh Zayed del Libro de este año, que destaca el talento excepcional, la dedicación y la creatividad de los escritores y académicos que están dando forma al futuro de la cultura árabe. La selección de este año es particularmente notable por su dimensión internacional, especialmente en la categoría de Traducción, lo que subraya el papel vital de la traducción literaria para llevar la literatura y el pensamiento árabe a una audiencia global. Felicitamos a todos los nominados por sus contribuciones excepcionales y celebramos la riqueza y diversidad de las voces representadas.”

Categorías
Acción cultural Biblioteca Cultura Noticias Presentaciones libro

La gastronomía de Al Ándalus. Los sabores andalusíes que persisten en nuestra memoria

Fundación Euroárabe presenta el miércoles 12 de marzo, a las 18h., el libro de Francisco de Borja García Duarte ‘La gastronomía de Al Ándalus. Los sabores andalusíes que persisten en nuestra memoria’, editado por Almuzara.

El acto contará con el autor, Francisco de Borja García Duarte y le acompañará en la presentación y moderación del debate, Lola Fernández Palenzuela, directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe.

EL LIBRO

La gastronomía es uno de los elementos culturales más distintivos de una sociedad. En el caso de la andalusí, es reflejo de su propia mezcolanza: a aquella rica base hispano-romana —común al Mediterráneo—, se suma la islamización y orientalización introducidas por las refinadas élites que buscaban emular a la corte de la cuna del islam: la Gran Siria.


Desde recetarios destinados a las clases más pudientes de la sociedad andalusí —que incluían recetas de complicada y costosa elaboración inasequibles para la mayoría de las gentes— a platos sencillos y populares, muchos de ellos de tradición anterior a la islamización, estas páginas recogen una gran variedad de alimentos y las maneras de elaborarlos, condimentarlos y conservarlos, a partir de los tratados científicos, textos poéticos, tratados de hisba —que regulaban el buen gobierno del zoco—… pero, sobre todo, gracias a dos recetarios andalusíes que se habrían elaborado en el siglo XIII.


EL AUTOR
Francisco de Borja García Duarte

Investigador especialista en Historia Medieval, sobre todo de la época andalusí, acerca de la que ha publicado diversos trabajos como fue la colaboración en un artículo sobre «La difícil pervivencia demográfica» de la población morisca, publicado en el Tomo II de la Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI (2000).

Es autor además de los ensayos Mozárabes en el origen de los reinos cristianos (Almuzara 2017), Memoria viva del Al Ándalus (2021). Es miembro además del Centro de Estudios Históricos de Andalucía (CEHA) con el que publicó un trabajo sobre la emigración andaluza en Cataluña titulado El Ideal de Blas Infante en Cataluña, propuestas para una historia del andalucismo en la emigración (2007). De este interés por la cultura y lengua andaluzas, nació su ensayo sobre La literatura en andaluz, la representación gráfica del andaluz en los textos literarios (2013).

Categorías
Acción cultural Cátedra Euroárabe de Estudios de Género Cultura Noticias

‘Mi mujerismo jamaicano’ conferencia-perfomance poética de Opal Palmer

El miércoles, 19 de marzo, se ha celebrado la conferencia y performance poética de la escritora y activista feminista jamaicana, Opal Palmer Adisa, organizada por la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios a través de su Cátedra de Género.  

Durante la conferencia Palmer Adisa interpretó, con música en dierecto de Bembé Batucada, poemas de sus obras Caribbean Passion (2004), Eros Muse: Poems & Essays (2006), I Name Me Name (2008), The Storytellers’ Return (2021), traducidos por Elisa Serna Martínez.

Opal Palmer Adisa es una reconocida escritora y activista jamaicana cuya obra abarca novela, poesía, teatro, relato y ensayo. Con 26 libros publicados y más de 500 textos en antologías, su trabajo ha sido traducido a cinco idiomas y estudiado en universidades de América, África y Europa.

La escritura de Opal Palmer Adisa , profundamente arraigada en la identidad jamaicana y el mujerismo, aborda temas como la experiencia erótica femenina, la condición sexual y social de las mujeres, la violencia de género y la construcción de masculinidades.

  “Esta conferencia reflexiona sobre mi vida como escritora, trazando mi trayectoria desde la infancia y examinando las influencias que han moldead o mi obra. Estas influencias son tanto personales—arraigadas en la influencia de mi madre y sus parientes maternas, incluyendo mi tía y mi bisabuela—como ambientales, ya que siempre he sentido una profunda conexión con la naturaleza. El entorno, con su lenguaje propio, se trenza sutilmente con mi escritura.

En esencia, mi obra trata sobre la presencia y la sanación de los traumas derivados de la esclavitud y la colonización. Ya sea a través de la poesía, los relatos cortos o las novelas, busco dar voz al pueblo de Jamaica y, por extensión, a los descendientes africanos del Caribe. Mi escritura explora la preservación de la identidad africana, los gestos y la cosmología dentro de la sociedad caribeña.

Sin reservas, relato los horrores del pasaje del medio y la esclavitud, al tiempo que celebro la resiliencia, la supervivencia y el triunfo de mi gente. Veo mi trabajo como una combinación de canto y danza—profundamente comunitario, expresivo y reflejo del amplio espectro emocional de nuestras experiencias. En él plasmo nuestras estrategias para sobrellevar la vida, nuestra habilidad para la alegría y la celebración, así como los ciclos intergeneracionales de trauma, incluidos el abuso sexual, físico y verbal.

Sin embargo, mi escritura también es un acto de transformación. Como quien amasa la harina para hacer pan, tomo estas historias y las convierto en narrativas de sanación, esperanza y la promesa de un futuro lleno de renovación y júbilo.”

Opal Palmer Adisa

Profesora emérita del California College of the Arts, ha enseñado en instituciones como Stanford y Berkeley, donde obtuvo su doctorado en Estudios Étnicos e Inglés. Ha dirigido el Instituto de Estudios de Género y Desarrollo en la Universidad de las Indias Occidentales, en Jamaica y fundado y dirigido la revista Interviewing the Caribbean y es editora de Caribbean Conjunctures.

Alice Walker, escritora y premio Pulizer, ha elogiado su trabajo didciendo de él que es “Sólido, visceral, relatos importantes escritos con integridad y amor”. Con más de 40 años de trayectoria, Opal Palmer ha sido invitada a residencias artísticas en países como EE.UU., Jamaica, Brasil, España, Italia y Egipto, entre otros, y este año, 2025, ha inaugurado en Jamaica su propia residencia artística, Adisa Ancestry Artists Residency.

Ha sido reconocida con el premio internacional de poesía “Regina Coppola” en Italia y ha presentado en Inglaterra su documental sobre la poeta Dub Jean Binta Breeze.